Después del «crash» de la Nueva Economía salimos con la lupa a buscar sobrevivientes.
Les presentamos siete historias correspondientes a dos realidades geográficas – Península Ibérica y América Latina – entre los muchos miles de un tejido económico que, a pesar de su juventud y fragilidad, todavía se sigue moviendo.
Esta elección no implica que Ideias&Negócios los considere como los mejores.
La característica sobresaliente es la diversidad -las estrategias de supervivencia son diversas, no constituyen una receta única, los protagonistas pertenecen a diferentes generaciones, hasta los períodos en que lanzaron sus «start up» son diferentes.
Desde los que lo hicieron al comienzo de los 90, los que se lanzaron con el «boom» (1999 a 2000) y los que lo hicieron después del «crash» del Nasdaq, en plena inversión de la tendencia y de la quiebra sicológica de la euforia despertada por la Nueva Economía.
Ya existe una generación de pioneros de Internet y de la web que se aproximan al medio siglo de vida. Aleksandar Mandic, de San Pablo, conocido en Brasil como Sr. Internet es, posiblemente, el caso más emblemático.
Mas tarde, el surgimiento de la Web en 1995-1996 funcionó como una ola de esperanza para jóvenes emprendedores.
Ejemplos de la generación intermedia son Miguel Monteiro, el pequeño «Dell» portugués con Chip 7 – las tiendas físicas y virtuales- y Javier Dolset, el fundador de LaNetro en Madrid.
Marcos Galperín, el creador de Mercado Libre en Argentina, con 30 años es el benjamín y representa a una generación todavía menor.
La soluciones de los sobrevivientes parecen un mosaico, sin embargo en todas ellas encontramos la sensatez de apoyar el negocio en dos «piernas», la física y la virtual, de aprender con los pioneros corrigiendo el tiro y continuando, de ser flexible cambiando de terreno, explorando nuevas oportunidades.
La diversificación continúa siendo buena consejera -utilizar las competencias propias y ajenas (a través de adquicisiones) para poner los huevos en diferentes canastas que se sinergien.
El cambio internacional es, también, un aspecto que merece reflexión.
En el mundo de lengua castellana, la «globalización» parece ser un movimiento natural en el que la América Latina hispana surge como campo de prueba – la española La Netro y las argentinas Novedades en Red y MercadoLibre, son un ejemplo de la internacionalización basada en las ventajas de tener una lengua, una cultura y una historia en común.
En los otros casos, la estrategia de supervivencia es claramente metanacional, como la empresa portuguesa YDreams , creada por un fan del Media Lab norteamericano.
Aleksandar Mandic
San Pablo, Brasil
Secreto: El Señor Internet en Brasil, una marca personal
Emprendedor: Aleksandar Mandic
Edad del entrevistado: 48 años
Fundación de la primera «start up»: 1990 (primer BBS de Brasil)
Ultima Idea: Mandic:mail, una cartera selecta de 50 mil usuarios VIP de un servicio de correo electrónico de alta calidad.
Portal del último «start-up»: www.mandic.com.br
Hasta hace poco, el mundo empresarial en Brasil se resumía a Ricardo Semler, de Senco, «estrella» frecuente en las páginas de la Harvard Business Review. Hasta que la Harvard Business School descubrió a Aleksandar Mandic, un emprendedor pionero de Internet en Brasil, de ascendencia servia.
Según cuenta el consultor Walter Fernandes Ficou, Aleksandar Mandic se hizo célebre cuando, en el «boom» de Internet en Brasil, se utilizaba el término «mandic-se» para significar conectarse a Internet.
Aleksandar Mandic se convirtió en la Internet en persona, slogan que todavía usa.
«Es considerado el hombre que creó Internet en Brasil. Con un micro computador 286 y una línea telefónica, en la habitación de huéspedes de su casa, creó el BBS Mandic en octubre de 1990 con 60 megabytes de capacidad.
De día trabajaba en Siemens como jefe de un departamento de electrónica, y durante las madrugadas en su BBS. Esto duró hasta 1993, cuando se dedicó completamente al negocio de ofrecer nuevos servicios de comunicación para el usuario final », continúa Walter.
En 1993 atendía personalmente 400 usuarios y adoptó como lema atender personalmente al cliente las 24 horas; lo que otros proveedores de servicios no hacían. Mantuvo la empresa funcionando en su casa hasta 1995, cuando los vecinos comenzaron a quejarse de las 80 lineas telefónicas instaladas en el edificio.
Entonces se mudó a una oficina de verdad, contrató un joven programador y alcanzó los 10,000 usuarios y luego, en noviembre de 1995, los 40,000 «Mi mayor problema residía en absorver el crecimiento de los usuarios. Ahí me dí cuenta que tenía que inyectar mucho dinero para crecer y cerré un acuerdo financiero con el grupo Garantia Participações», cuenta Aleksandar Mandic.
Mientras tanto, Mandic se hizo célebre por haber «gambeteado», en 1997, a UOL, el tiburón brasilero de Internet, en una guerra de publicidad en la Folha de São Paulo. «Supe el día anterior que iba a salir el anuncio de UOL mientras almorzaba con el personal de Bradesco y me indigesté cuando me enteré que iba a inundar a los lectores con un CD de acceso.
No tenía posibilidad de hacer eso. Compré el mismo espacio publicitario y entregué el anuncio de los ‘kits’ de acceso de Mandic después de la hora de cierre, así entré en página sin que el personal de la Folha lo hubiera leído. UOL me demandó pero no ganó y yo gané una exposición mediática increíble. Salimos en todos los medios. Aún hoy sigue dándonos beneficio», se rié Aleksandar.
El mismo año se dió cuenta que la apuesta era muy alta y vendió la empresa en 10 millones de dólares a O Site (El Sitio, grupo Claxson/Cisneros). «Ya vendí, ya lo hice, pensaba yo. Y mirando a la distancia, con la caída más tarde de las ‘dot-com’…», murmura Mandic, que no se quedó quieto disfrutando de los billetes verdes. En 1999 fue considerado Emprendedor del Año por Ernst & Young en Brasil.
Ayudó a crear IG, otro proveedor de servicios gratis, donde se desempeñó como vice presidente. Luego de la «burbuja» se dio cuenta que las cosas estaban por cambiar y que debían crear nuevos servicios con algún diferencial, fuera del mercado masivo. «Verifiqué que todo había evolucionando menos el ‘e-mail’.
Pensé una oferta diferente de correo electrónico. En ese entonces esbozó algunas ideas en su block de notas: Mandic:mail, el mejor servicio de ‘e-mail’ de Internet.
Bueno, pago y exclusivo, para pocos, dirigidos a los clientes que poseen tarjetas de crédito diferenciadas, son formadores de opinión y tienen capacidad para pagar más por un servicio de primera, usuarios cosmopolitas que quieren estar conectados desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora, lo que sucederá con el desarrollo de las nuevas generaciones de celulares y de dispositivos portátiles», nos explica sobre la filosofía de la empresa que creó en enero de 2002, relanzando la marca «Mandic». Uno de los servicios que ofrece a través de una alianza, es acceso internacional con 50 mil puntos de presencia en 150 países. También busca patrocinadores de prestigio, que ofrecen promociones a usuarios especiales. Ya tiene un contrato firmado con Porsche.
« Internet no tiene nada de malo. Había sobrepoblación en el área, mucha gente que no tenía un producto y que soñaba que el negocio era una receta dirigida al inversor y no al cliente », comenta sobre la derrota de la Nueva Economía. «Sé que ya terminó la corrida por el oro. Esta empresa que creé ahora no es para venderla. Es para dejarla a mi hijo», concluyó Mandic.
LaNetro
Madrid, España
Secreto: Diversificación correlacionada como válvula de seguridad
Fundador: Javier e Ignacio Pérez Dolset, dos hermanos
Edad del entrevistado: 33 años (Javier, CEO de LaNetro)
Fundación: 1996
Idea: LaNetro viene de netropolis, una «fusión» de Net con metrópolis urbanas. El portal está estructurado por países y, en cada país por sus principales ciudades, prestando información local, útil, gratuita, sobre ocio, entretenimiento y alojamiento.
Portal en la Web: www.lanetro.com
Países en los que está presente: España, Portugal, Francia, Italia, México, Argentina, Brasil
Habiendo comenzado como un portal de información urbana gratuita para España, nunca se apoyó en la publicidad online como mecanismo económico de viabilidad del modelo de negocio. La estrategia de diversificación correlacionada fue la válvula de seguridad que permitió a LaNetro sobrevivir al impacto del «crash» bolsista internacional del 2000 y a la «recaída» de la Nueva Economía.
«Debido a la crisis en las tecnológicas, nos vimos obligados a reducir determinadas áreas y a concentrarnos en otros sectores. Hoy somos, sobretodo, una empresa tecnológica capaz de facilitar a los usuarios y empresas, servicios a partir de qualquier tipo de plataforma de acceso a Internet – sea fijo, Web, movil, Wap, PDA, SMS, Web-TV o en papel», afirma Javier Pérez Dolset, uno de los hermanos que fundó LaNetro en Madrid en 1996, y que se desempeña como CEO.
El modelo inicial basado en el portal de la Web evolucionó hasta apoyarse en tres «piernas» – software, medios de comunicación (media) y comercio electrónico. «Gracias a este nuevo modelo de negocio, LaNetro espera que todas las áreas alcancen el ‘break even’ durante este año», subrraya nuestro interlocutor. El «downsizing» efectuado en el área del portal, implicó la reducción de oficinas y de personal – en total 60 personas, que afectó tambien a Portugal.
Un paso estratégico fundamental fue la adquisición, en el 2001 de Geofactory Technologies (www.geofactory.com), una «start-up» de Santander creada el año anterior por dos «chicos cántabros» que habían comenzado por ofrecer el «callejero» (mapas urbanos de «calles» para a orientación del ciudadano) a LaNetro.
Ver la historia de Geofactory en Mujeres de Empresa.
Con esta adquisición se abrió una nueva vía de ofertas de servicios empresariales basados en la localización geográfica. «Entre nuestras características distintivas se destaca la tecnología propia que nos permitió comenzar a ofrecer servicios basados en la localización geográfica. Hay que hacer también referencia a una diversidad de soportes -Internet fija, móvil e información en papel. Y, finalmente, la escalabilidad tecnológica gracias a una plataforma propietaria preparada para ofrecer contenidos y servicios a las empresas en cualquier tipo de soporte, siendo de recalcar en particular, la plataforma LBS World – de Geofactory – en servicios de geoposicionamiento», refiere Javier.
Dentro de la lógica de diversificación correlacionada, LaNetro lanzó en papel las Guías LaNetro mensuales (guías urbanas para Madrid, Barcelona y Valencia), la «franquicia» LaNetro y, recientemente, el servicio Ociomóvil, un portal de temas de ocio para SMS (en España se envía un mensaje con la palabra «ocio» al número 5354 y se accede a un conjunto de servicios: anécdotas, horóscopo, tarot, amor, metereología, etc). Este año espera terminar el desarrollo de servicios de información local para terminales móviles de generación dos y medio (GPRS).
LaNetro realizó, recientemente, un acuerdo con Ericsson España para el desarrollo de las primeras aplicaciones de mensajes multimedia (MMS) para telemóviles.
Tampoco frenó la estrategia de adquisiciones. Después de la compra da Geofactory, el grupo continua «immerso en un proceso de aquisiciones», con resultados a ser apreciados en breve, garantiza el joven CEO.
Los hermanos invirtieron 30 millones de euros entre el lanzamiento en 1996 y 2000, pasaron de una facturación de 300 mil euros en 1999 a 6 millones de euros en 2000. En 2001 facturaron 17 millones de euros y esperan obtener un resultado operacional positivo de 3 millones de euros para fin del corriente año y 12 millones de euros en el 2003, lo que de confirmarse, representará un crecimiento significativo en un contexto de crisis.
La empresa continúa en manos de sus fundadores, los que pertenecen a una familia con tradiciones empresarias. Como consecuencia del «crash» bolsista internacional de 2000, no realizaron su salida a bolsa en Madrid.
Novedades en Red
Incorporada en Estados Unidos
Nacida en Argentina
Secreto: Democracia digital con un toque «off shore»
Fundador: Marcelo Perazolo, creador del prestador de servicios PSP en 1996 en Argentina y de la newsletter Novedades Empresarias y Profesionales en 1998, hoy con 180 mil suscriptores en 32 países
Edad del entrevistado: 42 años
Fundación: 2001 (Novedades en Red Inc. en 2002 en EE.UU.)
Idea: Crear un sitio en la Web de y para propietarios y editores de las principales newsletters publicadas «online» en idioma castellano.
Portal en la Web: www.novedadesenred.com
Países en los que está presente: 14, representados por 50 newsletters que totalizan medio millón de registados (3% de los usuarios en idioma castellano en Internet, excepto el universo hispano en los EE.UU) .
Es un proyecto transversal en el mundo de habla hispana, su originalidad consiste en agrupar a los productores de newsletteres de variada temática, con contenidos de calidad, y que pretendan sobrevivir.
«Casi todas las publicaciones ‘online’ que valen la pena en castellano, están en este proyecto», nos cuenta Marcelo Perazolo, uno de los históricos de la Web en Argentina, editor de Novedades Empresarias y Profesionales lanzada en 1998 que, junto a Alvaro Mendoza, editor de Mercadeo Global, decidieron crear en 2001 un espacio de sinergia para las mejores newsletters – hoy suman 50 de 14 países con una audiencia registrada del órden del medio millón. Los 50 involucrados son socios y dueños del portal, teniendo ya una decena de locatarios.
«El objetivo no consiste en que el portal gane dinero, sino que cada una de las newsletters involucradas, desarrolle su negocio con la venta electrónica de servicios y productos relacionados, como libros digitales, consultoría, conferencias, software. 10% de este universo ya «vive de sus newsletters», declara Perazolo.
El email marketing via listas opt-in es «cien veces más efectivo que los banners», subrraya nuestro interlocutor.
Aquí se aplicó el viejo lema de «la unión hace la fuerza», aún entre protagonistas de la misma temática.
«En el mercado de las newsletters ‘online’, las estrategias competitivas clásicas no funcionan. Estos productos tienen un costo operacional muy bajo, por eso nadie pierde dinero, la única preocupación es aumentar la calidad de la publicación y su base de suscriptores », explica Perazolo, que prosigue: «De este modo, no hay competencia «técnica» ya que el crecimiento de todos los participantes en el mercado se hace sobre la base del crecimiento del propio mercado y no quitándose clientes mutuamente ».
En general, las publicaciones incorporadas al proyecto han aumentado su base de suscriptores, en menos de un año, entre un 500% y un 5000%.
Los fundadores bautizaron el portal como «una verdadera democracia digital» que ofrece un conjunto de ventajas obvias para la supervivencia colectiva de este segmento de contenidos en la web.
Tenemos una plataforma tecnológica común que ofrece diversos recursos (foros, librerías, archivos históricos, formularios, etc) y, por otro lado, podemos ofrecer la planificación de campañas de publicidad dirigidas a una audiencia fidelizada de medio millón de suscriptores.
A los efectos legales, este año, creamos la empresa en los Estados Unidos (Novedades en Red Inc.) y parte de los procesos comerciales se realizan através de una sociedad «off shore» que permite una mejor coordinación de esta Torre de Babel fiscal que involucra 14 países.
Mercado Libre
Buenos Aires
Argentina
Secreto: Del brazo con eBay… pero innovando
Fundador: Marcos Galperín
Edad del entrevistado: 30 años
Fundación: 1999
Idea: «Clonar» para América Latina el modelo de subastas de eBay, pero innovando.
Portal en la web: www.mercadolibre.com
Países en los que está presente: 9 en América Latina (el mayor mercado es Brasil)
Durante la primavera de 1999, un empleado de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales, grupo petrolífero argentino que pasó a manos de la española Repsol) próximo a concluir, con apoyo de la empresa, su MBA en Stanford, Estados Unidos, estaba fascinado por el modelo de negocios de eBay (la reina de los remates en la web, nacida precisamente en la bahía de San Francisco).
Marcos, todavía ligado laboralmente a la petrolera, decidió crear su propia «dot-com». Conversó con la empresa para devolver el préstamo e irse a crear un negocio que «se adaptase bien al mercado y a la idiosincracia latina». Descartó los bienes raíces y los automóviles y se inspiró en eBay, considerando que su modelo «se adaptaba muy bien a la cultura latina», recuerda Marcos Galperín.
Después de su graduación, en junio de 1999, Marcos suspendió un viaje que tenía programado por Europa, consiguió $2.5 millones de angels investors y, junto a su primo Marcelo y su compañero de Stanford, Hernán Kazah, comenzó a trabajar, en Buenos Aires, Argentina. El 2 de agosto MercadoLibre, inauguró el primer sitio de remates online dirigido al sector C2C y B2C con América latina por mercado.
Después, hasta el año 2000, aprovecharon el «boom» y pudieron realizar dos rondas de financiamento, «aunque cerrar la última, en mayo de 2000, fué durísimo» recuerda Marcos. Con todo, recibieron más de 56 millones de dólares y todavía tienen capital para 6 o 7 años más de operaciones.
Con un «colchón» semejante – que no fue perjudicado por el corralito argentino – aguantaron el efecto del crash. «en el momento de euforia fuimos precavidos y ahora, con la depresión, aguantamos. Nuestro CFO (Chief Financial Officer), es una persona muy experimentada y capaz, fue CFO de Supermercados Norte y de Pepsico para todo América Latina», concluye Marcos.
Entretanto, eBay salió «de compras» y rondó las dos empresas de subastas en Argentina – la de Galperín y de Deremate.com.
La lucha por ganar los afectos de eBay fue «muy dura y extenuante» pero Galperín terminó por ganar, adquiriendo la empresa norteamericana el 20% de MercadoLibre.
La situación se invirtió y el hada madrina terminó por aprender de la doncella.
«Tenemos una tecnología increíble de la cual eBay copia cosas », dice nuestro interlocutor. Y, además resolvieron innovar con pragmatismo. Dice Marcos: «Comprobamos que el 80% de nuestro volumen de transacciones era a precio fijo, no precio dinámico, como ocurre en las subastas. Algo que sorprendió a mucha gente. De hecho, una de las cosas que eBay está copiando, es justamente lo del precio fijo, porque no creían que funcionase. Con precio fijo, el inventario rota mucho más rápido y, por lo tanto, genera un mayor volumen de negocios».
Grandes marcas como Philips, OfficeNet, Compaq, IBM, ofrecen excedentes de stock a precio fijo en este sitio de «remates». En Brasil tenemos a Send, ShopTime, Submarino, haciendo lo mismo a través de nuestro site.
También tenemos a pequeños negocios que han hecho de MercadoLibre su vidriera y venden toda su producción a precio fijo. Para darle una idea, son negocios que facturan entre 3.000 y 10.000 dólares por mes. En una modalidad que ya hemos bautizado como SB2C (small business to consumer). Una tendencia más reciente son las empresas vendiendo a empresas.
El desafío fue enorme – un sitio de este tipo solo sobrevive si es monopólico, si tiene prestigio y masa crítica. Siguiendo esa convicción, MercadoLibre hoy domina el 98% de ese nicho en Brasil (eBay aportó el sitio iBazar), el 70/75% del mercado en Argentina y el 60 y el 65% en México. En estas circunstancias, «tenemos previsto alcanzar el ‘break even’ operativo en Argentina, Brasil y México, durante el corriente año», refiere Galperín.
«Nuestra asociación con eBay es muy fuerte y es probable que en los próximos 3 a 5 años lo sea aún más, quizás con la compra de otra parte de MercadoLibre o de todo», concluyó
Chip7
Porto, Portugal
Secreto: Informática en 24 horas…con apoyo de la Web
Fundador: Miguel Monteiro
Edad del entrevistado: 32 años
Año de fundación: 1996
Idea: Venta de equipamiento informático con un fuerte componente ‘on-line’
Portal en la Web: www.chip7.pt
Países en los que está presente: Portugal
Considerado el mejor sitio de comercio electrónico de Portugal, ganó varios premios sucesivos como los de la revista PC Guia, o los premios JetNet (votados por los internautas). Nacida en 1996, Chip7 representa un caso de estudio portugués en el sector del B2C (venta al consumidor por via electrónica). Surgió de la visión de un joven emprendedor norteño, Miguel Monteiro, un estudiante de Matemática aplicada, que en ese momento tenía 26 años, y que montó una tienda de informática que fue creciendo autofinanciándose.
Desde el comienzo consideró a Internet como un área prioritaria e inauguró su tienda virtual, donde el material informático se encuentra clasificado en más de 30 categorías y que hoy se ha convertido en uno de los pilares estratégicos de su negocio.
Comenzar sólo como joven emprendedor fue la parte más dificil:
«Tenía muchas lagunas de formación, principalmente en control de gestión, por eso fui a capacitarme en el tema. También contaba con poco dinero para crecer e intenté desarrollar el negocio a gran velocidad, para que el pequeño capital inicial pudiera reproducirse mucho», explica Miguel Monteiro.
Con la idea de un crecimiento rápido, Miguel negoció la entrada de Cofina, uno de los «players» del mundo de los media en Portugal, lo que se concretó en el 2000. Actualmente, ese grupo posee el 50% del capital de la empresa. Seis personas trabajan exclusivamente en el sitio para garantizar a los clientes una respuesta en 24 horas. Los despachos se realizan en el mismo período de tiempo.
«Para Chip7 fue muy importante la incidencia de las tiendas físicas, ya que un negocio de ventas de computadoras únicamente a través de Internet significa dejar dinero fuera, al menos en Portugal, donde no existe una tradición de venta a distancia», explica, aclarando que tienen cinco locales comerciales en diferentes puntos del país (Almada, Braga, Lisboa y Oporto) «y dos frentes virtuales, en Internet y en la iTV». Cerca del 20% de las ventas se canalizan a través de Internet.
Más allá de Chip7 se crearon dos nuevas empresas: SEARA.com en el área de diseño y producción web, que nació de un departamento de Chip7, e Introduxi (que también surgió de otro departamento), responsable del desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información del grupo. El grupo, en conjunto, facturó en el 2001, más de 30 millones de euros, empleando un plantel de más de 100 personas.
Miguel Monteiro considera todos sus negocios como « poco innovadores en el sentido tradicional del término, sólo tienen una gestión más rápida debido a que utilizamos mucho Internet como canal de ventas y comunicación».
Efectivamente, «el comercio electrónico tiene un valor especial para la empresa, pués le permite conocer a los clientes e interactuar más fácilmente con ellos: actualmente muchos productos son lanzados a través del sitio y la reacción del público es lo que determina su colocación en los locales comerciales », subrraya, hablando de una clara ‘inversión’ de la lógica de las ventas.
La explosión de la burbuja «dotcom» hizo necesario «racionalizar los negocios». De igual modo, algunas medidas fueron determinantes para el crecimiento de la empresa, como la garantía vitalicia para las computadoras de las secretarias, «que fue, de hecho, una innovación irreverente y arrojada, pero la apuesta en el canal Internet fue tan grande que, en 1989, cortamos toda inversión publicitaria para derivar el dinero al desarrollo del sitio».
Miguel Monteiro espera, en el plazo de cinco a seis años crear un «holding» y poder, entonces, salir a Bolsa, superada ya la borrasca actual.
Ydreams
Monte de Caparica
Portugal
Secreto: Portugal como laboratorio
Fundador: António Câmara
Edad del entrevistado: 48 años
Año de fundación: 2000
Idea: Sistemas de información multimedia de georeferenciación/«software» de entretenimiento interactivo, principalmente en el segmento «wireless».
Portal en la Web: www.ydreams.com
Países en los que está presente: Proyectos en España y Holanda. Contratos en negociación con Alemania, Reino Unido, Italia, China y los Estados Unidos.
Con la idea de crear un Media Lab portugués, António Câmara y dos socios más, fundaron Ydreams, una empresa que comenzó llamándose Ideas Interactivas. Rápidamente llegaron a la conclusión que no había receptividad en la industria y la universidad para un laboratorio interdisciplinario que explotase la propiedad intelectual generada por la investigación. «El error más grave fue no haber iniciado las operaciones dos años antes, perdimos demasiado tiempo intentando implantar un modelo académico», refiere el fundador y director general que disfruta su año sabático en las prestigiosas universidades de Cornell y MIT (Massachusetts Institute of Technology), en Estados Unidos, habiendo estado relacionado al Media Lab creado por Nicholas Negroponte en Boston.
Localizada en Madan Park (parque tecnológico) en la Faculdad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nueva, en la otra margen del río Tejo, Ydreams, tiene un equipo de más de veinte personas y desarrolla sistemas de información multimedia de georreferenciación y «software» de entretenimiento interactivo, principalmente en el segmento «wireless». Hasta mayo de 2002, la empresa creció solamente en base a contratos, luego dos socios financieros adquirieron el 9% de la empresa.
Se estima que para el año 2006, estos mercados emergentes valdrán más de 10 mil millones de euros.«Los sucesivos atrasos en la disponibilidad de sistemas de posicionamento por parte de las operadoras y en el lanzamiento del UMTS, ha eliminado a las empresas menos preparadas tecnológica y financieramente. En este momento, YDreams se perfila con potencial para integrar el grupo de empresas líderes mundiales en cualquiera de los dos mercados (servicios basados en la localización y entretenimiento móviles) en los próximos cinco años»
Esta empresa cree que «todavía existe una crisis psicológica general en el mercado, los nuevos dispositivos basados en GPRS, con pantalla color, son como una luz al fondo del túnel de las telecomunicaciones móviles. Demuestran el enorme potencial de los mercados en los que YDreams se mueve», declara el fundador.
«El mercado portugués presenta cierta viscosidad, pero la originalidad de nuestro modelo se basa, precisamente, en encarar Portugal como un laboratorio para experimentar soluciones que pretendemos vender en todo el mundo», revela António Câmara.
El Canal Mapas, desarrollado para la entonces TelecelOnline (hoy Vizzavi) disponible para Web, PDAs y WAP en http://mapas.vizzavi.pt , fue una experiencia pionera a nivel mundial, en lo que se refiere a mapas para telemóviles. Motorola, lo consideró uno de los ocho mejores a nivel mundial, atribuyéndole cinco estrellas y catalogándolo con un «soberbio» en su revisión global de servicios para Internet móvil.
En 2002, Ydreams pretende obtener contratos por valor de 4 millones de euros y duplicar ese valor en el 2003. Para fines del 2003 pretenden estar presentes en los principales países europeos, China, EE.UU y Brasil. «En ese momento iniciaremos la preparación para salir a Bolsa, prevista para el 2005», anticipa António Câmara que, a tal fin contrató al co-fundador y Vice Presidente de ChemConnect para que dirija la expansión internacional.
Pmelink.pt
Lisboa
Portugal
Secreto: La ventaja de persistir
Fundador: BES, CGD y PT
Fundación: 2001
Idea: Centro de negocios «on-line» para PYMES con servicios y productos con márgenes competitivos.
Portal en la Web: www.pmelink.pt
Países en lo que está presente: Portugal
Fundada en junio de 2001, pmelink.pt apareció justo después del «crash» de las «dotcom», sacando del hecho algunas lecciones importantes, principalmente de las iniciativas anteriores de B2B.
Tratándose de PYMES,«la articulación entre lo «on-line» y lo «off-line» fue absolutamente crítica», refiere Filipe Santiago, el joven director de Marketing.
A pesar de basarse en Internet, todo el modelo de dinámica y apoyo al cliente es tradicional y se basa en redes de CGD y de BES y de un servicio telefónico de apoyo al cliente.
Esta iniciativa surgió con una lógica contraria a la del modelo de negocio del e-Marketplace – asentado en las comisiones por transacción y colocando un abanico de proveedores para negociar los precios con los compradores – «sacamos partido del peso para negociar de los tres grupos fundadores (CGD, BES y PT) para, a través de un sítio para productos y servicios de proveedores de referencia, ofrecer a las PYMES precios semejantes a los de las grandes empresas con despacho en 24 horas»
Otro factor crítico de éxito fue el hecho de aprovechar la ventana de oportunidad, todavía por explorar, del universo de las pymes portuguesas en lo que respecta al comercio electrónico: «No existía la percepción por parte de las PYMES que, mediante la vía electrónica, podían tener acceso a condiciones de precio y servicio favorables en las áreas de soporte de la actividad, en particular las compras cooperativas, insumos, equipamientos y otros abastecimientos», resalta.
Lidear con PYMES, presentó algunas dificultades: «vencer la resistencia natural de los empresarios a cambiar sus procedimientos de compras tradicionales y ofrecer un canal de distribución fue y será, por algún tiempo, la principal dificultad, especialmente porque Internet es un medio con el cual todavía no se sienten cómodos».
Actualmente este centro de negocios «on-line» tiene cerca de 25 mil empresas registradas, el apoyo de las redes comerciales de CGD y de BES resultó crucial para sobrepasar las dificuldades que pudieran surgir en la primera experiencia de compra.
Es a nivel de productos dónde se dá el principal éxito de pmelink.pt, ya que las PYMES acceden a descuentos en un catálogo que tiene actualmente cerca de 2000 proveedores como Papelería Fernandes, HP, Toshiba, Epson, Microsoft, Telepac, LG, Philips, Prosonic, Altamira y Rall, entre otros.
Para el 2002 estiman un volumen de negocios de 7 millones de euros y en 2003, preveen «dispararse» a 36 millones de euros, lo que les permitirá alcanzar el «break-even» operacional.