Hacia el siglo XVII, la ciudad de Buenos Aires comienza a expandirse hacia el sur, dando nacimiento a un barrio que comenzaría a ser conocido como «Alto de San Pedro».
Lo de Altos no se sabe muy bien si fue a causa de su posición más elevada, o por la existencia de un alto de carretas, donde actualmente se encuentra la Plaza Dorrego.
El barrio se halla comprendido entre las calles Chile, Piedras, Avenida Caseros, Defensa, Avenida Martín García, Avenida Paseo Colón, Avenida Brasil y Avenida Ingeniero Huergo.
San Telmo a través de los años
Los jesuitas. En 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona, pero la autorización real llegó recién en 1784 (claro no la mandaron por email), iniciándose entonces la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén. Las obras de la nueva iglesia estuvieron bajo la dirección de los arquitectos Blanqui y Prímoli y, junto a ella, nacería poco después una Casa de Ejercicios Espirituales para hombres.
El conjunto de la Iglesia Nuestra Señora de Belén y la Casa de Ejercicios Espirituales adoptó el nombre de «La Residencia», el cual se extendería luego también al barrio y a la Plaza del Alto, que en 1822 sería denominada «Plaza del Comercio». En 1897 la plaza retomó su fisonomía de plaza, recibiendo en 1900 el nombre por el que hoy la conocemos: Plaza Dorrego.
Con la expulsión de los jesuitas en 1767 las obras quedan inconclusas. En 1785 los padres Betlemitas se hicieron cargo del templo, trasladando su hospital a la casa anexa.
La casa de Ejercicios comenzó por entonces a ser usada como cárcel, función que conservó hasta casi la actualidad.
La parroquia de San Telmo.
En 1806, se crea la Parroquia de San Pedro González Telmo, designándose a la Iglesia de Nuestra Señora de Belén como sede de la misma hasta tanto se levantara el nuevo templo, construcción que nunca se materializó.
Nuestra Señora de Belén fue concluida en 1876, pero las costumbres han decidido ignorar este nombre y perpetuar, en cambio, el de Iglesia de San Telmo.
La fiebre amarilla.
El barrio fue sede de la aristocracia porteña hasta que, en 1871, la epidemia de fiebre amarilla produce una brusca transformación del mismo. Se produjo un éxodo hacia el oeste y principalmente hacia el norte.
El barrio se fué deteriorando y perdió su importancia, las viejas casonas patricias fueron ocupadas por inmigrantes y transformadas en viviendas colectivas denominadas conventillos.
A partir de 1970 se produjo una revalorización de la zona que trajo nuevamente crecimiento e inversiones, dentro de un marco de conservación del patrimonio histórico, que motivó muchas tareas de reciclaje.
El barrio adquirió un aire bohemio y se instalaron numerosos artistas, bares y negocios de antigüedades. La zona se caracteriza, además, por las tanguerías.
Mercado de San Telmo
Proyectado por el Arq. Juan Buschiazzo en 1897, está ubicado en Defensa 963, aunque también posee accesos por las calles Bolívar y EE.UU.
Este edificio ostenta una singular estructura de hierro donde se destaca el espacio central debajo de una cúpula de 8 gajos.
Sobre la calle Chacabuco al 800 se encuentran dos viviendas representativas del Art-Nouveau de principios de siglo.
Se trata de la Casa de Cataluña (altura 855) y del Teatro Margarita Xirgú que exhibe trabajados balcones, artísticos bajorrelieves y vistosos decorados.
Caminado por Bolívar, en el número 915 se pueden apreciar otras dos edificaciones, donde resaltan imponentes figuras de atlantes decorando sus fachadas.
Los robustos personajes parecen soportar el enorme peso de la construcción, en actitudes expectantes.
En Carlos Calvo 1240 se encuentra una antigua pulpería y centro del malevaje de otros tiempos, hoy convertida en restaurante. Data del siglo XIX, conservando los antiquísimos ladrillos rojos en la vereda del recinto.
Finalmente, en el 383 de la misma calle, se encuentra (también convertida en restaurante) la casa donde vivió el poeta y militar patriota Esteban de Luca, actalmente una de las construcciones más añejas de la ciudad.
Casa mínima o casa del esclavo
En el Pasaje San Lorenzo 380 se encuentra una particular vivienda.
El frente mide tan sólo tres metros de ancho por 13 metros de fondo. La entrada está formado por una puerta y una sola ventana con pequeño balcón en la planta alta, en su interior el ancho se reduce a 2,10 metros debido a las paredes de 45 centímetros de espesor.
La planta baja consta de un hall de entrada, el patio y finalmente la cocina. A la planta alto se accede par una escalera caracol.
Hay solamente una habitación, con la ventana y el balcón que se observan desde afuera.
La vivienda, construida en 1813, fue donada a un esclavo liberto por su antiguo amo. Ver primera foto a la izquierda.
Iglesia de San Pedro Telmo
El temple, de notorio estilo neoclásico barroco, fue iniciado por los jesuitas en el año 1734, y concluido por los padres betlemitas a fines de ese siglo.
Fue puesto defensivo durante las invasiones inglesas (1806-1807).
Este templo contiene en su fachada la imagen del santo patrono de los navegantes y, en su interior se encuentran las reliquias traídas de la catedral de Tuy (España).
Escuela Rawson
Enfrente a la iglesia de San Telmo, se encuentra este edificio del siglo XVIII, escoltado por dos magníficos árboles de magnolia que aún perduran. Aquí funcionó el Protomedicato que fue la primera escuela de medicina del país. Fue remodelado en 1926 y hoy es sede de una escuela primaria. Ver foto arriba a la derecha.
Pasaje de la Defensa
Entre Humberto Primo y San Juan se encuentra la que fuera residencia de la familia Ezeiza. Durante la decadencia del barrio fue un inquilinato y hoy se ha transformado en un paseo comercial.
Museo de Arte Moderno (MAMBA)
Ubicado en Av. San Juan 350 en lo que fuera una fábrica
y depósito de tabaco de principios del siglo XX.
Tanguerías de la zona
Bar Sur: Estados Unidos 299
Café bar Bajo San Telmo: San Lorenzo 365
El viejo almacén: Independencia y Balcarce
Michelangelo: Balcarce 433
Museo Vivo del Tango: Piedras 720
Taconeando: Balcarce 725