alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioVariosUna Mirada Sobre la Economía Mundial: 4 Pistas Sobre la Coyuntura y...

Una Mirada Sobre la Economía Mundial: 4 Pistas Sobre la Coyuntura y las Tendencias en Curso

1ª Pista: Recesión estructural después de crecimiento con deflacción, lo normal en la historia económica del capitalismo

Para muchos analistas económicos, la comparación del actual período, post «boom» de la Nueva Economía, con los años 30 y 40 del siglo XX, resulta cada vez más tentadora. Estos observadores de la historia económica afirman que después de un período de crecimiento deflacionario – que se extendió, con algunos altibajos, desde 1982 a marzo de 2001 en EE.UU., mes que fue declarado oficialmente por el National Bureau of Economic Research como el comienzo de la recesión- sigue, cíclicamente un período de depresión prolongada.

- Advertisement -

El paralelo histórico en el siglo XX ocurrió luego de un corto período de crecimiento deflacionario de 1921 a 1929, al que siguió una de las mayores depresiones de la historia, que se «arrastró» con altibajos hasta los años 50, cuando la revolución de «transitor» consiguió apalancar un «boom» moderado por inflación que duraría hasta las famosas crisis petroleras de los años 70.

Téngase en cuenta que ese período de depresión de los años 30 y 40, se caracterizó también por el surgimiento de nuevas ambiciones imperiales en Europa y en Asia (el eje nazi-nipón), por una revolución en la estrategia y en la doctrina militar, por una guerra mundial (que duró seis años devastadores), por un retroceso sustancial en la onda de la globalización y de la movilidad del capital internacional y por cambios radicales sucesivos ocurridos en poco tiempo en el mapa geo-político, sobretodo, en Europa y Asia.

Si pasamos de un análisis convencional basado en la evolución del PBI (con el estudio de los «booms» económicos y de las recesiones técnicas con más de dos trimestres de crecimiento negativo) o de los mercados financieros (marcando los «crashes» y los períodos de «burbuja) a una mirada a la história económica basada en ciclos más largos, como el analista Mike Alexander, nuestra percepción de la evolución de la economía mundial se enriquece.

CICLOS EN EL SIGLO XX
1896-1912: Fuerte crecimiento económico con inflación (el PBI creció 4,6%)
1912-1921: Estanflación con caída del PBI (-0,3%)
1921-1929: Corto período de fuerte crecimiento con deflación (el PBI aumentó 5,7%)
1929-1954: Período largo de depresión (después de la recesión iniciada en 1929; sin embargo, crecimiento del PBI de 2%)
1954-1973: 20 años de crecimiento con inflación (el PBI aumentó 4%)
1973-1982: Estanflación (crecimiento del PBI un 2,3%)
1982-2002: 20 años de crecimiento con deflación (el PBI creció 3,5%)

Alexander analizó los ciclos largos en la evolución del índice de precios de la producción, relativizado por el estímulo monetario y verificó un comportamiento «repetitivo» – cada ciclo largo pasó desde mediados del siglo XIX, por cuatro fases distintas: crecimiento con inflación, estanflación, crecimiento con deflación, depresión, y nuevamente crecimiento con inflación.

Fuente: The Kondratieff Economic Cycle, Mike Aleksander. Leer en Janelanawebun artículo antecipatorio escrito en septiembre de 2001: A década (2001-2010) de todos os riscos – Recordando os ciclos de Kondratiev para perceber o que se passa diante dos nossos olhos

2ª Pista: El petróleo puede provocar el colapso del consumo

Un movimiento alcista continuado del precio nominal del barril de crudo con una base de 35 a 40 dólares (nominales) podrá provocar en 2003 un colapso del consumo o quizás una situación más grave de crisis de consumo en el mundo desarrollado. La situación es particularmente preocupante en Europa, donde hay varios países en una situación muy frágil en términos de endeudamiento de las familias y de la tasa de ahorro. (ver cuadros).

Cuadro I
Nivel de ahorro y endeudamiento de las familias frente
al Rendimiento Disponible

(PaIses con situación mas crítica en la OCDE) Valores en %
Países
Deuda
Ahorro
Dinamarca
Holanda
Noruega
Suiza
Australia
Japón
Reino Unido
Suecia
Alemania
Nueva Zelandia
Portugal
186
143
136
130
127
123
123
117
113
113
106
5,2
11,1
4,0
9,3
0,9
8,2
5,1
6,3
10,4
0,2
9,6

Fuente: Goldman Sachs, Global Economic Weekly, 5/02/03

Cuadro II
Índice de mayor vulnerabilidad
(Index de Goldman Sachs)
País Posición de mayor vulnerabilidad
Países
Índice
Australia
Reino Unido
Japón
España
Noruega
EE.UU.
Dinamarca
Corea del Sur
Malasia
Polonia
Portugal
Brasil

Canadá
Taiwan
Hong Kong
56
54
52
52
50
50
48
46
46
46
46
42

42
42
40
- Advertisement -

Fuente: Goldman Sachs, GEW, 12/02/03

Para los analistas de Goldman Sachs, el consumo es ahora el punto débil del sistema económico del mundo desarrollado, siendo esperable «un claro ajuste» en el comportamiento de los agregados familiares este año.

La consultora neoyorquina llama la atención sobre la «vulnerabilidad del consumo» – un indicador que Goldman Sachs creó recientemente, teniendo en cuenta variables como la deuda de las familias, el nivel de ahorro doméstico y el rendimiento disponible. En el informe sobre el nuevo índice («Introducing the Consumer Vulnerability Index», 12/02/03), curiosamente entre los siete países más vulnerables se encuentran los promotores de la nueva geo-política: Reino Unido, España y Estados Unidos, tal como los aliados Australia, Japón y Dinamarca.

El choque psicológico ya se había iniciado a finales del año pasado debido a la inestabilidad geo-política – lo que falta es sentir el efecto práctico de los gastos de las familias, dice el informe de la consultora publicado en febrero de 2003. El comportamiento consumista todavía no había dado señales claras de desaceleración, a pesar de los 2 años y medios de desgaste de la riqueza de las familias -pérdida de varios billones de dólares con la quiebra de las bolsas desde abril de 2000 y los impactos iniciales de una recesión que se inició, en los EE.UU, en marzo de 2001.

El patrón de consumo de los países del grupo de los G7 se encontraba, todavía en el 2002, 1,5 puntos porcentuales por encima de la tendencia de largo plazo del consumo en % del PBI. Esta situación es insostenible, alega dicho informe «El problema en el 2003 es cómo se va a producir ese ajuste – no si ocurrirá».

El «gatillo» del barril

El «gatillo» de este ajuste podrá ser el movimiento alcista del precio nominal del barril de crudo que se ha mantenido arriba de los 30 dólares desde comienzo de 2003. Sólo en los Estados Unidos, el precio del barril aumentó un 33% en los últimos tres meses, habiendo llegado a 36 dólares a fin de febrero, valores nominales jamás alcanzados en los últimos 15 años. En Europa, el barril de petróleo Brent abrió en marzo a 33 dólares. Los futuros de crudo para abril, segun Bloomberg, se sitúan en los 37 dólares en los Estados Unidos y en los 32 dólares para el Brent europeo.

El petróleo ya fue responsable, en los últimos 30 años, de colapsos en el consumo (caída absoluta anual de 2%) y también de crisis de consumo (caída absoluta anual de 4%) después de los choque petrolíferos de 1973 (embargo en octubre) y de 1979, situaciones que se verificaban en 1974-75 en países como el Reino Unido y los Estados Unidos, y entre 1979 y 1982 en diversos países desarrollados de América del Norte, Europa y Asia. En éste último período, además del petróleo, el disparo de las tasas de interés agravó la situación de las familias. Los siete casos más graves, de crisis de consumo, alcanzaron al Reino Unido, Holanda, Noruega, Finlandia, Italia, Suiza y Corea del Sur, en diferentes décadas en los últimos 30 años. Una vez más, Europa y una zona de Asia, surgen como las regiones de riesgo del mundo desarrollado.

- Advertisement -

A pesar de que el factor alza de las tasas de interés no actuán ahora – en muchos casos estas tasas son negativas en términos reales -, la situación es más frágil. Las tasas de ahorro en algunos países desarrollados estan en niveles muy bajos en términos históricos y el endeudamiento es elevado. Esta situación de riesgo es particularmente visible en Europa. Portugal se encuentra entre los 11 países con un nível de deuda de las familias más elevado, sin embargo su nivel de ahorro no está entre los más bajos (ver cuadro). Este país nunca sufrió una crisis de consumo en los últimos 30 años, pero tuvo un colapso de consumo en 1988 y en 1993.

Se enfatiza, sin embargo, que el precio real actual del petróleo está, todavía por debajo de los precios reales cuando el mini-choque de la Guerra del Golfo en 1990/91 y lejos de los precios de 1981, cuando se alcanzó los 50 dólares por barril (correspondiente, en esa ocasión, a 35 dólares a precio nominal). Lo que significa que todavía queda algún margen de maniobra, a pesar de que el efecto del contagio regional y global son hoy incomparablemente superior.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress