alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioSociedadXI Congreso Ibero Americano de Mujeres Empresarias

XI Congreso Ibero Americano de Mujeres Empresarias

Dra Ana Bela Pereira da Silva.

- Advertisement -

El congreso se llevó a cabo en la ciudad de Estoril, cercana a Lisboa, del 18 al 20 de mayo. Promovieron el evento la Federación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (FIDE) y la Asociación Portuguesa de Mujeres Empresarias.

Estuvieron en la apertura, la Dra. Carmen Servitje i Mauri, presidenta de la primera y la Dra. Ana Bela Pereira da Silva, presidenta de la segunda.

Una presencia importante fue la del Secretario de Estado Adjunto de Economía, Dr. Vítor Ramalho y, sin duda, la de las 200 concurrentes de los países iberoamericanos.

Cabe destacar de que, por primera vez, asistieron representantes de países africanos. ¡Bienvenidas las representantes de Cabo Verde!

Los temas tratados fueron, entre otros, el de la globalización con todas las connotaciones que el tema tiene acerca del buen manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Una línea aparte merece la ponencia «Globalización, internacionalización y paquetes estratégicos» expuesta por consultor norteamericano Dr. Robert Bentley. Enfocó el tema de la globalización no sólo desde la óptica de los negocios, sino también puntualizando su importancia en la educación de la mujer en los países más pobres.

En la segunda jornada se realizó un debate entre las mujeres de Brasil, España y Portugal. Las cuestiones discutidas fueron:

  • tasa de crecimiento de la participación de las mujeres en los negocios.
  • percepción de las mujeres ante las nuevas tecnologías.
  • características preponderantes en la gestión del siglo XXI.
- Advertisement -

Con respecto al primer punto, las conclusiones fueron que, si bien en España y Portugal, el crecimiento de la participación es importante, los lugares de liderazgo continúan siendo ocupados por hombres. En Brasil, las cifras muestran un aumento menor.

En relación a la segunda cuestión, se dejó en claro que hace falta más formación en el tema ya que, sin duda, las nuevas tecnologías permiten aumentar la rapidez de los procesos de negociación, aunque no hay que descuidar el trato personal con los clientes. Se va a realizar en España, el próximo mes de noviembre, un congreso organizado por la AEM dedicado al tema.

paraguay_mexicoespania_uruguayargentina

La mujeres empresarias del siglo XXI deberán ser creativas, predispuestas al diálogo, tolerantes y saber vérselas con los distintos métodos para aumentar la capacidad de gestión.

En esta segunda jornada de trabajo, estuvo presente la Ministra de Igualdad, María de Belém Roseira quien habló de un tema que preocupa a todos: los aspectos positivos y negativos de la globalización y cómo lidiar con ellos para poder construir un mundo con menos discriminación. La ministro presentó las cifras que demuestran las sustanciales diferencias que perviven en cuanto a las oportunidades en relación al género. Ni la educación ni la riqueza se encuentran equitativamente distribuidas en lo que a género se refiere, lo cual, naturalmente, no nos asombra.

Virginia Cámara y Arqta. Silvia Chauvin
Virginia Cámara y Arqta. Silvia Chauvin

En la tercera jornada se presentaron la situación de la internacionalización en América Latina. Fueron oradoras la representante de Argentina, Dra. Julita Maristany, Presidenta de AIME, Secretaria General de la FIDE para América Latina y Directora de la Cámara Argentina de Comercio; la representante de Uruguay, Dra. Ana María Rosso, Presidenta de AIME, consultora y empresaria; la representante de Paraguay, Dra. Antonia Meza Méndez, Presidenta de APEP, consultora y empresaria; la representante de México, Dra. Aurora Elena de González; y la representante de España, Dra. Miriam Arnau, Presidenta de FEMEP y Vice-Presidenta de FEM (Femmes Européenes de Moyennes).

Dra. Miriam Arnau
Dra. Miriam Arnau

La Dra. Arnau presentó datos que muestran que, a pesar de la gran participación económica que tienen las mujeres europeas, su representación en los organismos de poder sigue siendo mínima.

- Advertisement -

Las grandes conclusiones del CIME fueron la necesidad de humanizar el proceso de globalización y de enfatizar el rol social de las empresas, no sólo desde el punto de vista humanitario, sino con la mirada puesta en el hecho de que los recursos humanos serán el gran capital competitivo de las empresas del siglo XXI.

Se proclamó a Uruguay como sede del XII CIME a realizarse en el 2001.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress