Un plan de negocios es simplemente un resumen escrito de tu idea de negocio y de la forma en que lo vas a desarrollar. Es imprescindible si deseas crear tu propia empresa o encarar una expansión de la misma.
Mucha gente te dirá que la mejor forma de hacer uno es contratar a un profesional. Yo no estoy de acuerdo con esa opinión porque al redactar el plan de empresa te obligas a pensar en el futuro negocio desde diversos ángulos que de otra manera muy probablemente te pasarían desapercibidos.
Por eso yo creo que un Plan de Negocios es ante todo un formidable ejercicio de imaginación, limitada por la necesidad de dar bases sólidas a esa imaginación.
En otras palabras, no es cuestión de dar rienda suelta a la imaginación, sino de imaginar un posible negocio basado en números probables y posibles. Un extraordinario ejercicio de imaginación, investigación y análisis.
Por supuesto que si tu Plan de Negocios debe ser presentado al banco o a posibles inversores, entonces es muy conveniente conseguir ayuda profesional para hacerlo o al menos dárselo a un profesional para que lo revise y critique para que a partir de ahí introduzcas los ajustes necesarios.
Ya sea que necesites ayuda financiera para iniciar tu negocio (banco, angel investors, amigos, familiares, etc.) o te las arregles con el capital que tienes, es imprescindible que trates de analizar a conciencia en lo que te metes. El Plan de Negocios, también conocido como Plan de Empresa, es esa herramienta.
Algunos consejos que te ayudarán a empezar a redactar tu plan de negocios.
Puntos Que Debe Incluir tu Plan de Negocios
- Un resumen de tu «estrategia para el éxito». En otras palabras, por qué crees que tu idea de negocio es lo suficientemente buena para que te presten dinero.
- Un breve resumen de tu análisis de mercado. Hemos hablado de esto antes. Necesitas hacer un pequeño estudio de mercado para saber si tu negocio es viable y necesario en la comunidad y, de ser así, cuánto.
- Una descripción de tu producto o servicio. El banco quiere saber lo que vas a vender.
- Una descripción de tus calificaciones y de las calificaciones de cualquier persona en tu «equipo» que puedan considerarse un activo para el negocio. Digamos que deseas abrir una tienda de flores, pero no distingues una margarita de un clavel, pero la persona que va a gestionar tu tienda es un horticultor con 20 años de experiencia en el negocio. Esto sería un activo que debes señalar.
- La información financiera a futuro. Se realista aquí. No vayas a poner que vas a ser millonaria/o para el final del primer año! Y asegúrate de incluir lo que espera que van a ser tus costos operativos: servicios públicos, honorarios, espacio de alquiler, publicidad, etc. Aquí debes preparar una planilla de flujo de fondos (cash-flow)
- Una estimación de la cantidad de dinero que piensas que vas a necesitar y un esbozo de cómo se vas a gastar ese dinero. Asegúrate de incluir todos los costos iniciales y costos de operación en tu plan de negocio para el primer año, ya que normalmente se tarda un año en “despegar”.
Conclusiones
Además el Plan de Negocios sirve como hoja de ruta, un mapa que te guiará para alcanzar tus metas. Por eso es una herramienta de uso continuo, no es algo que escribes una vez para conseguir que el banco te abra un poco el grifo del dinero, sino que debes volver a el periódicamente para comparar si hay diferencias entre lo proyectado y lo que realmente está sucediendo. Si hay diferencias (y créeme por favor, las va a haber) debes tratar de entender los motivos por los que se produjeron y ajustar el plan de forma acorde.
Debo destacar que no siempre las diferencias son negativas, a veces la empresa marcha mejor de lo pensado, en cuyo caso también tenemos que hacer ajustes al plan. Pues, aunque no lo creas, de éxito también se muere…
En la próxima edición vamos a desarrollar el esquema general de un plan de negocios.
¿Has hecho un Plan de Negocios para tu emprendimiento? ¿Lo revisas periódicamente? Cuéntanos tus resultados dejándonos tus comentarios debajo.