WhyDoWork.com se hacía recientemente esa pregunta. ¿Es posible iniciar un emprendimiento prácticamente sin capital? Y la respuesta es un rotundo SI, se puede.
En el caso de WhyDoWork.com, comentaba que comenzaron con los us$ 7,95 que les costó registrar el dominio y us$12 del primer año de hosting. En el caso de MujeresDeEmpresa, invertí us$ 19,90 por el dominio y us$ 7,95/mes de hosting.
Aunque las inversiones iniciales son diferentes, creo que cualquiera diría que tanto los us$ 19,95 que invirtió WhyDoWork o los us$ 115,50 que invirtió MdE son cantidades insignificantes para un emprendimiento que permite vivir de el.
Creo que la primera conclusión que podemos sacar de la diferencia de inversión de estos 2 ejemplos es que cada vez hay que invertir menos para arrancar. ¡Entre la inversión del primer ejemplo (año 2000) y la del segundo (2004) hay un 600% de diferencia!.
Primero creo que es necesario hacer una advertencia: estas cifras no tienen en cuenta el desarrollo del site o blog; sin embargo también es justo decir que cada vez hay más plataformas tecnológicas disponibles que hacen posible (si se es habilidosa/o) hacer su propio site o blog o conseguir mejores precios porque quienes diseñamos también usamos esas plataformas que nos facilitan el desarrollo.
En resumen, en lo que diseño y desarrollo se refiere, puede comenzar con algo sencillo y crecer o invertir como antes pero recibir a cambio una plataforma mucho más avanzada.
Creo que la siguiente pregunta sería, dado que se puede comenzar una empresa en Internet prácticamente sin capital inicial ¿Es conveniente comenzar sin nada? ¿O deberíamos invertir tanto como nos fuera posible para asegurar un rápido despegue?
Las opiniones están divididas. La gente que viene de las grandes corporaciones simplemente no entiende el negocio de comenzar desde abajo y busca inversores para lanzarse con todo.
En lo que a mi se refiere pienso que una de las mejores características de Internet es la facilidad para comenzar un nuevo emprendimiento (de hecho tengo actualmente varios en cartera) sin los miles de dólares que habitualmente se requieren para establecer cualquier negocio fuera del circuito de Internet; lo que se suele llamar “brick and mortar” o “negocios reales” pero yo me pregunto ¿qué es más real que el cheque de los anunciantes?.
La mayoría de los emprendimientos en Internet rara vez invierten en promoción más de lo que ganan a menos que se metan “a lo bruto” sin aprender primero a moverse en ese medio. En mi caso particular usé la oficina que ya utilizaba para mi estudio de diseño pero francamente no es necesario incurrir en ese gasto, se puede perfectamente trabajar desde casa y, si tiene una oficina, alquilarla y obtener un beneficio.
Este tipo de crecimiento controlado, sostenido y prácticamente libre de riesgos económicos, le permitirá hacer dinero con una inversión mínima. Por supuesto que demanda mucho trabajo, dependiendo de su nicho de mercado y modelo de negocio, tendrá que preparar contenidos, ofertas, etc., pero lo más importante es que debe ESTUDIAR el medio.
En ese punto es donde generalmente fallan los emprendimientos. Y si me permite aconsejarla/o ahí es donde debe invertir tiempo y dinero para aprender cómo funciona Internet, cuáles son los posibles modelos de negocios, cómo se puede maximizar la publicidad, ya sea que quiera promocionar su emprendimiento como obtener más rentabilidad de sus anunciantes.
Existe la posibilidad de comenzar a crecer a todo ritmo y es mediante los marcadores sociales. En ese caso su blog o website toma impulso en esas comunidades (menéame, digg, fresqui, etc) porque esa gente habla de sus artículos y productos y le manda tráfico gratis a su site. Independientemente de que a la gente le guste su emprendimiento, está el asunto del idioma.
Si sus contenidos están en inglés todo es mucho, pero mucho, más fácil. ¿Por qué? Por múltiples razones:
- 1. Los marcadores sociales que tienen público muy activo, están casi todos en inglés.
- 2. El público hispano es más pasivo y usa poco los marcadores, limitándole así esa fuente de tráfico.
- 3. El público hispano tiene, en general, menor capacidad adquisitiva y es menos afecto al comercio electrónico.
- 4. Si su modelo de negocios se basa en la publicidad, en inglés hay muchos más anunciantes y más redes de ad serving con las que trabajar (los que comercializan la publicidad) que en castellano. A más competencia, más beneficio.
Pero no hay que desanimarse. Si los marcadores sociales no son una gran fuente de tráfico hoy, bien lo pueden ser mañana o pasado. Si no piensa asociarse con un inversor que ponga a su site “en la vidriera” con una glamorosa campaña de publicidad, o no piensa incursionar en el idioma inglés para obtener más rentabilidad, todavía hay esperanzas para usted.
Estudie cuidadosamente el medio, pero estúdielo en serio, no se guíe por rumores que, en el mejor de los casos, están atrasados 5 años (Internet cambia constantemente).
Cuanto más navegue Internet más va a aprender y, una de las cosas más importantes, va a desarrollar sus fuentes confiables que le permitirán aprender más de este medio y así hacer crecer su negocio. Espero que incluya a nuestro site entre sus fuentes fiables 🙂
Y déjeme decirle esto para terminar. Mucha gente encarga un site y cree que con eso basta pero No es así. Tiene que saber cómo funciona este negocio. No se desanime, anímese a empezar o continúe con lo empezado.
No pierda el ritmo, la paciencia es una de las principales virtudes en Internet.