Después de los 700 millones de dólares de pérdida que nos dejó el virus del amor (I love you) en sólo cinco horas alrededor del planeta, todos quedamos un poco sensibles al tema.
Creo que es hora de que saquemos algunas conclusiones al respecto:
- Somos unos ingenuos/as que nos creemos todo, sobre todo cuando nos dicen: I love you, baby! Sin importarnos demasiado si conocemos o nó al supuesto amante.
- Por las dudas deberíamos usar preservativos, o sea, en este caso algún antivirus.
El santoral católico asigna un santo/a para cada día del año, y a veces hasta 2 santos se disputan la fecha. Para «aggiornarnos» un poco en este turbulento fin de milenio, nuestro calendario cibernético nos reserva un virus diferente para cada día. Quien tenga dudas al respecto que revise los suplementos de Informática del diario argentino Clarín, que periódicamente publica dicho calendario.
Se me ocurre ahora que los virus son masculinos (el virus), siendo ésta una de las pocas veces en la historia de la humanidad que las desgracias no tienen nombre de mujer, ¿estaremos siendo menos trogloditas?
Veamos ahora un poco cómo funcionan las tecnologías actuales de detección de virus.
Los software que circulan en el mercado sólo detectan los virus conocidos, éste es el motivo por el cual se ofrecen por Internet constantes actualizaciones de los mismos.
Cuando aparece un nuevo virus, la gente de Symantec, Dr. Solomon, Alladin Systems, y los restantes desarrolladores de soft, trabajan en un «antibiótico» que nos proteja de esos vándalos y, en cuanto la tienen, la ponen a disposición de sus usuarios en la web.
Así que una buena metodología es revisar semanalmente si hay nuevas versiones del software que usamos. No espere a perder todo para empezar a considerar adoptar alguno de esos programas. Algunos tienen precios imbatibles: son gratis.
Esta secuencia de, primero: algún malvado inventa un virus y, segundo; todos los desarrolladores de software intentan sacar el famoso «antibiótico», está resultando poco práctica y efectiva en tiempos de furiosa circulación de emails. Ya que el email, imprescindible en los negocios actuales, desparrama los virus a una velocidad inusitada.
Recuerden que le llevó 5 horas, tan sólo 5 horas, al I love you producir daños por U$S 700.000.000!!! Como ven, el amor a veces puede resultar bastante oneroso.
Por eso, ahora se está trabajando en tecnología Pro Activas, o sea del tipo «preservativo»
como quedó bien clarito en el punto 2 que deberíamos haber usado. Se llama SandBox.
Pero ¿qué es un sandbox? Bueno, si traducimos literalmente, quiere decir caja de arena. Por ser arquitecta prefiero usar el término filtro de arena, ya que esa es la idea detrás de esta nueva tecnología.
La aplicación «sandbox» es responsable de «capturar» al archivo sospechoso en una carpeta temporal que está fuera del alcance del resto de las aplicaciones de la red.
Para resumir, lo pone en «cuarentena» y evita que se desparrame por ahí. Cualquier archivo que sea sospechoso de ser una amenaza a la integridad del sistema, va a parar a la jaula, perdón, a la zona de protección llamada «sandbox».
De cualquier manera, la mejor forma de protegerse consiste en usar las dos tecnologías a la vez, o sea, el tradicional software que escanea en busca de virus conocidos, y el «sandbox» que atrapa a los sospechosos, además, por supuesto, én se enreda por email!!!
Para probar esta nueva tecnología al imbatible precio de gratis, pueden dirigirse a:
- Computer Associates (http://www.cai.com/) ofrece Mail Watcher y eTrust Content Inspection Personal Edition para bajarlos gratis. Mail Watcher avisa si hay algún e-mail intentando generar un email por su cuenta. Content Inspection escanea los attachments (documentos adjuntados al email) para ver si reconoce los tipos de archivos más comunes usados por los virus.
- Finjan Software (http://www.finjan.com/) acaba de sacar una versión gratuita de su software SurfinGuard para usuarios hogareños. SurfinGuard manda los documentos adjuntados al email a la zona del «sanbox» para observar su comportamiento.
Si los mismos intentan borrar archivos, enviar e-mails por su cuenta, abrir conexiones de la red o realizar alguna actividad no autorizada, los mantiene «prisioneros». - Aladdin Knowledge Systems (http://www.aks.com/) ofrece una versión gratuita de su software eSafe, también para usuarios hogareños. Igual que el software de Finjan, eSafe mantiene los archivos sospechosos en la zona segura para monitorear su actividad.
Si, cabecita de novia, todavía no usa algún antivirus tradicional, no espere a que ocurra la catástrofe para lamentarse, mejor enfile su navegador hacia alguna de las siguientes direcciones, e instale un antivirus.
- Dr. Solomon’s (http://www.drsolomon.com/home/home.cfm). Esta empresa atiende el mercado europeo y, por lo tanto, desarrollan su software en una variedad de idiomas: francés, italiano, alemán, castellano, etc.
- Symantec’s AntiVirus Center (http://www.symantec.com/nav/)
Esta empresa ofrece regularmente actualización de su programa antivirus tanto para Macs como para PCs. - McAffee (http://www.mcaffee.com/) Este site tiene una sección donde explica qué hacer cuando la ataca un virus. Tiene actualizaciones periódicas de su antivirus tanto para Macs como para PCs.
Los nombrados son sólo tres de las numerosas compañías que ofrecen estos tipos de programas, para ubicar otros, utilice un buscador.