Si estás pensando en dar el gran paso y convertirte en emprendedor en Estados Unidos, has llegado al lugar indicado.
En esta guía, te proporcionaré información detallada y sencilla de entender sobre los requisitos y pasos necesarios para crear una empresa en este país.
Descubre los beneficios, tipos de sociedades, costos, cómo abrir una cuenta siendo extranjero y mucho más. ¡Prepárate para iniciar tu camino hacia el éxito empresarial en la tierra de las oportunidades!
Beneficios de crear una empresa en Estados Unidos
Estados Unidos es conocido por ser uno de los destinos más atractivos para emprender, y esto se debe a una serie de ventajas que ofrece a los empresarios.
Algunos de los beneficios más destacados son:
- Mercado Amplio y Diverso:
Estados Unidos cuenta con una economía fuerte y diversa, lo que significa que hay oportunidades para diferentes tipos de negocios en una amplia gama de industrias. - Acceso a Capital:
El país cuenta con un sólido sistema financiero y una gran cantidad de inversores dispuestos a financiar proyectos prometedores. - Facilidad para Hacer Negocios:
El entorno empresarial es amigable y propicio para la innovación, con una infraestructura sólida y regulaciones claras. - Protección Legal:
Estados Unidos ofrece un sistema legal sólido que protege los derechos de propiedad intelectual y proporciona un marco seguro para operar.
Tipos de sociedades para emprender en Estados Unidos
Antes de iniciar tu empresa, debes decidir qué tipo de entidad legal será la más adecuada para tu negocio.
En Estados Unidos, los tipos de sociedades más comunes son:
Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC)
La LLC es una opción popular para pequeñas y medianas empresas. Combina la protección de responsabilidad limitada para sus propietarios con la simplicidad en su estructura. Además, las ganancias y pérdidas de la LLC pueden pasar directamente a los propietarios, evitando la doble imposición.
- Costos asociados:
El costo de formar una LLC varía según el estado, pero generalmente oscila entre $100 y $800. Además, es posible que debas pagar tarifas anuales de renovación y presentar informes periódicos.
Corporación (C-Corp)
La C-Corp es una entidad legal separada de sus propietarios, lo que significa que estos no son personalmente responsables de las deudas y obligaciones de la empresa.
Además, las C-Corps tienen la flexibilidad de emitir acciones para recaudar capital y pueden atraer inversionistas más fácilmente.
- Costos asociados:
El costo de establecer una C-Corp varía según el estado, pero suele estar entre $100 y $1,000. Además, las C-Corps están sujetas al impuesto federal de sociedades, que puede oscilar entre el 15% y el 35% según las ganancias.
Sociedad Anónima (S-Corp)
Al igual que las C-Corps, las S-Corps son entidades separadas de sus propietarios y ofrecen protección de responsabilidad limitada.
La principal diferencia es la forma en que se gravan las ganancias: las S-Corps tienen la opción de pasar las ganancias directamente a los propietarios, evitando el impuesto de sociedades a nivel federal.
- Costos asociados:
Al igual que las C-Corps, los costos iniciales para formar una S-Corp pueden variar, pero generalmente están en el rango de $100 a $1,000.
Ten en cuenta que, para obtener el estatus de S-Corp, debes cumplir con ciertos requisitos y presentar una elección ante el IRS (Servicio de Impuestos Internos).
Sociedad de Responsabilidad Limitada de Accionistas (LLP)
Esta estructura legal es comúnmente utilizada por profesionales como abogados o médicos que desean combinar la protección de responsabilidad limitada con una forma de negocio más flexible y colaborativa.
- Costos asociados:
Los costos para formar una LLP varían según el estado y pueden oscilar entre $50 y $500. Además, algunas jurisdicciones requieren que los socios mantengan un seguro de responsabilidad profesional.
Sociedad en Nombre Colectivo (General Partnership)
En una sociedad en nombre colectivo, dos o más personas se unen para operar un negocio juntos. Todos los socios comparten la responsabilidad de las deudas y obligaciones del negocio.
- Costos asociados:
El costo de formar una sociedad en nombre colectivo es generalmente bajo, ya que no se requiere una entidad legal separada. Sin embargo, es importante tener acuerdos de asociación sólidos y claros para evitar conflictos en el futuro.
Cada tipo de sociedad tiene sus ventajas y desventajas, por lo que es recomendable consultar con un abogado o contador para determinar cuál es la opción más adecuada para tu empresa en función de tus necesidades específicas y objetivos comerciales.
Además de los costos de formación, también debes considerar los gastos continuos de cumplimiento y administración para mantener tu empresa en buen estado.
Requisitos para crear una empresa en Estados Unidos
El proceso de creación de una empresa en Estados Unidos implica una serie de trámites legales y administrativos que varían según el estado donde decidas establecerte.
A continuación, te detallo los principales requisitos y consideraciones para iniciar tu negocio:
Elección del Nombre
Antes de registrar tu empresa, debes elegir un nombre único que no esté en uso por otra entidad. Puedes verificar la disponibilidad del nombre a través del sitio web de la Secretaría de Estado del estado en el que deseas operar.
Registro de la Empresa
El primer paso es registrar tu empresa ante la entidad gubernamental correspondiente del estado. Por lo general, esto se hace a través de la Secretaría de Estado o del Departamento de Corporaciones. Es posible que necesites presentar una solicitud y pagar una tarifa de registro.
Costos asociados: Los costos de registro varían según el estado y el tipo de entidad legal que elijas. Pueden oscilar entre $50 y $500, y algunos estados pueden cobrar tarifas adicionales por servicios de aceleración o trámites urgentes.
En muchos estados, es posible realizar el registro en línea, lo que agiliza el proceso y te permite obtener la documentación necesaria de manera más rápida. Sin embargo, algunos estados aún requieren presentar la documentación de manera presencial.
Obtención de Licencias y Permisos
Dependiendo del tipo de negocio y la ubicación, es posible que necesites obtener licencias y permisos adicionales para operar legalmente. Algunas actividades comerciales, como la venta de alcohol o la atención médica, pueden requerir permisos específicos.
Costos asociados: Los costos de licencias y permisos también varían según el estado y el tipo de actividad comercial. Pueden oscilar entre unos pocos cientos de dólares hasta miles de dólares, dependiendo de la complejidad y el alcance de tu negocio.
La obtención de licencias y permisos generalmente se realiza en persona, ya que puede requerir la presentación de documentos y cumplir con ciertos requisitos específicos.
Número de Identificación de Empleador (EIN)
Si planeas contratar empleados o si tu entidad legal es una corporación o sociedad, necesitarás obtener un Número de Identificación de Empleador (EIN) de la Administración de Seguridad Social.
Este número se utiliza para fines fiscales y de contratación.
Costos asociados: Obtener un EIN es gratuito.
Puedes solicitar un EIN en línea a través del sitio web del IRS o por correo postal mediante la presentación del Formulario SS-4.
Es importante destacar que cada estado tiene sus propios requisitos y procesos, por lo que te recomiendo consultar el sitio web oficial de la Secretaría de Estado o del Departamento de Corporaciones del estado donde planeas establecer tu empresa.
También es aconsejable contar con el asesoramiento de un abogado o contador para asegurarte de cumplir con todos los trámites y regulaciones necesarios.
Costos asociados con la creación de una empresa
Es fundamental tener en cuenta los costos involucrados en el proceso de creación y operación de una empresa en Estados Unidos.
Algunos gastos que debes considerar son:
- Tarifas de Registro:
Cada estado tiene sus propias tarifas para el registro de empresas. Estas pueden variar y pueden ser anuales o únicas. - Honorarios Legales y Contables:
Es recomendable contar con el asesoramiento de profesionales legales y contables para garantizar el cumplimiento normativo y fiscal. - Alquiler y Gastos Operativos:
Si planeas tener un espacio físico, debes incluir los costos de alquiler, servicios públicos y otros gastos asociados. - Costos de Marketing y Publicidad:
Debes destinar un presupuesto para dar a conocer tu empresa y atraer clientes.
Aspectos fiscales a considerar
El sistema fiscal de Estados Unidos puede ser complejo, por lo que es esencial estar informado y cumplir con tus obligaciones fiscales.
Aquí hay algunas consideraciones:
- Identificación Fiscal
Obtén tu número de Identificación de Contribuyente Individual (ITIN) o número de Seguridad Social (SSN) para realizar trámites fiscales. - Periodo Fiscal
El año fiscal en Estados Unidos generalmente es del 1 de enero al 31 de diciembre. - Impuestos Estatales y Federales
Debes cumplir con los impuestos estatales y federales, que pueden incluir impuestos sobre la renta y de ventas. - Deducciones y Créditos
Investiga las posibles deducciones y créditos fiscales disponibles para tu tipo de negocio.
Contratación de empleados
Si planeas contratar empleados, hay algunas consideraciones importantes que debes tener en cuenta:
- Seguro Social y Medicare:
Debes retener y pagar las contribuciones de Seguro Social y Medicare de tus empleados. - Cumplimiento Laboral:
Familiarízate con las leyes laborales federales y estatales para garantizar el cumplimiento en cuanto a horas de trabajo, descansos y salarios. - Verificación de Elegibilidad para Trabajar:
Asegúrate de que todos tus empleados estén autorizados para trabajar en Estados Unidos.
Seguro empresarial
El seguro empresarial es una protección fundamental para tu empresa.
Algunos tipos de seguro que podrías considerar son:
- Seguro de Responsabilidad Civil:
Protege a tu empresa de demandas relacionadas con daños a terceros o lesiones. - Seguro de Propiedad:
Cubre los daños o pérdidas de propiedad física de tu empresa, como un incendio o robo. - Seguro de Salud para Empleados:
Ofrecer beneficios de salud a tus empleados puede ser una ventaja competitiva.
Cómo crear una empresa en Estados Unidos siendo extranjero
Si eres un emprendedor extranjero y deseas establecer una empresa en Estados Unidos, existen ciertos requisitos y consideraciones adicionales que debes tener en cuenta.
Aquí te explico los pasos y aspectos clave para emprender como extranjero en este país:
- Tipo de Visa:
Para crear y operar una empresa en Estados Unidos, es importante contar con la visa adecuada que te permita realizar actividades empresariales. Algunas visas comunes para emprendedores son:- Visa E-2:
Esta visa está diseñada para inversionistas y emprendedores de países con los cuales Estados Unidos tiene tratados comerciales. Para calificar, debes realizar una inversión sustancial en un negocio estadounidense. - Visa L-1:
Si ya tienes una empresa en tu país de origen y deseas expandirte a Estados Unidos, la visa L-1 puede ser una opción. Permite la transferencia de empleados clave de la empresa matriz a una subsidiaria en Estados Unidos. - Visa O-1:
Si posees habilidades extraordinarias en tu campo, la visa O-1 podría ser una alternativa viable para iniciar una empresa en Estados Unidos. - Visa EB-5:
Esta visa está destinada a inversores que realizan una inversión significativa en un nuevo negocio que genere empleo en Estados Unidos.
Es importante que te informes sobre los requisitos específicos de cada tipo de visa y busques asesoramiento legal para determinar cuál es la más adecuada para tu situación.
- Visa E-2:
- Elección de la Estructura Legal:
Como emprendedor extranjero, puedes optar por cualquier tipo de entidad legal disponible en Estados Unidos, como una LLC, una C-Corp o una S-Corp. La elección dependerá de tus objetivos comerciales, necesidades de financiamiento y consideraciones fiscales. - Registro de la Empresa:
El proceso de registro de una empresa como extranjero es similar al de un ciudadano estadounidense. Debes seguir los mismos pasos mencionados anteriormente, como elegir un nombre único, registrar tu empresa ante la entidad gubernamental correspondiente y obtener un EIN si planeas contratar empleados. - Apertura de una Cuenta Bancaria:
Abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos puede ser un desafío para un extranjero, pero no es imposible. Algunos bancos pueden tener políticas más restrictivas para clientes extranjeros debido a regulaciones de lavado de dinero y cumplimiento fiscal.- Documentación Necesaria:
Generalmente, se requerirá tu pasaporte, visa y comprobante de dirección en Estados Unidos. Es posible que algunos bancos soliciten documentos adicionales, como una carta de referencia de otro banco. - Bancos Internacionales:
Algunos bancos internacionales tienen sucursales en Estados Unidos o asociaciones con bancos locales, lo que puede facilitar el proceso de apertura de cuenta. - Bancos en Línea:
Los bancos en línea también pueden ser una opción para abrir una cuenta desde el extranjero, ya que suelen tener requisitos menos estrictos.
- Documentación Necesaria:
Es importante tener en cuenta que los requisitos y procesos pueden variar según el estado y el banco que elijas.
Por esta razón, es recomendable que te asesores con un abogado especializado en leyes de inmigración y un contador que comprenda las regulaciones fiscales para extranjeros.
Subsidios y programas de apoyo para emprendedores
Como emprendedora en Estados Unidos, tienes acceso a una amplia gama de subsidios y programas de apoyo que pueden ayudarte a desarrollar tu empresa y alcanzar el éxito.
Estos recursos están diseñados para brindar asistencia financiera, capacitación, mentoría y otros beneficios que pueden marcar la diferencia en el desarrollo de tu negocio.
A continuación, te presento algunos de los subsidios y programas más destacados:
- Programas estatales y locales: Cada estado y muchas ciudades ofrecen programas de apoyo para emprendedores. Estos pueden incluir subsidios, préstamos a bajo interés, capacitación empresarial, asesoramiento y espacios de trabajo compartidos. Investiga las oportunidades disponibles en tu área y contacta a las agencias gubernamentales pertinentes.
- Small Business Administration (SBA): La SBA es una agencia del gobierno federal que ofrece una amplia variedad de programas y recursos para pequeñas empresas. Entre ellos se encuentran los préstamos SBA, que brindan financiamiento a tasas favorables para el crecimiento y expansión de empresas.
Visita su sitio web en www.sba.gov para obtener más información. - Programas de incubadoras y aceleradoras: Las incubadoras y aceleradoras son organizaciones que proporcionan recursos, mentoría y financiamiento a empresas emergentes en sus etapas iniciales. Algunas de ellas están especializadas en industrias específicas, como tecnología, salud o energías renovables.
- Competencias y concursos para emprendedores: Participar en competencias y concursos puede brindarte la oportunidad de ganar premios en efectivo o servicios empresariales. Además, estos eventos son excelentes para establecer contactos y obtener visibilidad para tu negocio.
- Organizaciones sin fines de lucro: Muchas organizaciones sin fines de lucro, como fundaciones y asociaciones empresariales, ofrecen programas de apoyo a emprendedores. Estos pueden incluir becas, subvenciones y oportunidades de capacitación.
- Programas de diversidad e inclusión: Algunas instituciones y empresas ofrecen programas de apoyo específicos para emprendedores de grupos subrepresentados, como mujeres, minorías étnicas o veteranos.
- Recursos en línea: Además de los programas mencionados, existen numerosos recursos en línea que ofrecen información, herramientas y guías para emprendedores. Algunos de estos sitios web son gratuitos, mientras que otros pueden requerir una suscripción o pago por servicio.
Contactos locales
A continuación, te presento algunas instituciones, cámaras de comercio y asociaciones en Estados Unidos que brindan ayuda económica, capacitación y otros recursos para emprendedores:
- SCORE: Es una organización sin fines de lucro compuesta por voluntarios, en su mayoría empresarios y ejecutivos jubilados, que brindan mentoría y asesoramiento gratuito a emprendedores.
Puedes encontrar una oficina local y solicitar asistencia en www.score.org. - Chambers of Commerce (Cámaras de Comercio): Muchas cámaras de comercio locales ofrecen programas y eventos de apoyo para emprendedores. Estas organizaciones suelen proporcionar oportunidades de networking, recursos educativos y acceso a contactos comerciales. Busca la cámara de comercio en tu área para conocer las opciones disponibles.
- Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos (United States Hispanic Chamber of Commerce) La USHCC es una organización de alcance nacional que nuclea a los empresarios de origen latino. Visita https://www.ushcc.com/ para obtener más detalles. ten en cuenta que hay capítulos locales (Florida, Georgia, Atlanta, etc.) cada uno de los cuales tiene su propia página web.
- National Association for the Self-Employed (NASE): NASE es una asociación que ofrece recursos y servicios a pequeñas empresas y emprendedores independientes. Proporcionan asesoramiento fiscal, oportunidades de seguros y descuentos en servicios empresariales. Visita www.nase.org para obtener más detalles.
- Minority Business Development Agency (MBDA): MBDA es una agencia federal que se enfoca en el desarrollo y crecimiento de empresas propiedad de minorías étnicas. Ofrecen asesoramiento, asistencia técnica y oportunidades de financiamiento. Encuentra más información en www.mbda.gov.
- National Women’s Business Council (NWBC): NWBC es un consejo asesor federal que se dedica a la promoción y el crecimiento de empresas propiedad de mujeres. Proporcionan investigaciones, informes y recomendaciones para apoyar a las emprendedoras. Visita www.nwbc.gov para conocer más.
- National Association of Women Business Owners (NAWBO): NAWBO es una organización sin fines de lucro que representa a mujeres empresarias y propietarias de negocios. Ofrecen oportunidades de networking, educación y defensa de intereses. Obtén más información en www.nawbo.org. tienen capítulos locales.
- Urban League: La Urban League es una organización que trabaja para promover el desarrollo económico y social de comunidades desfavorecidas. Ofrecen programas de capacitación, mentoría y oportunidades de financiamiento para emprendedores en estas comunidades. Encuentra tu liga local en www.iamempowered.com.
- Local Economic Development Agencies (Agencias de Desarrollo Económico Locales): Muchas ciudades y condados tienen agencias de desarrollo económico que ofrecen subsidios, préstamos y programas de apoyo específicos para emprendedores locales. Busca la agencia de tu localidad para conocer las opciones disponibles.
- Diarios y periódicos de la comunidad hispana: Son una buena fuente de información sobre temas de interés de la comunidad hispana, por lo que su sección de Economía y Negocios suele estar muy actualizadas sobre las oportunidades comerciales para los hispanos. Si bien la mayoría de los principales diarios de EE.UU. Unid han adaptado sus contenidos al español, hay publicaciones locales especializadas en cada una de las principales ciudades en las que se habla español. (Miami, San Antonio, El Paso, Los Ángeles, Hialeah, Laredo, New York, McAllen, Dallas, Houston, etc.).
Estas son solo algunas de las instituciones y organizaciones que ofrecen ayuda económica y capacitación para emprendedores en Estados Unidos. Es importante investigar y explorar todas las opciones disponibles en tu área para aprovechar al máximo los recursos disponibles al crear una empresa en los Estados Unidos.
Conclusión
¡Felicidades! Ahora tienes una sólida comprensión de los requisitos para crear una empresa en Estados Unidos. Recuerda que el proceso puede ser complejo, pero con la preparación adecuada y el asesoramiento adecuado, puedes enfrentar los desafíos con confianza.
¡Emprender en Estados Unidos puede ser una experiencia emocionante y gratificante! Así que no dudes en dar el primer paso hacia tu sueño empresarial en esta tierra de oportunidades.