El premio MUJERES DE ÉXITO en su primera versión, fue un gran evento en la multiculturalidad y la solidaridad.
Las mujeres de Colombia ganamos un espacio para mirarnos y reconocernos en la pluralidad de liderazgos.
Fue emocionante vernos en la diversidad: 700 mujeres reunidas en el auditorio el Domo de Moloka, del teatro, de la academia, de la Universidad Brahama Kumaris, de las organizaciones sociales, de la política, de las ciencias, de la educación, de la empresa, seguidoras de ritos orientales, en fin hacedoras de paz.
sta experiencia fue posible gracias al apoyo y la solidaridad de todas y todos ustedes.
Gracias, por permitirnos compartir estos esperanzadores, diversos, y ahora no tan anónimos, testimonios de vida:
Fundación Mujeres de Exito
GANADORA EN LA CATEGORÍA SOCIAL (Cali Valle)
CARMIÑA NAVIA VELASCO
Es profesora de literatura en la Universidad del Valle; tiene, además, estudios en lingüística y teología y es co-fundadora y directora del Centro Cultural Popular Meléndez de Cali, su lugar de origen. Carmiña «es una mujer que invita a la esperanza y que ha podido conjugar su vida con un compromiso radical desde el amor».
La perspectiva de género se vuelve su horizonte teórico en el acompañamiento diario y continuo de las mujeres que se acercan, desde 1976, al Centro cultural. Una de las mayores riquezas de su trabajo ha sido, y es, su capacidad para establecer interacciones entre esta realidad micro que acompaña día a día en los barrios populares y el mundo macro globalizado de la economía, la política, las comunicaciones, la teología y el mundo intelectual. Otra de sus fortalezas es la de estimular el trabajo en equipo fomentando relaciones horizontales y fraternales de tal manera que, junto con otras personas, ha constituido una organización de cien mujeres aproximadamente, participantes de diferentes grupos de formación y comunidades eclesiales de base que giran en torno al Centro Cultural.
GANADORA EN LA CATEGORÍA POLÍTICA (Cundinamarca)
AIDA ANZOLA LINARES
Desde 1945, con un pequeño grupo de mujeres, siendo aún estudiante de derecho en la Universidad Libre, inicio el movimiento feminista que culminó con la conquista de los derechos civiles y políticos de la mujer.
Fue la primera mujer designada inspectora de trabajo y, como tal, entre otros hechos, solicito que se diera cumplimiento a la llamada «Ley de la silla» que implicaba que toda mujer trabajadora embarazada pudiera descansar algunos minutos durante su jornada. Logro también reglamentar el reconocimiento al trabajo femenino a domicilio, las horas extras, dominicales y festivos y que se cumplieran las leyes que protegen la maternidad.
Fundó hace 25 años la asociación de mujeres de negocios y profesionales de Colombia, plataforma que utilizó para exigir que se suprimiera la norma de carácter penal que castigaba de manera absurda y rigurosa a la casada infiel, amparados en la » La potestad Marital». Todo lo cual se tradujo en leyes posteriores en pro de la equidad.
Fue la primera mujer que dictó una cátedra en postgrado en la Universidad Nacional, fue primera fiscal del ministerio público a nivel del consejo de estado, fue primer miembro del tribunal de garantías y miembro en el consejo ético del mismo organismo.
En 1985, la asociación de abogados y abogadas del país le rinden un homenaje por haberse salvado de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 donde fue rehén los días que duro la incursión.
GANADORA EN LA CATEGORÍA DE EDUCACIÓN (Bogotá)
VICKY COLBERTH DE ARBOLEDA
Es socióloga de la Universidad Javeriana, Magíster en Educación y Magíster en Pisocología de la Educación en la Universidad de Stanford (California).
La doctora Colberth es coautora y fundadora de la escuela nueva en Colombia, y la primera directora del programa por más de 8 años.
Fue directora de la Universidad Abierta y a Distancia de la Universidad Javeriana, Decana de la facultad de educación de la universidad Javeriana y viceministro de educación (1983-1985).
Durante ocho años desempeño el cargo de asesora de educación de la oficina regional para América Latina y el Caribe del fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).
Autora de varias publicaciones sobre Escuela Nueva y artículos relacionados con la educación en América Latina.
Actualmente, la doctora Colberth es la directora de la Fundación Volvamos a la Gente, organización no gubernamental, creada por los fundadores de Escuela Nueva y un grupo de Exministros de Educación de Colombia. Es también consultora internacional del Banco Mundial, del Banco Interamericano de desarrollo y de UNICEF.
Ha sido nominada para el premio Livelihood award del gobierno Sueco y ha sido asesora del Vaticano en programas sociales para la infancia y la niñez en el mundo (Pontificium Cinsilium «CORUNUM» quinquenio 1995-2000).
GANADORA CATEGORÍA CIENTÍFICA: (Huila)
ALICIA DUSSAN MALDONADO
Entre 1949 y el presente, Alicia Dussan ha realizado investigaciones básicas y aplicadas a nivel nacional e internacional, ha realizado docencia universitaria y formado generaciones de profesionales, ha publicado para especialistas y para un publico en general, ha participado en actividades de museología para generar nuevas funciones en los museos de Colombia.
Ha elaborado material pedagógico y educativo para la niñez y la juventud Colombiana con miras a resaltar el valor de los doce mil años de procesos culturales en Colombia, ha recorrido casi todas las regiones de Colombia y en estas ha hecho investigaciones de arqueología, antropología, etnohistoria, y estudios interdisciplinarios para comprender los procesos de evolución cultural propios de nuestra prehistoria e historia, resaltándose en muchos de estos estudios e investigaciones sobre la estructura de familia, pautas de género, sobre los roles de la mujer en actividades sociales, políticas, económicas, religiosas, tecno-científicas y de manejo ambiental.
Dussan es una excepcional mujer académica, quien no sólo ha sido la pionera de la antropología, si no que es una de las pocas científicas sociales con mas de 60 años de trayectoria como investigadora de las raíces precolombinas de nuestra identidad colombiana, y a comprometido en su vida y obra una gran conciencia de género, resaltando la función de ís.
Es miembro de varias Academias nacionales e internacionales, es miembro de Número de la Academia de Ciencias Físicas Exactas y Naturales de Colombia. Su actitud feminista la caracteriza desde que inicia sus estudios universitarios en 1938 e influye en sus estudiantes en la década de los 60 y los 70 así como en sus colaboradores en las décadas de los 80 y 90 haciendo un liderazgo en su profesión, que a pesar de ser realizado con su manera suave y sencilla, no por ello carece de una critica y vigilancia en apoyar la lucha por mayor equidad y empoderamiento no sólo a otras mujeres en las ciencias sociales sino en la sociedad colombiana en general.
Hoy en día Alicia Dussan tiene 81 años, ha dedicado su vida y obra a investigar el pasado y el presente cultural de Colombia, a la antropología y arqueología, a formar profesionales, a modernizar museos y a actualizar material docente para la juventud colombiana, y así como a dedicado todos sus recursos a adelantar las investigaciones y la difusión del valor y significado de las dinámicas culturales que componen a Colombia, es además una ciudadana modelo por su integridad, honestidad, ética y por su compromiso con el pasado, presente y futuro de Colombia.
CATEGORÍA ECONOMICA EMPRESARIAL (Archipiélago de San Andrés)
EMILIANA LUCIA BERNARD STEPHESON
Es una dinámica y polifacética hija de las islas. Nacida en el populoso sector de South West Bay hace 37 años, en la hermosa isla de Providencia. Viene de un hogar de extracción humilde regida bajo principios cristianos y altos valores morales y culturales. Es hija de Edbert Bernard e Iris Stepheson (fallecida) y la quinta de siete hermanos. Casada con Ismael May García y madre de dos hijos (Jacob y Jean) .
Se graduó en 1987 como comunicadora social-periodista en la Universidad Autónoma del Caribe. En 1997 se especializó en Administración Financiera en la Escuela de Administración de Negocios.
A través de este proceso de consolidación de la mujer, se han obtenido resultados positivos como la organización de 12 grupos de mujeres, de la cual es su coordinadora, capacitación y asesoría a las mujeres con miras a su organización y participación, la gestión y la consecución de financiación internacional para impulsar la participación ciudadana y política de las mujeres, así como el reconocimiento social en el departamento, como una de las personas mas versadas en la temática de la política de equidad.
De izq a der: Luz Mary Guerrero, presidenta de la fundación Mujeres de Exito y en su orden, Aide Anzola, Alicia Dussan, Patricia Ariza, Vicky Colbert, Carmiña Navia, Maria Forero, Emiliana Bernard ganadora en la categoria economica empresarial y Nancy Valero.
Gracias a su diligente labor, FUNDESAP hoy se ha consolidado como una de las entidades mas importantes en la Isla, posesionándose como la entidad local con mayor impacto en la ejecución de políticas sociales en la región. Muestra de ello es la existencia de aproximadamente 1500 microempresarios, 800 mujeres capacitadas en temas de productividad y género; cientos de microempresarios y microempresarias con financiación para el impulso de pequeños negocios, que les permite generar opciones de empleo, bienestar y desarrollo a las comunidades, contribuyendo de esa manera al crecimiento regional.
CATEGORÍA DEPORTIVA (Boyacá)
MARIA DE JESÚS FORERO DE CASTRO
Alrededor de los 35 años de edad ingresó a trabajar en la Fábrica de Confecciones LEC LEE, en calidad de operaria de máquina plana, con un horario de trabajo de ocho horas diarias. Con el sueldo devengado ayudó a levantar a sus tres hijos, pensionándose a la edad de los 55 años por el seguro social.
Ha obtenido cuatro records nacionales en la modalidad de fondo y ha representado a Colombia en Argentina, Uruguay, Perú y Venezuela en América y a nivel mundial en Estados Unidos y Sudáfrica.
Cuenta con 196 medallas obtenidas en los diferentes eventos a nivel Nacional e Internacional. Maria de Jesús es ejemplo de constancia y superación, hoy tiene 74 años y en julio representará a Colombia en el campeonato mundial de atletismo master en Australia.
CATEGORÍA CULTURAL Y ARTÍSTICA (Santander)
PATRICIA ARIZA FLORES
Dramaturga y directora de Teatro, fundadora del Teatro de la Candelaria y de la corporación Colombiana de Teatro. Dirigente del Movimiento Cultural y Teatral del país.
Formó parte del Movimiento Social que lucha por una salida negociada y política con perspectiva de género al conflicto armado que vive Colombia.
Poeta y hacedora del movimiento cultural con sectores tradicionalmente marginaizados..
Patricia, la poeta, dice: “La libertad es una mujer que no a podido liberarse, porque debe coser y planchar sus banderas”.