alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioLínea NaturalVitamina A Para Una Piel Suave, Flexible y Sana

Vitamina A Para Una Piel Suave, Flexible y Sana

Informe sobre el papel de la vitamina A: descripcion de esta vitamina de vital importancia para el crecimiento. Almacenamiento, dosis, beneficios, lista de alimentos que contienen vitamina A y su aporte para el desarrollo sexual y reproductivo.

La vitamina A es inmediatamente reconocida como beneficiosa para la piel, sobre todo para la piel seca. Esta vitamina es un nutriente liposoluble que se encuentra presente en la naturaleza en dos formas: vitamina A activa y protovitamina A o caroteno.

- Advertisement -

La vitamina A activa se encuentra concentrada solamente en ciertos tejidos de productos de origen animal en los que el animal ha metabolizado el caroteno contenido en su alimentación rica en vitamina A.

La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano. Se la conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina. También desempeña un papel fundamental en la reproducción y en la lactancia.

Donde Obtener Vitamina A

Una de las fuentes más ricas de vitamina A activa es el aceite de hígado de pescado, clasificado como un suplemento dietario, aunque también se encuentra presente en el hígado de vaca, de pavo, de cerdo y de pollo.

Otras buenas fuentes de vitamina A se encuentran en:

  • zanahorias,
  • col rizada,
  • espinaca,
  • calabaza,
  • pimientos,
  • damascos,
  • mangos,
  • melones y
  • huevos.

Algunos productos animales, como la crema y la manteca, pueden contener ambos: vitamina A activa y caroteno.

El caroteno debe ser convertido a vitamina A antes de poder ser utilizado por el cuerpo. El caroteno abunda en la zanahoria, de donde se deriva su nombre (en inglés, carrot es zanahoria), pero se encuentra en concentraciones aún mayores en ciertos vegetales de hoja verde como espinaca, hojas de remolacha y brócoli.

Para qué Sirve la Vitamina A

Ayuda al crecimiento y reparación de los tejidos del cuerpo así como a mantener la piel suave, flexible y sana. Internamente ayuda a proteger las membranas mucosas de la boca, la nariz, la garganta, los pulmones y por eso reduce la susceptibilidad a las infecciones.

- Advertisement -

Esta protección también ayuda a las mucosas a combatir los efectos de diversos contaminantes del aire. Los tejidos blandos y todos los revestimientos internos del tracto digestivo, riñones y vesícula, son también protegidos.

Además estimula la secreción de jugos gástricos necesarios para la adecuada digestión de las proteínas.

Otra función importante es la fabricación de huesos y dientes fuertes, la formación de sangre y el mantenimiento de una buena visión. Las personas que miran mucha TV y los que trabajan con luces muy intensas, requieren más retinol.

Es esencial en la formación de rodopsina, una sustancia en los ojos necesaria para la visión nocturna.

La producción de ARN es en gran medida aumentada por esta vitamina. El ARN (ácido ribonucleico) es la molécula encargada de transmitir las instrucciones a cada célula del cuerpo sobre cómo comportarse para mantener la vida, la salud y el funcionamiento apropiado.

El cuerpo debe poder sintetizar nuevo ARN o las células comenzarán a degenerarse.

Los estudios revelaron que se puede producir nuevo ARN en cuerpos con deficiencia de vitamina A; sin embargo, la tasa de producción de nuevo ARN es mucho menor que si hubiera suficiente vitamina A. Por otro lado, uno de las mejores fuentes de ARN es la levadura.

Absorción y almacenaje

“La Vitamina A ayuda al crecimiento y reparación de los tejidos del cuerpo así como a mantener la piel suave, flexible y sana.”

- Advertisement -

El tracto intestinal superior es el área primaria de absorción de la vitamina A; es ahí donde las lipasas (enzimas que degradan grasas), y la bilis convierten el caroteno en un nutriente utilizable. Esta conversión es estimulada por la tiroxina, una hormona producida por la glándula tiroidea.

Una vez convertido en vitamina A, el caroteno es absorbido de la misma manera que la vitamina activa. La vitamina A es transportada por el torrente sanguíneo, fácilmente accesible para todos los tejidos del cuerpo.

La vitamina A activa se encuentra en el aceite de hígado de pescado y es absorbida por el cuerpo después de 3 a 5 horas de ser ingerida, mientras que la conversión y absorción del caroteno demanda de 6 a 7 hs.

La conversión de caroteno en vitamina A no es 100% completa, aproximadamente un tercio del caroteno presente en los alimentos se convierte en vitamina A. Menos de un cuarto del caroteno en las zanahorias y tubérculos hace esa conversión y aproximadamente la mitad del caroteno en vegetales de hoja verde experimenta esa conversión.

Parte del caroteno que no es transformado se absorbe en el torrente sanguíneo y se almacena en los tejidos grasos y no en el hígado. El caroteno que no es absorbido es excretado en las heces.

La habilidad del cuerpo para utilizar el caroteno varía con la comida y con la preparación. La cocción, el puré o el triturado de los vegetales, rompe las membranas celulares y hace que el caroteno sea más absorbible.

Factores que interfieren con la absorción de la vitamina A

Los factores que interfieren con la absorción de la vitamina A y con el caroteno son: la actividad física agotadora realizada hasta 4 hs. antes de la ingesta, el consumo de aceite mineral, el excesivo consumo de alcohol o de hierro y el uso de cortisona y otras drogas.

La ingesta de ácidos grasos poli saturados con caroteno resulta en una rápida destrucción del caroteno a menos que también se encuentren antioxidantes presentes.

Aún el clima frío puede impedir o atrasar el trasporte de la vitamina A y del caroteno. Los diabéticos tienen dificultades para trasformar el caroteno en vitamina A.

Aproximadamente el 90% de la vitamina A en el cuerpo se almacena en el hígado, con pequeñas cantidades depositadas en los tejidos grasos, pulmones, riñones y la retina en los ojos.

En condiciones de estrés, el cuerpo usará esas reservas si no tiene suficiente vitamina A en la dieta. Es necesario un adecuado suministro de zinc para que el hígado pueda movilizar la vitamina A de sus depósitos.

Los desórdenes gastrointestinales y hepáticos, las infecciones de cualquier clase o cualquier problema en donde el conducto biliar se obstruya, puede limitar la capacidad del cuerpo para retener y utilizar la vitamina A.

Una dieta baja en grasas tiene como consecuencia que poca bilis llegue al intestino y puede causar pérdida de caroteno y de vitamina A en las heces. Por ese motivo, las cantidades diarias recomendadas varían con cada individuo.

Dosis y toxicidad

Se recomienda entre 1500-4000 UI (Unidades internacionales) para los niños y entre 4000 a 5000 UI en los adultos. Estas cantidades se incrementan durante una enfermedad, un trauma, embarazo y lactancia. Los requerimientos varían para los fumadores, para los que viven en áreas con altos niveles de polución y para los que debido a una neumonía o nefritis experimentaron una reducción en sus reservas de vitamina A.

Las cantidades recomendadas pueden obtenerse de los siguientes alimentos: 230 gr. de hígado de ternera contiene aproximadamente 74,000 UI de vitamina A activa, una zanahoria contiene 11,000 UI de caroteno.

Signos de toxicidad son: nausea, vómito, diarrea, piel seca, pérdida del cabello, dolor de cabeza, pérdida del apetito, labios inflamados y escamosos, picazón en la piel.

Otros síntomas de una ingesta excesiva y prolongada son: fragilidad ósea, engrosamiento de los huesos largos, profundo dolor óseo, agrandamiento del hígado y del bazo, visión borrosa, erupciones en la piel.

Un uso diario excesivo de esta vitamina también puede conducir a reducir la actividad de la tiroides y a deformidades en la piel, ojos y membranas mucosas. La presencia excesiva de calcio en sangre puede ser una indicación de sobredosis de vitamina A.

En el caso de detectarse toxicidad, los síntomas desaparecen luego de unos días de suspender la ingesta de la vitamina. La vitamina C puede ayudar a prever los efectos negativos de la toxicidad de la vitamina A.

Síntomas de la deficiencia de la vitamina A

La vista es un buen indicador de deficiencia de vitamina A. Uno de los primeros síntomas es la ceguera nocturna, o sea la incapacidad del ojo para ajustarse a la oscuridad. Otro síntoma de deficiencia relacionado con la vista es la xerosis, una enfermedad en la que el globo ocular pierde brillo, se torna seco e inflamado y la agudeza visual se reduce.

Otros síntomas de deficiencia incluyen: piel seca o prematuramente envejecida, pérdida del olfato, pérdida del apetito, fatiga frecuente, manchas en la piel, orzuelos en los ojos y diarrea. La pérdida de brillo del cabello, la caspa y uñas quebradizas, pueden indicar una falta de vitamina A.

Síntomas más severos son: córneas ulceradas y reblandecimiento de huesos y dientes. La insuficiencia de vitamina A acarrea una rápida pérdida de vitamina C.

La deficiencia se puede deber a varios factores: cuando el cuerpo es incapaz de absorber o almacenar la vitamina (en colitis ulcerosas, cirrosis, obstrucción del conducto biliar); cuando una afección interfiere con la conversión del caroteno en vitamina A (como en la diabetes melitosa e hipotiroidismo); o cuando ocurre una rápida pérdida de vitaminas como sucede en la neumonía, el hipertiroidismo, la nefritis crónica, la fiebre escarlata y en algunas infecciones respiratorias.

Efectos beneficiosos en el tratamiento de algunas enfermedades

Mucha gente desconoce la importancia de ésta vitamina para combatir las infecciones. Al fortalecer las paredes celulares, ayuda a proteger las membranas de las bacterias.

La gente que vive en ambientes con altos niveles de contaminación tiene una mayor susceptibilidad a las infecciones y resfrío que las que viven en ambientes con aire más puro. De ocurrir una infección, las dosis terapéuticas de vitamina A evitarán la propagación.

La vitamina A ha sido usada exitosamente para tratar diversos desórdenes de la vista como: ceguera nocturna, visión borrosa, cataratas, miopía. Se la usa en el tratamiento del glaucoma y conjuntivitis.

También se ha usado exitosamente la vitamina A en el tratamiento de: asma bronquial, rinitis crónica y dermatitis. Se la utiliza en el tratamiento de pacientes con tuberculosis, cirrosis hepática, enfisema, gastritis e hipertiroidismo.

La vitamina A protege del cáncer a los tejidos epiteliales como la piel, el estómago y los pulmones. Se ha realizado poca investigación para descubrir lo que le ocurre a las células del cuerpo desde el momento en que se las expone a un agente cancerígeno hasta el desarrollo de tumor; pero ese período puede ser de veinte años o inclusive más.

Se sabe que muchas células pueden repararse a sí mismas durante ese período, encontrándose que la vitamina A es extremadamente importante en este proceso de reparación. Los estudios llevados a cabo con animales demostraron que los carcinomas son mucho más activos cuando existe una deficiencia de vitamina A.

Los investigadores creen que la vitamina A contrarresta el proceso canceroso al activar el sistema inmunológico del cuerpo y evitando que el timo (glándula que se encuentra en el cuello y que se relaciona con la producción de células del sistema inmunológico) se contraiga. Cuando a animales con tumores se le administran grandes dosis de vitamina A, la glándula timo retorna a su tamaño normal y los tumores disminuyen.

La vitamina A y el desarrollo sexual y reproductivo

Existe creciente evidencia que la vitamina A se encuentra relacionada con el desarrollo sexual y la reproducción. Los estudios realizados en hombres con diferentes grados de deficiencia de esperma, muestran que el suministro de vitamina A junto con la E, hicieron retornar sus niveles a valores normales.

El Dr. Thomas Moore en Cambridge, Inglaterra, afirma que la deficiencia de vitamina A en las mujeres causa dificultades para concebir y propensión a abortar. En estudios realizados con animales, las hembras con deficiencia de vitamina A, aún habiendo concebido, experimentaban problemas como: partos difíciles, muerte del feto, feto con paladar partido u otros defectos congénitos.

Por otra parte esta vitamina es esencial en el proceso químico de convertir el colesterol en estrógenos femeninos y en andrógenos masculinos, ambas hormonas sexuales.

Usos externos de la vitamina A

Externamente se usa el retinol en el tratamiento del acné, aplicada localmente puede limpiar impétigo, furúnculos, carbúnculos y úlceras abiertas. También usada directamente sobre heridas abiertas, acelera el proceso de cicatrización.

En Conclusión

  • La vitamina A ayuda a la formación y mantenimiento de dientes sanos y tejidos blandos y óseos.
  • Ayuda a la formación y mantenimiento de las membranas mucosas y de la piel.
  • Es necesaria para el crecimiento y desarrollo de los huesos.
  • Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue.
  • Ayuda a formar tejidos nerviosos.
  • Evita afecciones del aparato respiratorio.
  • Evita el envejecimiento prematuro.

Para una lista completa de las vitaminas más importantes que debe incluir cualquier dieta equilibrada.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress