alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioLínea NaturalNuevas Tendencias en Joyería Artística Contemporánea

Nuevas Tendencias en Joyería Artística Contemporánea

Mujeresdeempresa.com examinó el "state of the art" de la joyería artísitica en la cosmopolita ciudad de Buenos Aires. La mujer como compradora de joyas, nuevas tendencias contemporáneas.

Espejito, espejito ¿ quien es la más hermosa?», se preguntaba la madrastra de Blancanieves, en el famoso cuento de los hermanos Grimm.

- Advertisement -

Como en el mundo de ficción del siglo 19, el tema de la belleza responde a un deseo atemporal, determinando nuestras vidas más de lo que a veces nos gusta admitir.

Estamos dispuestas/os de sufrir un poco (¡esas dietas!) y gastar algunas sumas en ropa, perfumes y a veces en cirugía para acercarnos al modelo imperante, la mayoría de las veces tramposo. Pero también siempre es posible brillar a través de joyas y collares.

Brillante anda tambien el negocio correspondiente – entonces una buena razón para que «Mujeresdeempresa.com» examinara el «state of the art» – en la cosmopolita ciudad de Buenos Aires, tomando como ejemplos dos casos completamente diferentes: La Escuela de joyería Artística Contemporánea que reune en un solo lugar, tal como su nombre lo indica, una escuela dedicada a transmitir este antiguo arte, con la exposición y venta de piezas diseñadas y ejecutadas por su director, el artífice joyero Carlos Converti y MB, una nueva label que no proviene del mundo de la joyería tradicional sino del deseo, como dice su creadora, «de tener algunas piezas que me encantaban, pero eran importados y tenían precios exorbinantes… Así empezamos, tuvimos éxito entre gente conocida y eso nos dió fuerzas para seguir y desarrollar un negocio»

Aun las piezas preciosas, que a veces evocan el gusto excéntrico de la aristocracia de épocas pasadas, reflejan en un estilo de vida lujoso contemporáneo, como el representado por la famosa habitación Bernstein en San Petersburgo, no pueden esconder tampoco las condiciones económicas y sociales de su producción, especialmente cuando se produjo un colapso de la economía tan grave como ocurrió en Diciembre 2001 en Argentina. Es innecesario mencionar que eso tuvo un gran impacto en un ramo que usualmente satisface necesidades de lujo.

La joyería como expresión sobresaliendo en ese contexto no es ninguna excepción, como explica Carlos Converti, joyero porteño y director artístico de la Escuela de Joyería Contemporánea de Buenos Aires, que dirige junto a su socia Cristina Mendoza: «La crisis argentina efectuó un cambio con respecto a la elección de los materiales. En esa época se usan muchos substitutos, la cuestión de los costos ahora es un factor más importante que antes. El oro, por ejemplo, ha sido reemplazado por la plata en grandes partes de la joyería argentina de hoy.»

«Diseñamos y producimos piezas únicas en plata, resina, piedras semi preciosas. No sólo joyas para mujeres y hombres, sino también objetos para la casa y la oficina: saleros y pimenteros, portapapeles, etc » comenta Cristina.

esc_salero_pimenteroesc_salpimenteroHistóricamente este desarrollo, según Converti, no es tan excepcional como parece a primera vista:

- Advertisement -

«Durante la segunda guerra mundial en Alemania, debido a la prohibición de usar plata en lo que no fuera la industria del armamento, se descubrió que la alpaca, que se usaba como substituto, tenia cualidades propias, las que influyeron bastante en el mercado joyero.»

Aun o justamente debido a que las posibilidades de desarrollar piezas importantes están limitadas en esa época (falta, por ejemplo, la técnica de radio laser, que, según Converti, en Europa ya es una cosa estándar) se requiere usar más creatividad para ser competitivo y eso, declara Converti, «puede también ser una buena oportunidad para ser original y empezar con tendencias nuevas.»

Pero la mejor joya no vale nada, si nunca sale de la sala de exposición del joyero. Un peligro obvio en tiempos de crisis cuando hay necesidades más urgentes que joyas y collares, pero, sin embargo, la demanda de piezas artísticas sigue. «En ese contexto surte efecto una actitud de compensación», como nos explica María Isabel Sassano, directora del label MB, psicóloga de profesión, ahora dedicada de lleno a la joyería artística: «Especialmente en circunstancias así, mucha gente pide cosas de menor valor económico para sentirse mejor.» Aún así, dice María Isabel, «producimos piezas únicas, utilizamos piedras semi preciosas, plata, madreperlas, vidrios de Murano, cristal Swarovski, combinadas con tejidos de plata, cuero, gamuza, acero y hasta astas de ciervo».

mb_gargantilla_cabra_astamb_collar_resinaAparte de eso, se notan nuevos pedidos por parte del consumidor tradicional: «Aunque el gusto tradicional no va a cambiar por la crisis, hay una tendencia a llevar joyas menos ostentosas.» Pero esta tendencia es más que un mero asunto pragmático, según Converti – que designa a su estilo como muy influenciado por la escuela alemana Bauhaus de los años 1920- lo que ha cambiado fundamentalmente es la comprensión de la joyería en general.

Con el pragmatismo se está transformando también el sentido estético del publico: En lugar de fijarse solamente en el material por su valor monetario, se da más importancia a su diseño y a su resolución artística, tanto por parte de los joyeros como por la de la clientela: «Mucha gente se ha dado cuenta que con cualquier material se puede hacer una pieza de alto nivel artístico, sea diamante, platino o simplemente madera.»

esc_anilloesc_pulseraAunque las dificultades económicas actuales no permiten «conquistar» nuevos mercados internos, Converti, notó en los últimos cuatro ó cinco años, una tendencia que tiene el potencial de cambiar esta actividad más que una crisis o una nueva moda: «Joyas para hombres», un lema inimaginable hace unos años atrás. «Estudios italianos recientes nos muestran, que los hombres también saben apreciar las joyas. Lo que se puede observar es que en años recientes se está desarrollando una joyería propia masculina».

esc_cortapapelesAdemás de seguir una tendencia mundial, en la Argentina, para Converti, también tiene otra explicación: «Solo cuando Maradona volvió al país llevando un arito, mucha gente se dio cuenta que la joyería no era un asunto exclusivo de chicas lindas.»

- Advertisement -

Atentos a los nuevos desafíos de la globalización, Carlos Converti y su socia Cristina Mendoza, encararon a fin de año pasado una nueva orientación para su sitio web. Buscaron ayuda profesional y comenzaron de nuevo. Originalmente pensado únicamente para presentar internacionalmente la escuela, este año decidieron incorporar una muestra de las joyas diseñadas y producidas por el mismo Converti. Dada la cantidad de consultas recibidas, agregaron la venta online que, de forma diferente a una venta convencional, requiere de confirmar previamente la existencia de la pieza. La primera pieza la compró un enamorado español para San Valentín que, a pesar de que ubicó el site el 10 de febrero, recibió su pieza justo a tiempo.

Una pequeña investigación sobre la actividad

En MujeresdeEmpresa hicimos una pequeña investigación y encontramos que una de las principales razones por la que se imponen las joyas no ostentosas se debe a que cambió fundamentalmente un personaje: el comprador. Más allá de las crisis económicas, hay un nuevo comprador en escena: la mujer.

Hasta hace pocas décadas atrás, el comprador típico de joyas era el hombre, quien compraba una joya generalmente para obsequiar a su esposa e, indirectamente, mostrar su poder económico. Con la inserción de la mujer en el campo laboral y su consiguiente capacidad económica propia, ellas compran directamente sus joyas evidenciando un criterio de elección muy diferente.

Una ejecutiva de empresa, una propietaria de un negocio, no puede visitar a sus clientes toda enjoyada, ni con las mismas piezas todos los días. La compra actual está muy ligada al propio placer, responde a la estética femenina, más atenta a los detalles de diseño que a lo costoso del material.

Las mujeres compran hoy lo que les gusta, compran diversas piezas pensando en combinarlas con la ropa, no para mostrar poder económico. De nada sirve el collar de diademas cuando hay que ir a convencer a un gerente de compras. La joya actual es, definitivamente, parte integral del guardarropas diario.

Nota: Acerca de la habitación Bernstein en San Petersburgo

La habitación Bernstein en San Petersburgo fue una vez considerada la octava maravilla del mundo. Mandada a construir por Francisco Guillermo I, emperador de Prusia y obsequiada en 1716 al zar ruso Pedro I. Perdida durante la Segunda Guerra mundial, fue reconstruida gracias a los esfuerzos del diseñador Charley Keller. Alemania finalmente devolvió en abril de 2003, una cómoda y otros muebles robados durante la guerra.

Puede ver algunas fotos de esta habitación, conocida por la magnificencia de su decorado y amoblamiento, en: http://www.wdr.de/themen/kultur/1/bernsteinzimmer/index.jhtml y una vez allí seleccione FotoGalerie.

Markus Leiter
Markus Leiter es un periodista austríaco realizando una pasantía en Mujeres de Empresa. En Viena se desempeña en la Agencia Austríaca de Prensa (APA).

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress