alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioSociedadUn Día en la Vida de la Mujer Directiva Española

Un Día en la Vida de la Mujer Directiva Española

Boyden Global Executive Search es una consultora líder en el ranking mundial de empresas del sector.

- Advertisement -

Con sede en Nueva York y 68 oficinas distribuidas por todo el mundo, la firma experimentó el año pasado un crecimiento mundial del 26%. Boyden está especializada en la búsqueda de altos directivos y ejecutivos.

Entre sus clientes figuran muchas de las empresas incluidas en la lista del Fortune 500, como Bayer, Compaq, Microsoft, Deutsche Bank, L’Oreal, Motorola, JP Morgan Chase etc. Destacar que la Asociación Internacional de Contratación Profesional y Corporativa (IACPR), ha situado recientemente a Boyden entre las cinco primeras empresas de búsqueda de directivos.

La filial española de Boyden Global Executive Search ha realizado durante septiembre de este año, una encuesta entre un total de 100 mujeres españolas que en la actualidad desempeñan cargos directivos en empresas de ese país.

Objetivo de la encuesta
Conocer por un lado las condiciones y factores, personales y profesionales, que motivan o frenan a una mujer a la hora de aceptar un puesto directivo, y por otro, el perfil y la dinámica actual de las directivas españolas, y su impacto sobre la competitividad de las empresas.

Empresas seleccionadas
Las directivas encuestadas han sido seleccionadas de entre aquellas empresas españolas, y en algunos casos multinacionales, de los sectores más relevante del mercado español, tales como bancario, tecnológico, servicios, y otros.

Principales conclusiones

  • Las mujeres directivas españolas consideran tener el mismo grado de autonomía e independencia a la hora de tomar decisiones que sus homólogos masculinos.
  • La amplia mayoría considera que contribuye a un mayor estilo cooperativo y participativo, y que afronta con un mayor enfoque humano la tarea del día a día.
  • Un mayor desarrollo profesional y autorrealización personal, las principales motivaciones a la hora de aceptar un puesto directivo.
  • La mayoría de mujeres directivas renunciarían a su puesto solamente por prioridades familiares y cuando el sacrificio realizado supere con creces su recompensa.

La incorporación generalizada de la mujer a los diversos ámbitos de la vida pública constituye según los historiadores uno de los movimientos sociales más significativos del siglo pasado, y en los últimos 30 años en España. Su mayor preparación y el acceso masivo a la educación universitaria han constituido las principales razones para el desarrollo positivo de su dinámica profesional. Sin embargo, esta situación no ha sido suficiente para generar un aumento proporcional de su participación en las cúpulas directivas.

- Advertisement -

Es así como datos europeos registran que el porcentaje de mujeres en cargos de dirección está muy por debajo respecto de su preparación académica y su presencia en la población activa. Los factores que dificultarían el ascenso profesional de las mujeres es amplia, y va desde mecanismos discriminatorios, falta de políticas concretas de empleo, así como otras más sutiles como expectativas sociales del rol femenino.

A todas esas barreras que encuentra la mujer en el ámbito laboral, los sociólogos la han denominado «glass cieling» o «techo de cristal», haciendo referencia a una barrera poco visible, pero no por ello menos potente, que obstaculiza el acceso y promoción profesional de las mujeres.

Bajo este escenario se configura el estudio de Boyden, empresa especializada en el reclutamiento de directivos de alto standing (executive search), que pretende conocer la entorno de la mujer directiva española, su situación y sus experiencias.

Datos de la encuesta
Este estudio pretende observar por un lado, las condiciones y factores, personales y profesionales, que motivan o frenan a una mujer a la hora de asumir un puesto directivo.
Entre los datos se encuentra el perfil de la Manager española, que son en una gran mayoría casadas (64%), entre 35 y 40 años (40%), con dos hijos (36%) y con una formación superior mayoritariamente orientada a las Ciencias empresariales y económicas, dentro de las cuales un 13% de ellas ha cursado dos carreras universitarias y un 17% ha realizado, además, un MBA.

A través de estos datos podemos desmitificar aquella premisa que advertía a una mujer exitosa en los negocios pero sin vida propia o con poco tiempo para formar una familia. También se advierte aquella tendencia por una formación dedicada a los negocios, especializándose mediante MBA’s. En este sentido cabe destacar la estadística que señala que el 50% de los estudiantes que salen de la universidad con un master son mujeres, quienes tienen mejores calificaciones que los hombres.

Respecto a su quehacer se consideran igualmente autónomas a la hora de tomar decisiones que sus pares masculinos (84%), además estiman que su género contribuye principalmente a otorgar un estilo directivo de mayor cooperación y participación (64%) y de conferir un enfoque más humano a las relaciones laborales y de negocios (56%), supeditado hasta hoy por valores masculinos.

Reconocen asimismo, que las tareas de «mujer directiva» suponen un sacrificio mayor respecto a otras mujeres en cargos inferiores (68%) y que uno de estos sacrificios se relacionan tanto con la falta de tiempo para sí mismas (84%), como para el que le brindan su familia (72%) y su circulo de amistades (28%). Su jornada laboral asciende en promedio entre 10 (36%) y 12 horas diarias (20%).

- Advertisement -

Por otra parte, dentro de las motivaciones que les reporta asumir estas tareas se encuentran el desarrollo profesional (72%), la autorrealización (52%) y la retribución (36%). Cabe destacar que la manutención tanto personal como familiar no se encuentra dentro de sus principales motivaciones (8%), así como tampoco la igualdad y promoción social (4%), esto último nos permite deducir que las encuestadas se encuentran en un escalón en el que ya han superado mayoritariamente aquel «glass cieling», mencionado anteriormente.

Las mujeres directivas españolas suelen destinar sus ratos de ocio a la familia (84%), los amigos (72%), los deportes y hobbies (28%). Corresponde matizar en este item que, aún considerando su demanda de tiempo personal, dedican parte de el a la lectura laboral (20%), lo que viene a corroborar la minuciosidad y detallismo con el que se caracteriza la mujer en el trabajo.

Aún cuando las Managers españolas sienten un alto grado de retribución por lo que hacen, no estarían dispuestas a poner a la familia antes del trabajo en situación prioritaria (64%) ni tampoco aceptaría un cargo que no les compensara el sacrificio (56%).

Finalmente, dentro de las Mujeres Directivas más admiradas por su trayectoria y labor se encuentran (por orden de importancia):

  • Isabel Aguilera, Directora General de Dell Computer;
  • Magda Salarich, Directora General de Citroën Hispania;
  • Ana Birulés, Ministra de Ciencia y Tecnología;
  • Carmen Almagro, Presidenta Ejecutiva de The Body Shop;
  • Esther Koplowitz, Consejera de FCC;
  • Corina Alcaraz, Yahoo (8%)

Otras (propuestas por las encuestadas):

  • Amparo Moraleda, IBM España y Portugal (8%)
  • Ana Patricia Botín, razona.com (8%)

No es menos importante que nuestras Managers españolas tengan un referente a quien admirar, ya que uno de los factores que inciden en el predominio de valores masculinos en el mundo laboral es la escasez de modelos referenciales femeninos, aspecto que conlleva, según sociólogos, una falta de identidad socio laboral de las mujeres.

Fomentar el «mentoring» entre las mujeres directivas, desarrollar planes de sensibilización social, creación de redes de apoyo y concienciación en el entorno laboral, serán algunos de los desafíos para esta nueva etapa de la mujer en el mundo laboral.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress