El año 1998 marcó el comienzo de dos proyectos importantes en Quebec: la Federación de mujeres quebecanas (FFQ) lanzó la Marcha mundial, y el Centro de recursos para la educación de adultos y el estatus de mujeres (CDEACF) comenzó » Internet au féminin «.
El primero de estos dos proyectos, bien conocidos por el mundo, es una de las movilizaciones más importantes que las mujeres han emprendido juntas.
El segundo, más regional en su alcance, tuvo un gran impacto al ofrecer entrenamiento básico para el Internet a más de 300 mujeres y ayudó a centenares de otras a dar sus primeros pasos en el Internet, y asi ayudando a mujeres francófonas a cerrar una brecha de cinco años en el uso del Internet que las separó de sus hermanas anglófonas en Norteamérica.
¿Que tienen en común estos proyectos? La entrada a un mundo que había traído su movimiento regional de mujeres y el hecho de ue sus éxitos dependía del Internet.
El Internet ha permitido que la Marcha mundial mantenga contacto con miles de grupos en muchos países. Cada país y cada región encuentra sus propias » 2000 razones para marchar «. De esta manera, las mujeres están más dispuestas a colaborar porque la acción de mayor simbolismo es una que organizaciones de mujeres han estado ejecutando por siglos: la marcha de protesta.
Para una feminista típica, es más difícil generar una lista de las » 2000 buenas razones para navegar «. En Europa Norteamérica, donde las infraestructuras generalmente son fuertes y altamente desarrolladas, aunque tengan serias faltas en regiones rurales y aisladas, las conexiones al Internet son frecuentemente baratas y fáciles de conseguir. Sin embargo, la posibilidad de conectarse no es todo. Es posible que una organización , particularmente las más pequeñas, no tenga los recursos económicos para comprar una computadora. Aun cuando la organización ya utiliza las computadoras para el proceso de textos, no está seguro que tengan el desparpajo técnico requerido para que uno saque provecho de lo que el Internet puede ofrecer.
Así que, ¿por qué ir en línea ? ¿ Por qué continuar presionando los recursos,económicos y humanos que ya son sobrecargados. En muchos casos, es necesario aumentar la conciencia antes de que una organización conciba que las tecnologías de información y comunicación pueden ser útiles.
En términos muy prácticos, una vez que la organización se da cuenta de los ahorros económicos y de tiempo (el costo de llamadas a larga distancia y los fax , por ejemplo) que el Internet puede ofrecerle.
Y cuando ve la documentación e información que las universidades, gobiernos y ONGs comparten con usuarios del Internet, no es raro que las organizaciones hagan un esfuerzo para encontrar los recursos necesarios para la ejecución de nuevas tecnologías.
Una vez en línea, las organizaciones deben tener entrenamiento que sea orientado hacia las mujeres para que las dé la oportunidad de ir más allá de » supervivencia » en línea, hacia un activismo en línea.
A menudo, cuando una organización ya tiene sus direcciones de correo electrónico y comienza a intercambiar documentos de Word, cree que ya está lista, en términos tecnológicos.
De hecho, la información, las peticiones, y las llamadas a acción que recibe la organización parece parte del problema, y no parte de la solución. » Después de todo «, bromea una de las activistas, » mis pobres oficiales elegidos sólo pueden recibir tantos de mis faxes en un día… »
Pero las tecnologías de información y comunicación son mucho más que una extensión del teléfono y el fax.