Pedro Beilin es el actual director comercial de «Clickexperts«, una red latina de publicidad on line. Además, es editor y moderador de «Marketing total», la primera lista de discusión en español sobre marketing en Internet.
Tiene más de 20 años de experiencia en el mercado publicitario de Argentina y de España.
En un momento de su carrera, sintió la necesidad de recibir asesoramiento y apoyo. Entonces, se metió en Internet y luego de mucho navegar contrató los servicios de la coach norteamericana especializada en temas de marketing, Wanda Loskot (colaboradora de MujeresdeEmpresa), que le brindó el servicio de coaching virtual, durante más de un año.
Según comenta, el hecho de conectarse con una mujer, hizo que el trabajo tuviera un mayor nivel de detalle y precisión. «Creo que el punto de vista femenino es más organizado, más pragmático y más ejecutivo. Los hombres nos quedamos en la teoría, en lo macro», asegura.
Entusiasmado con esta práctica y acostumbrado por su profesión a aconsejar clientes, Beilin mismo se transformó en coach, después de un tiempo. Actualmente, sus compromisos laborales le impiden seguir con esta tarea.
En esta entrevista cuenta, entre otras cosas, qué es el coaching y cuáles son sus resultados. También da algunos consejos para quienes quieren tomar este servicio.
Life coaching o consultoría
-¿Cuál es la diferencia entre un coach y un consultor?
-La figura del coach proviene del mundo deportivo. Es el entrenador de un equipo (por ejemplo de fútbol americano o de béisbol) que recomienda lo que hay que hacer pero también tiene un fuerte componente de liderazgo y motivación. Marca la estrategia a seguir y la táctica pero además debe estimular psicológicamente y lograr que los jugadores se diviertan y sean ordenados en sus pensamientos.
En las áreas profesionales o comerciales, el coach ofrece un servicio personalizado llamado coaching, que no sólo ayuda a aclarar las ideas de negocios sino que también enseña a identificar cuáles son los puntos débiles que todos tenemos y cómo superarlos. Ayuda a cumplir objetivos y permite mantener la cabeza clara para ver cuáles son las prioridades. Pero además hay un trato humano y un trabajo psicológico muy importante.
El consultor tiene un perfil más corporativo. Establece las pautas de lo que se debe hacer pero no hay un ningún tipo de motivación ni de ayuda personal para quien recibe el servicio. Más que nada orienta en la teoría y recomienda los pasos a seguir.
Coaching virtual
-¿Cómo se hace un coaching virtual?
– En este caso, el chat es algo muy importante porque durante una hora uno está colgado a una pantalla hablando a través de las teclas. Por lo tanto, se dicen cosas que no se olvidan, porque se va escribiendo y releyendo. Esto es muy útil porque el hecho de escribir lo que uno está pensando aclara mucho más las ideas que si uno estuviera simplemente diciéndolas.
Además, hay diferentes formas de mantener una comunicación fluida a la distancia. Uno puede mandar e-mails con consultas puntuales. También se puede usar el ICQ, que es una mensajería instantánea en la cual si uno ve que el coach está on line puede hacerle una pregunta, en ese mismo momento.
Por todo esto, Internet me ofreció la posibilidad de hacer coaching virtual. Conocí a una coach que me transmitió confianza, como Wanda Loskot, con quien me contacté electrónicamente. Parece difícil, pero a medida que se va haciendo se adquiere dinámica y aprendizaje.
Por supuesto que también hay que intercalar el chat con reuniones telefónicas para escuchar la voz de la otra persona. Y en lo posible, si el coach no vive tan lejos, hay que tratar de visitarlo en su ciudad para poder conocerlo.
-¿Cómo confiar en alguien con quien uno no tiene un contacto cara a cara?
En mi caso particular, cuando vi que esto podía tener mucha utilidad para mi carrera, recurrí a esta reconocida profesional. Además intercambié opiniones con gente que trabajaba con ella. Todo esto me generó confianza.
Si bien no hay gestos; hay exclamaciones, emoticons (signos del teclado qué indican estados de ánimo) y distintos modos de hacer una pregunta. Cuando yo fui coach, puse una foto mía en mi sitio para que los clientes me conocieran la cara.
Lo ideal sería que el coach estuviera en la misma ciudad de uno y mantener periódicamente reuniones cara a cara.
Yo tuve que hacerlo a través de Internet porque el servicio de coaching, no es habitual en el mercado argentino. Tampoco en el resto de América Latina ni en España.
-¿ Por qué cree que esto es así?
– El éxito de este método tiene que ver con cómo es cada cultura. En el caso argentino en particular, somos bastante desconfiados. Nos cuesta confiar en el otro hasta que tenemos una relación. En Estados Unidos, el coaching ya existía cuando Internet aún no estaba desarrollada.
Los latinos, en general, nos jactamos de pensar que los norteamericanos son muy ingenuos. En verdad no es tan así, sino que si ellos comprueban que algo les da resultado no son tan desconfiados como nosotros, a la hora de implementarlo. Pero si no funciona son tajantes y no dudan demolerlo.
-¿Cree que logrará imponerse el coaching en la Argentina?
-Si, porque Internet va a lograr que esta práctica sea cada vez más conocida.
Además, a diferencia de otros mercados latinos que conozco, en Argentina hay más caldo de cultivo para el coaching porque estamos acostumbrados a las terapias, a los psicólogos y a confiar en un profesional, una vez que lo conocemos.
-Así como hay terapias individuales y grupales, ¿pasa lo mismo con el coaching?
-Sí, hay diferentes modalidades. Desde ya lo mejor es que este servicio sea lo más personalizado posible.
En los casos en que se hace cara a cara, en general el coach trabaja para un grupo. Puede haber un equipo con gente de distintas áreas de una compañía (marketing, ventas, administración, logística etc) que esté pasando por un mismo problema o que quiera superarse en lo mismo. También personas reunidas por un proyecto y hasta grupos de amigos que se juntan para recibir este servicio.
Especialidades del Coaching
-¿Cuáles son las especialidades de coaching más requeridas en el mercado?
– Las áreas más solicitadas son las de superación profesional, organización de los tiempos y plan de marketing personal, que ayuda a trazar un plan de carrera y a cumplir ciertos objetivos.
En Estados Unidos, también piden mucho este servicio de coaching, quienes encaran emprendimientos llamados soho (small office, home office). Esto es cuando alguien solo monta una empresa en su hogar. Esta modalidad, potenciada por Internet, da una gran sensación de soledad.
En este caso, un coaching especializado en marketing de empresas pequeñas es lo más adecuado.
-¿Qué resultados concretos puede tener el coaching?
– Uno se acostumbra a tener un pensamiento lógico, a ordenarse, a saber cuál es la prioridad. A veces, uno puede ser un gran profesional de una multinacional pero tener sus puntos débiles como inseguridad para organizar el trabajo diario, o cierta incapacidad para hacer presentaciones, o no saber manejar la dinámica de ciertas reuniones.
Lo importante es que se hacen ejercicios. El coach da tarea para el hogar y en la reunión siguiente uno muestra su ejercicio y cuenta los problemas que tuvo al hacerlo. Por lo tanto, hay una evolución y resultados tangibles.
Por ejemplo, cuando uno está armando una empresa, la agenda de cada día es interminable. Entonces uno se pregunta cómo organizarse. En ese caso el coach indica escribir, al comienzo del día, todas las cosas que hay que hacer. Luego, hay que dividirlas en dos grupos: las importantes y las urgentes. Después de hacer este ejercicio, que no debe durar más de quince o veinte minutos, uno tiene que tener todos los temas ya ordenados por prioridades.
El primer día, este ejercicio puede llevar una hora y media, en lugar de quince minutos. El segundo día puede tardar una hora. Luego lleva media hora y más o menos al mes, tal vez uno ya lo puede hacer en el tiempo establecido.
-¿Se tratan sólo temas laborales?
– Hay reuniones en las que antes de hablar de cuestiones profesionales, se discute qué modo de vida quiere tener cada uno. Esto da pie para ver qué tipo de trabajo a uno le gustaría hacer Para quien trabaja en el área de servicios, se puede charlar sobre qué tipo de clientes a uno le gustaría tener y cuáles no.
Cuando uno sabe el tipo de vida que quiere llevar, porque se tomó el trabajo de sentarse, pensarlo, escribirlo, madurarlo durante una semana y discutirlo a la semana siguiente; ya quedan muchas cosas claras.
-¿Es muy caro hacer coaching?
-Habitualmente, no tiene un costo excesivo. Varía de acuerdo a la duración y al prestigio del coach. Algunos son muy famosos y no sólo son muy caros sino que tienen una agenda muy completa. Además, son muy selectivos con la persona a la cual aconsejan.
En otros casos hay profesionales muy buenos con costos más accesibles y es más fácil llegar a ellos. Eso tiene que ver con la persona: algunos prefieren contactarse con más gente y no permanecer en una urna de cristal. A veces, son tan buenos como el gurú más renombrado.
-¿Cómo se busca un servicio de coaching?
-Voy a dar algunas recomendaciones:
- Acercarse a los institutos que brindan estos servicios en la propia ciudad.
- Utilizar los buscadores de Internet, por ejemplo Google, y poner palabras clave como «coach» o «coaching».
- Acceder a un buscador de buscadores como Copernic que trabaja simultáneamente en ocho o diez motores de búsqueda.
- Visitar webrings (grupos de sites temáticos) sobre coaching. En los webrings hay links interesantes que brindan mucha información.
- Ir a las páginas web de asociaciones y cámaras de coach.
- Observar lo que hay respecto al tema, en los mercados que están más desarrollados. Para esto hay que tener un mínimo manejo del inglés para ver que se está haciendo en Estados Unidos.
Hay que sentarse frente a la computadora y tener un rato de paciencia para ir investigando porque a medida que uno va afinando la búsqueda es mejor lo que se va obteniendo.
Hay que profundizar en el tema, guardar las direcciones interesantes y visitarlas. Así, invariablemente, se va a terminar encontrando algo que, en general, resulta lo más adecuado para uno.