Si estás pensando en emprender y dar vida a tu propio negocio en Perú, es importante conocer los requisitos y pasos necesarios para constituir una empresa de manera exitosa.
En este artículo, te proporcionaremos una guía completa con indicaciones claras y sencillas para que puedas llevar a cabo este proceso de forma eficiente y sin contratiempos.
Beneficios de crear una empresa en Perú
Antes de sumergirnos en los detalles sobre cómo crear una empresa, es fundamental que conozcas los beneficios que ofrece el contexto empresarial en Perú. Algunos de ellos son:
Estabilidad económica
Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido en los últimos años, lo que brinda una base sólida para el desarrollo de nuevos negocios.
Acceso a mercados internacionales
El país cuenta con diversos acuerdos comerciales que facilitan el acceso a mercados extranjeros, lo que puede potenciar tus oportunidades de exportación.
Incentivos fiscales
El gobierno peruano ofrece una serie de incentivos fiscales a las empresas, como reducción de impuestos y exoneraciones, para promover la inversión y el desarrollo empresarial.
Tipos de sociedades comerciales en Perú
Antes de formalizar tu empresa, debes seleccionar el tipo de sociedad más adecuado para tus necesidades y objetivos.
En Perú, los tipos de sociedades más comunes son:
Sociedad Anónima (S.A.)
Es una empresa cuyo capital está dividido en acciones y la responsabilidad de los accionistas se limita al monto de sus aportes. Es ideal para empresas grandes con varios accionistas.
Requisitos:
- Mínimo dos accionistas para su constitución.
- Capital social mínimo de 100 acciones.
- Designar un directorio compuesto por un presidente, un gerente general y un síndico.
Ventajas:
- Limitación de responsabilidad: Los accionistas no responden con su patrimonio personal ante las deudas y obligaciones de la empresa, sino únicamente con su aporte de capital.
- Facilidad para atraer inversores: Al estar dividida en acciones, resulta más sencillo atraer inversionistas y accionistas.
Costos:
- Honorarios del notario para la redacción de la escritura pública.
- Gastos de inscripción en la SUNARP.
- Capital mínimo inicial para la constitución.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) es otro tipo de sociedad muy utilizada en Perú, en la cual la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes.
Algunas características importantes son:
Requisitos:
- Mínimo dos socios para su constitución.
- No hay exigencia de capital social mínimo.
- No está permitida la emisión de acciones.
Ventajas:
- Responsabilidad limitada: Los socios no responden con su patrimonio personal, sino solo con el monto que han aportado a la empresa.
- Flexibilidad en la toma de decisiones: Los socios pueden acordar las reglas de funcionamiento y la administración de la empresa de manera más flexible.
Costos:
- Honorarios del notario para la redacción de la escritura pública.
- Gastos de inscripción en la SUNARP.
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)
La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) es una modalidad que permite a un emprendedor iniciar una empresa sin socios y respondiendo solo con su patrimonio personal por las deudas de la empresa.
Algunas características importantes son:
Requisitos:
- Un único titular para su constitución.
- No hay exigencia de capital social mínimo.
Ventajas:
- Responsabilidad limitada: El emprendedor no responde con su patrimonio personal, sino solo con el capital que ha aportado a la empresa.
- Facilidad de toma de decisiones: Al ser una empresa unipersonal, el emprendedor tiene control total sobre las decisiones empresariales.
Costos:
- Honorarios del notario para la redacción de la escritura pública.
- Gastos de inscripción en la SUNARP.
Es importante evaluar detenidamente cada tipo de sociedad y sus características para elegir la que mejor se ajuste a tus necesidades y objetivos como emprendedor.
Recuerda que, además de los requisitos, ventajas y costos mencionados, siempre es recomendable buscar asesoría profesional para asegurarte de cumplir con todos los trámites y requisitos legales para la constitución de tu empresa en Perú.
Requisitos legales para crear una empresa (Persona jurídica)
Una vez que hayas elegido el tipo de sociedad más adecuado para tu empresa, es momento de conocer los requisitos legales que debes cumplir para llevar a cabo su constitución en Perú.
A continuación, te presentamos los trámites específicos y dónde realizarlos:
1. Reserva del nombre
Antes de iniciar el proceso de constitución, es importante verificar la disponibilidad del nombre que deseas para tu empresa. Para ello, debes realizar la reserva de nombre ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) presentando 5 nombres posibles para tu empresa.
Este trámite se realiza en línea a través del portal web de la SUNARP.
Después de hacer la reserva online tienes que ir a la Oficina Registral correspondiente al domicilio de la Persona Jurídica para presentarlo el formulario que obtuvo y efectuar el pago correspondiente. El costo del derecho de trámite es de S/ 24.00
2. Elaborar un Acto Constitutivo (Minuta)
El acto constitutivo es un documento en el cual los miembros de una sociedad manifiestan su voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los acuerdos respectivos. Consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a este.
Este trámite lo puedes hacer en una notaría, CDE (Centro de Desarrollo Empresarial) o MAC (Centro de mejor Atención al Ciudadano)
Requisitos:
- 2 copias del DNI de cada uno de los socios y sus cónyuges.
- Original y 2 copias de Búsqueda y reserva de nombre. (Ver Paso 1)
- Archivo (PDF, Word, Excel) en un USB con el giro del negocio y la lista de bienes para el capital.
- Formato de declaración jurada y fecha de solicitud de constitución de empresas
3. Abono de Capital y Bienes
Si deseas crear una empresa, necesitarás aportar una cantidad de dinero o bienes (como propiedades o cosas de valor) para iniciar el negocio. Esto se acreditará con un documento que te dará el banco o entidad financiera, donde se registrará la transferencia del dinero o bienes a favor de tu empresa.
También puedes usar una escritura pública que certifique esta transferencia o un informe detallado que valore los bienes que aportarás.
Para hacer esto, puedes abrir una cuenta de banco donde depositarás el dinero que tú y tus socios quieran poner en la empresa. Otra opción es hacer un inventario donde se especifique la cantidad y el valor de los bienes que cada socio aportará.
Es importante tener en cuenta que es recomendable contar con un monto mínimo de S/ 1,000 para abrir una cuenta bancaria para la empresa. Esto te permitirá tener una base económica sólida para empezar tu negocio.
Requisitos:
- DNI, Pasaporte o Carnet de Extranjería vigente.
- Formato de Acto Constitutivo. (Realizado en el Paso 2)
4. Elaboración de la escritura pública
Una vez que hayas reservado el nombre de tu empresa, debes proceder a redactar la escritura pública de constitución.
Esta escritura debe ser otorgada ante un notario público, quien se encargará de dar fe y validez legal al proceso de constitución.
Requisitos:
- DNI, Pasaporte o Carnet de Extranjería vigentes.
- Formato de Acto Constitutivo.
- Depósito o voucher de abono en dinero.
5. Inscripción en la SUNARP
Una vez que la escritura pública ha sido otorgada y debidamente firmada por todos los socios o accionistas, se debe proceder a inscribir la empresa en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP.
Este registro le dará personalidad jurídica a tu empresa y es un paso fundamental para operar legalmente. Habitualmente se encarga el notario que elaboró la escritura pública (ver paso anterior)
6. Obtención del RUC
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el documento que identifica a tu empresa ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Para obtener el RUC, debes presentar la solicitud correspondiente ante la SUNAT, ya sea en línea o de forma presencial en alguna de sus oficinas.
Para solicitarlo necesitas:
- Elegir un régimen tributario de acuerdo a la actividad económica que vayas a realizar.
- Pedir la autorización para emisión de comprobantes de pago. Dado que desde 2018 las empresas nuevas deben ser emisoras electrónicas, a partir del tercer mes luego de la fecha de inscripción.
7. Licencias y permisos
Dependiendo de la actividad económica a la que se dedique tu empresa, es posible que necesites obtener licencias o permisos adicionales de entidades gubernamentales específicas.
Por ejemplo, si tu negocio está relacionado con la alimentación, podrías requerir una licencia sanitaria emitida por el Ministerio de Salud.
Es fundamental cumplir con todos estos trámites y requisitos legales para asegurar que tu empresa opere dentro del marco legal establecido en Perú.
Recuerda que cada tipo de sociedad puede tener particularidades adicionales en los requisitos, por lo que siempre es recomendable contar con el apoyo de un abogado o especialista en constitución de empresas para asegurar que todo se realice correctamente.
Costos asociados a la creación de una empresa
Es importante tener en cuenta que la constitución de una empresa implica ciertos costos. Algunos de los gastos más comunes son:
Honorarios del notario
Deberás pagar los honorarios del notario que redacte la escritura pública de constitución de tu empresa.
Gastos de inscripción
La inscripción de la empresa en la SUNARP y la obtención del RUC conllevan gastos administrativos.
Capital mínimo
En algunos tipos de sociedades, es necesario contar con un capital mínimo inicial, el cual puede variar según el tipo de empresa que desees constituir.
Aspectos laborales y seguridad social
Como empleador en Perú, también tendrás responsabilidades en el ámbito laboral y de seguridad social:
Contrato de trabajo
Deberás establecer contratos de trabajo con tus empleados, detallando sus condiciones laborales y salariales.
Seguridad social
Es obligatorio afiliar a tus trabajadores a los sistemas de seguridad social (pensiones y salud).
Aspectos fiscales y contables
Para mantener tu empresa en regla, es importante que cumplas con las obligaciones fiscales y contables:
Contabilidad
Llevar una contabilidad organizada y actualizada es esencial para cumplir con las obligaciones tributarias.
Impuestos
Deberás cumplir con los pagos de impuestos, como el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta.
Protección de la propiedad intelectual
Si tu empresa desarrolla productos o servicios únicos, considera proteger tu propiedad intelectual mediante patentes, marcas o derechos de autor.
Apoyo gubernamental y asesoramiento
El gobierno peruano ha implementado diversos programas de apoyo y asesoramiento para emprendedores y empresas, con el objetivo de fomentar el desarrollo empresarial, promover la inversión y generar empleo.
A continuación, te presento algunos de los programas más comunes de apoyo a las empresas en Perú:
1. Programa Innóvate Perú
Innóvate Perú es un programa del Ministerio de la Producción que busca promover la innovación y el emprendimiento en el país.
Ofrece financiamiento no reembolsable para proyectos de investigación, desarrollo e innovación, así como asesoría técnica y capacitaciones para emprendedores y empresas que buscan mejorar su competitividad a través de la innovación.
Consulta online: https://www.proinnovate.gob.pe/
2. Programa Emprende Ahora
Emprende Ahora es una iniciativa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que brinda capacitaciones y asesoramiento gratuito a emprendedores, para fortalecer sus habilidades y conocimientos en temas de gestión empresarial, financiamiento, marketing, entre otros.
Además, ofrece acompañamiento en el desarrollo y mejora de planes de negocio.
3. Programa de Financiamiento «Mi Empresa»
Este programa, ofrecido por el Ministerio de la Producción, tiene como objetivo facilitar el acceso al financiamiento para pequeñas y medianas empresas.
A través de «Mi Empresa», las empresas pueden acceder a créditos con tasas preferenciales y plazos adecuados a sus necesidades, lo que contribuye a mejorar su liquidez y capacidad de inversión.
4. Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agroideas)
Agroideas es un programa del Ministerio de Agricultura y Riego que tiene como finalidad promover el desarrollo productivo agrario en zonas rurales del país.
Ofrece financiamiento y asistencia técnica a proyectos que impulsen la mejora de la productividad y competitividad de los pequeños agricultores y productores agropecuarios.
5. Programa Jóvenes Emprendedores Rurales (JER)
El Programa JER, promovido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, está dirigido a jóvenes rurales entre 15 y 29 años que deseen emprender en sus comunidades.
Ofrece capacitaciones, asesoramiento y financiamiento para el desarrollo de proyectos productivos y sociales, con el objetivo de generar oportunidades de empleo e ingresos en zonas rurales.
6. Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)
El Programa de Desarrollo de Proveedores, a cargo del Ministerio de la Producción, tiene como finalidad mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas a través de la vinculación con empresas grandes y la promoción de encadenamientos productivos.
Brinda asesoría técnica y financiera para que las empresas locales puedan convertirse en proveedores de grandes compañías.
7. Mapa del sistema emprendedor de Perú.
Consulta: https://mentorday.es/guia-ecosistema-emprendedor/latam/invest-in-peru-startup/
Estos son solo algunos ejemplos de los programas de apoyo gubernamental que existen en Perú para promover el emprendimiento y el desarrollo empresarial.
Es importante que los emprendedores y empresarios estén atentos a las convocatorias y oportunidades que surjan, ya que estos programas pueden variar y actualizarse con el tiempo.
Además, es recomendable buscar información en las entidades gubernamentales correspondientes y en instituciones especializadas en el apoyo al emprendimiento para aprovechar al máximo estas oportunidades.
Conclusión
En conclusión, crear una empresa en Perú puede ser una experiencia emocionante y gratificante si conoces los requisitos y pasos necesarios para su constitución.
Recuerda investigar y asesorarte adecuadamente antes de emprender este emocionante camino. ¡Te deseamos mucho éxito en tu nueva aventura empresarial!