Con la actual crisis económica y las dificultades para encontrar un nuevo empleo, las personas desempleadas se preguntan cómo usar sus blogs y su participación en las redes sociales para conseguir empleo.
Según CareerBuilder, un website monstruo en lo que búsquedas laborales se refiere, en los Estados Unidos, uno de cada cinco empleadores, busca más datos del candidato/a en la red antes de ofrecerle el puesto.
Un dato semejante no debe dejarse de lado.
Si estás desempleada/o (de paro) estas son algunas de las cosas que puedes hacer:
- Tu blog es tu resumé o CV, como quieras llamarlo. Debe tener una buena cantidad de posts (100 serían estupendos) sobre el tema en el que quieres ser considerada una experta o al menos sobresalir.
- Además debes incluir una sección sobre ti, quién eres, tus estudios, tu expertise, experiencia laboral, algunos trabajos destacados, fotos, en definitiva un CV más informal. Toda esta info debe estar en una página, no en un post, así estará siempre a la vista.
- Puedes tener posts sobre tus hobbys y por supuesto tu familia. Pero ten mucho cuidado con la mezcla. Lo personal no debería superar el 1% de contenido del blog.
- Si necesitas incorporar más cosas personales, entonces lo mejor es tener otro blog, por ejemplo abrir una cuenta en blogger que, además, es gratuito.
- En la misma filosofía del punto 2, quita de tu Facebook todos los contactos que te puedan hacer pasar vergüenza. Las fotitos de una fiesta con gente ebria y alborotadora no te van a ayudar a conseguir un trabajo.
- El punto 2 también se aplica a Twitter. No nos interesa saber que estás desayunando, o que te vas al cine, de vez en cuando está bien, pero esos no pueden ser los temas de tus tweets. Mantén tu profesionalidad.
- Mantén el foco cuando desarrolles tus redes sociales. Si quieres conseguir un trabajo en un área específica, por ejemplo, en arquitectura, entonces busca otros colegas en Twitter, Facebook y LinkedIn.
- Concurre a eventos relacionados con tu área de interés, puedes hacer contactos interesantes. Asegúrate de llevar tarjetas. Además de tu teléfono, incluye en tu tarjeta tu cuenta de LinkedIn, la url de tu blog, etc. Toma nota de la gente con la que conversaste y que te haya resultado “prometedora” y envíales luego un email recordándole la conversación y aprovechando para dejarles un notita tipo: “va a encontrar mucha información interesante sobre lo que conversamos en este blog ( agrega la dirección de tu blog)”
- Personaliza la firma de tus emails.
- Envía tu CV pero asegúrate primero que el mismo esté actualizado y, de ser posible, personalizado para cada situación (algunos datos son relevantes en unas empresas o posiciones laborales y no en otros). Cuida la sintaxis y la ortografía, no es un tema menor.
- Antes de enviar tu CV a todas partes, haz primero tus deberes. ¿Cuál es tu nicho de mercado? ¿En qué tipo de empresa aspiras trabajar? ¿Cuál es tu puesto ideal? Se concreta/o y real, si recién sales al mercado laboral, los puestos de gerente no son para ti…
- Asegúrate que tu CV esté actualizado en LinkedIn y que sea atractivo. Aprende a completar un buen perfil en las redes sociales profesionales
- Se solidaria/o. Retuitea post sobre oportunidades laborales que les pueda ser útil a otros miembros de tu comunidad. Informa de las mismas a tu grupo en LinkedIn. A su debido tiempo otra persona te informará a ti de otras oportunidades laborales que te pueden ser útiles.
- Mantiene una actitud proactiva. Si no consigues trabajo, en vez de quedarte a mirar TV y desesperarte, quizás puedas ofrecerte para realizar algunas tareas ad honoren vinculadas con tu actividad, en una ong o en una start-up promisoria, a cambio de recibir una recomendación por el trabajo realizado. Recuerda que no todo el mundo sabe escribir recomendaciones que te sean útiles.
- Si sigues los consejos del punto anterior ¿por qué no escribir un post cada día sobre el trabajo ad honorem que estás realizando? Destaca las dificultades de cada etapa y cómo las encaraste. Demuestra tu expertise. Además siempre puedes recordarle a la gente que estás buscando trabajo.
- Si te apoyas en Internet para encontrar un nuevo empleo, haz tu trabajo a conciencia. Optimiza tus posts para que consigan un buen posicionamiento en los motores de búsqueda.
- Utiliza Google AdWords Keyword Tool para descubrir lo que la gente busca en tu área de expertise y luego escribe notas sobre las mismas incluyendo las keywords que aparecían en esas búsquedas.
- Si vas a escribir un blog, hazte un favor, adquiere un dominio propio y profesional que contengan keywords relevantes a tu área de expertise y que no suene a spam.
Esta lista solo es una sugerencia para abrir las posibilidades. Cada punto merece una nota a aparte. Seguramente descubrirás otras posibilidades que me gustaría que compartieras con el grupo.