alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioFinanzasPlanificación Financiera en las Diferentes Etapas de la Vida

Planificación Financiera en las Diferentes Etapas de la Vida

Al pasar de una etapa a otra de la vida, las necesidades cambian, y con ellas las decisiones financieras de acuerdo a las circunstancias por las que cada uno transita. Por eso el manejo del dinero en las diferentes etapas de la vida puede ser la clave del éxito de muchas de las decisiones.

- Advertisement -

Desde el punto de vista financiero, uno de los puntos más importantes consiste en comprender el valor del dinero, los ahorros, las inversiones y tomar las decisiones adecuadas de acuerdo a nuestros objetivos y valores con la mayor cantidad de información posible.

Tenemos varias opciones para delimitar las etapas en la vida de un ser humano. Una de ellas, es por rangos etarios, otra, por sucesos (por ejemplo, ingreso a la Universidad, Primer empleo, Matrimonio).

Si bien es arduo definir estrictamente la edad de inicio y de finalización de cada período en la vida de una persona, trataremos de simplificar y quedarnos con cinco etapas, y algunos hechos relevantes de cada una, que, si bien son relativos y difícilmente asignables a cada una, intentaremos enunciar.

[bctt tweet=»5 etapas de la vida que requieren diferente #planificaciónfinanciera»]

Planificación Financiera en las Diferentes Etapas de la Vida

  • Adolescencia (hasta los 20 años): cumpleaños de quince, viaje de egresados, compra de ropa, electrónica y accesorios para estar a tono con sus compañeros o amigos, salidas, en algunos casos primer empleo.
  • Juventud (21 a 39): educación terciaria/universitaria, trabajo, compra de un vehículo, iniciar un negocio propio, viajes, formación de una familia, casamiento, entre otros.
  • Adultez (40 a 55): casamiento, divorcio, generación de un negocio propio, compra o construcción de una vivienda, educación de los hijos, desarrollarse en una organización.
  • Pre retiro (55 a 65): consolidarse en la dirección de una organización, planificar la jubilación, mayores controles médicos, educación superior de los hijos.
  • Retiro (más de 65): considerar el aumento de los gastos en comparación con el incremento de los ingresos, analizar la expectativa de vida que tenemos.

A partir de todas las situaciones anteriormente descritas y las realidades de cada individuo surgen innumerables formas de hacer uso del dinero y los recursos.

Algunos ejemplos de diferente planificación financiera

Por lo tanto, para ejemplificar encontramos que dos personas (llamémosles Pablo y Andrea, quienes no se conocen en absoluto) pueden hallarse dentro de una de las etapas que mencionamos, por ejemplo en la etapa de adultez, ambas con empleo y recursos, cansados de alquilar, considerando comprar una vivienda.

Hay tantas variables a considerar que no podemos otorgarles una recomendación genérica, mágica o práctica a ambas. ¿Por que? Porque Pablo vive en la provincia de Entre Rios, está casado, tiene un hijo recién nacido, desde niño separó los regalos en efectivo que le hacían para su cumpleaños, y desde que comenzó a trabajar siendo joven, su objetivo consistía en que el 10% de sus ingresos se destinara a ahorrar; si bien no todos los meses lo pudo hacer, cuenta con fondos reservados entre el y su mujer, Laura.

- Advertisement -

Por otra parte, Andrea vive en Buenos Aires, está casada también, no tiene hijos, no tiene ahorros, los gastos son altos donde ella y su marido viven, le gusta viajar, gastar en salidas, entretenimiento, restaurantes, comprar y vestirse con ropa de marca. Andrea averiguó en el banco donde es clienta y el oficial de crédito le informó que posee una buena calificación para obtener un préstamo hipotecario, uniendo sus ingresos con los de su marido.

Vemos entonces, que además de las diferencias entre la historia y el presente de cada uno, surgirán muchas cuestiones a considerar en la compra de una propiedad:

  • ¿Cuál es el monto máximo que podré pagar?
  • ¿Desde el pozo o terminado?

Si me otorgan un préstamo hipotecario en general tendré que conocer que solamente podré comprar un inmueble terminado. Además deberé analizar:

  • ¿en qué zona?
  • ¿Con miras a reciclarlo y pagando un precio menor?
  • ¿Con poca antigüedad considerando que en los próximos años no debería tener problemas?
  • ¿Con qué comodidades?
  • ¿Cuántos años voy a querer vivir en esa propiedad? ¿10? ¿Toda mi vida?
  • ¿Cuánto tiempo estoy dispuesto a invertir en ver y visitar propiedades? ¿3 meses? ¿1 año?

Y podríamos continuar con temas relacionados al financiamiento: ¿la compra será con apalancamiento o recursos propios? ¿En qué proporción? Si tengo ahorros, ¿lo adquiero con fondos propios y puedo conseguir una rebaja por pago al contado? ¿O no me convendrá desprenderme del efectivo? Si una entidad financiera me otorga un préstamo: ¿cuál es la tasa? ¿Fija o variable? ¿Y el plazo? ¿Cuál es la inflación actual y futura estimada?

Entonces vemos que si bien Pablo y Andrea están en la misma etapa y con el mismo objetivo, no podemos dejar de tener en cuenta todos los factores que condicionan e influyen la decisión de cada uno.

Por esto es que, por ejemplo, refiriéndonos a inversiones, ¿de qué sirve que dadas las condiciones actuales en el mercado argentino recomendemos que invierta en bonos en dólares, compre metales (oro, plata) o activos que están subvaluados, si no conocemos la situación personal de cada uno?

Sería como decir: “hay un departamento en venta en Belgrano que es justo lo que necesitan” o “lo mejor que la gente puede hacer es comprar cupones atados al PBI” o “conozcan las termas de La Paz (en Entre Rios) que son muy lindas”. ¿A quien va dirigido el mensaje? ¿A todos? ¿Quiénes son “todos”? Lo generalista termina siendo ambiguo, vago y muchas veces difícilmente aplicable a nuestra realidad personal.

- Advertisement -

Por lo tanto, tanto desde lo financiero como desde la consideración de los objetivos en la vida, inicialmente es necesario:

  • Definir el objetivo a alcanzar dadas nuestras circunstancias particulares y nuestra historia
  • Armar la estrategia y determinar las necesidades
  • Analizar los montos y formas de financiamiento
  • Observar cómo se mueve el mercado y cómo nos moveremos nosotros.

Por nuestra historia, y por nuestro presente, resulta imprescindible la educación y la planificación financiera en todas las etapas de la vida.

[bctt tweet=»Es imprescindible la educación y la#planificaciónfinanciera en todas las etapas de la vida.»]

Es la mejor manera de que las finanzas estén al servicio de lograr lo que cada cual se propone.

Y tú ¿has planificado financieramente esta etapa de tu vida? Por favor déjanos tus comentarios debajo.

Si esta nota te resulta interesante no olvides difundirla en tus redes sociales. 

César Maccaionehttp://www.caps-financialplan.org.ar/
Lic. en Administración Cum Laude (Facultad de Cs. Económicas, UBA). Consultor en temas administrativos, financieros y organizacionales, posee vasta experiencia en áreas centrales en la industria bancaria. Ex consultor en CAPS Empresa & Familia.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress