Prácticamente no hay periodistas mujeres especializadas en deporte cubriendo el Mundial de Fútbol en Sudáfrica.
La periodista especializada en torneos de fútbol masculinos de primera división Lorena Jaimerena reflexiona sobre la discriminación de las mujeres en este territorio a través de sus propias experiencias.
La mujer periodista se encuentra excluida de la cobertura multiplataforma prevista para la Copa del Mundo en Sudáfrica. Al mismo tiempo la mayoría de los medios de comunicación la tratan como objeto, reproduciendo estereotipos: la ridiculizan, hacen hincapié en sus atributos femeninos, la llaman por sus nombres de pila y desconocen su afición por el deporte en sí.
Al interior de las empresas periodísticas, sólo los varones narran el fútbol mientras que a las mujeres se le niega esa posibilidad, así como comentar y entrevistar a los jugadores.
En Argentina los medios gráficos Clarín, La Nación, Olé, Perfil, Diario Popular, Crónica y Ámbito Financiero no han incluido periodistas deportivas en los equipos previstos para cubrir el torneo masculino más importante del planeta. Tampoco lo hicieron la televisión abierta (Canal 7 y Telefé) y por cable (TyC Sports, Cablevisión y DirecTV). En los medios audiovisuales, al igual que en las radios, hay productoras y presentadoras de noticias en los lugares de origen, pero para dar el pase a sus colegas varones.
En diálogo con Artemisa Noticias, la periodista deportiva Lorena Jaimerena cuenta su experiencia en torno a la cobertura periodística del fútbol: ‘Para una mujer es muy difícil acceder a una instancia mayúscula como la cobertura de un mundial, a pesar de tener en su haber pergaminos, conocimientos y trayectoria’, afirmó la periodista, que forma parte del equipo de Jorge Bullrich en la AM 1220 Cadena ECO.
– ¿Cuál es tu participación en la radio?
Bullrich hace la cobertura del campeonato local de primera división. En ese marco a veces trabajo como comentarista en la radio, otras veces como vestuarista cubriendo algún equipo. Ahora estoy comentando los partidos del mundial, y el domingo hago comentarios de Argentina-México.
– ¿Los miembros de equipos masculinos te brindan un trato diferencial?
Personalmente me siento segura en mi trabajo. De todas maneras el prejuicio está siempre primero. Noto alrededor la mirada de aprobación o de desaprobación a priori sobre que va ha decir una chica.
– ¿Participaste en las eliminatorias?
Sí, estuve cubriendo para la radio en la etapa de eliminatoria y prácticamente no había periodistas deportivas mujeres.
– ¿Qué te dejó esa experiencia comparándola con tus colegas varones?
Qué siempre aquello que vos hagas es poco. En mi caso antes de ser periodista formé parte de los equipos femeninos de Boca y River, y he participado en el seleccionado nacional donde me ha ido muy bien, pero nunca es suficiente. Cuando tapás ese hueco de no tener experiencia en fútbol te ningunean con que se trata de fútbol femenino.
– ¿Pueden cambiar esas situaciones de discriminación?
Es difícil porque el ámbito del fútbol está muy masculinizado, también a nivel periodístico. Se necesita un cambio cultural, ya que están muy enquistadas estas prácticas en los lugares de decisión dentro del periodismo deportivo. A las personas que manejan los canales y las radios no se les ocurriría sumar a una mujer más allá que se sepa que está capacitada. Los varones se corporizan y parecería que el fútbol es el último espacio que les queda, por eso desestiman a las colegas mujeres.
– ¿Hay descalificación a nivel de los jugadores y jugadoras?
El trato de los jugadores varones hacia las periodistas mujeres es de respeto. Nunca me pasó que un jugador no contestara mis requerimientos. En cambio en una rueda de prensa, cuando un director técnico vio que llegaba mi pregunta y había colegas varones que querían anticiparse, el DT miró hacia donde estaba yo y dijo ‘chicos, parecen mujeres’, subestimándolos al subestimarme a mí en mi condición de mujer. Estas situaciones son moneda corriente.
-¿Es en el ámbito periodístico donde encontrás las mayores exigencias?
Sí, tenés que posicionarte desde la actitud y el comportamiento. El margen de error se reduce a cero prácticamente. Estás siendo evaluada permanentemente, te exponen con la mirada, con preguntas, con comentarios de descalificación. Aunque la reprobación viene sobre todo de los pares que ya tiene un nombre y un lugar conquistados.
-¿Hay solidaridad de género entre las periodistas deportivas?
Lamentablemente hay muy pocas periodistas mujeres en el fútbol de primera división, al menos en las canchas, los vestuarios. Las mujeres tenemos que animarnos más a ocupar espacios que naturalmente no pertenecen a ninguno de los géneros. Hay que desmitificar esto de que el fútbol es sólo cosas de hombres.
Jaimerena confiesa que espera lograr un mayor reconocimiento de su tarea periodística por parte de sus colegas varones. ‘No hay ningún espacio reducido a uno de los géneros, tanto el fútbol como el periodismo deportivo no son excluyentes de varones o mujeres. En ese marco es imprescindible una mayor participación de mujeres con conciencia de género’, concluyó.