alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioManagementUna Nueva Ruta Para las Mujeres Empresarias en Centroamérica y Panamá

Una Nueva Ruta Para las Mujeres Empresarias en Centroamérica y Panamá

Retos y Oportunidades para enfrentar la competitividad

El cambio de época, lleva aparejado un cambio en las culturas políticas económicas y en los contextos sociales.

- Advertisement -

El principio del nuevo milenio lleva a tratar de cuantificar el aporte de las mujeres empresarias en la economía y la sociedad.

Las mujeres empresarias representan un número significativo, alrededor del 20% del total de empresas en la región centroamericana.

Los desafíos que enfrentan las mujeres empresarias en todos los países del mundo son similares, a pesar de la inserción cada vez mayor en el mundo económico.

Lo más emocionante del futuro es que podemos inventarlo y está en las manos de las mujeres de este siglo

Las mujeres empresarias en centroamérica han enfrentado por lo menos uno de los siguientes desafíos:

  • a. Acceso al financiamiento,
  • b. Acceso a la información y la capacitación;
  • c. Acceso a los mercados;
  • d. Acceso a la tecnología y la innovación;
  • e. Acceso a la toma de decisiones;
  • f. Conocimiento de la globalización y liberalización económica.

Uno de los mayores obstáculos que enfrentan las empresarias, es el financiamiento. Los bancos y las empresarias no «hablan el mismo idioma».

Esta es una de las limitaciones más significativas para modernizar sus empresas y para competir en condiciones de igualdad dentro de los mercados nacionales e internacionales. La identificación de las fuentes de crédito, es desde el género uno de los indicadores más significativos del manejo de las redes informales.

Los gobiernos en la región centroamericana, no cuentan con políticas crediticias que puedan favorecer el desarrollo de las mujeres empresarias. Para desarrollar el mercado de servicios financieros se requiere:

  • a. Impulso por parte de las instituciones que vienen otorgando servicios al sector empresarial femenino, para promover el perfeccionamiento de la tecnología financiera en los casos que sea necesario;
  • b. Buscar mecanismos financieros que se ajusten a las necesidades de las mujeres empresarias (capital de riesgo, capital semilla, capital de expansión) y que permitan aprovechar al máximo las bondades que ofrece el sistema financiero.
- Advertisement -

Este tipo de financiamiento es innovador y permitiría fortalecer la competitividad de las empresas de mujeres, que son las más vulnerables a los cambios en los mercados cambiarios internacionales.

La sociedad latinoamericana ha condicionado a las mujeres a encargarse del cuidado, la crianza y la responsabilidad personal del hogar y la familia; lo que ha tenido efectos en el acceso de las mujeres para dedicarle tiempo a la capacitación y la información.

El segundo desafío es la capacitación, que está limitada por las condiciones de género, a pesar de ser la punta de lanza para el desarrollo empresarial.

Especialmente prioritarios son los temas relativos al desarrollo de emprendimientos empresariales, al nivel de manejo administrativo, financiero, desarrollo personal empresarial, impacto del comercio electrónico y el cabildeo, por el impacto que tendría en los espacios de toma de decisiones políticas y macroeconómicas.

Estrechamente relacionado se encuentran las fuentes de información, las revistas o periódicos empresariales, que permiten el acceso a información actualizada sobre la situación de las empresas a escala nacional y brindan algunos elementos de las tendencias del mercado mundial.

En promedio el 50% de las empresarias centroamericanas se encuentra inscrita en algún periódico o revista empresarial, con excepción de Honduras y Panamá, cuyo promedio es 36% de inscripción.

El valor agregado de la inscripción en las revistas está relacionado con:

  • a. conocer los mercados nacionales e internacionales e identificar nuevas oportunidades de negocios;
  • b. artículos de la cultura organizativa centrada en valores, misión, visión, estrategias de fortalecimiento empresarial interno y externo;
  • c. estilos de liderazgo que tienen las empresas exitosas;
  • d. estímulo a la apertura de canales de comunicación dentro de la empresa;
  • e. desarrollo de la imagen corporativa y de Responsabilidad Social Empresarial; e. información sobre eventos de interés.
- Advertisement -

Muchas veces el acceso al mercado representa un obstáculo para pequeñas y medianas empresas debido a la escasez de información y capacitación para desarrollar capacidad para identificar las/os clientes y las/os proveedores.

El tercer desafío es el acceso a los mercados. Si se quiere que un negocio sea exitoso, el acceso a los mercados es tan importante como el financiamiento y la tecnología.

Dentro de los procesos de acceso a la información y a nuevos mercados, está el fortalecimiento de las destrezas empresariales de las mujeres, mediante la participación en las Ferias comerciales.

La participación en este tipo de eventos, según el 38.5% de las empresarias centroamericanas, lo relaciona con el aprendizaje de aspectos relativos a:

  • a. Innovaciones en los mercados;
  • b. Materias primas y productos;
  • c. Mercadeo de productos;
  • d. Estrategias de negociación;
  • e. Establecimiento de nuevas relaciones comerciales con otras empresarias/os dentro del sector y otros sectores;
  • f. Apertura de nuevas posibilidades de mercadeo de sus productos;
  • g. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades de sus productos (empaque, mercadeo, precio, competencia).

La participación en este tipo de actividades es un gran laboratorio para las empresarias, es un aprender y desaprender técnicas y estrategias de mercadeo y negociación.

Este tipo de experiencia en sí misma engloba un sesgo de género significativo, ya que tradicionalmente es un proceso en el cual los hombres han estado envueltos desde su niñez temprana. Cuando las mujeres entran en los sectores de negocios son «las recién llegadas», deben aprender y desaprender los procesos y la cultura involucrada en las negociaciones comerciales.

La globalización y liberalización comercial, ha intensificado nuevas formas de actividades de mercado, las mujeres se enfrentan a una serie de retos relacionados con la competitividad y la modernización de sus empresas, por su papel de «recién llegados a los espacios de poder económico», tienen que empezar a desarrollar redes de contactos empresariales, estrategias de negociación, es decir, ingresar ganando a la arena económico política del sector empresarial.

La liberalización comercial enfrenta a los negocios de mujeres con una realidad fuerte, especialmente en las industrias locales, porque persigue crear un campo de juego paritario para que todos los países compitan equitativamente, sin importar su nivel de desarrollo económico, tan desigual en el mundo actual.

Por lo tanto, la liberalización los impacta en forma muy diferente.

En esta realidad, las empresarias de la región consideran que la liberalización económica tiene efectos positivos, relacionados con la tríada mercado, producto y precio:

  • 1. Libre competencia en el mercado nacional e internacional;
  • 2. El mercado tendrá materia prima de mejor calidad y a un precio más competitivo;
  • 3. Aumento de la variedad de productos en el mercado nacional;
  • 4. Aumento de las oportunidades comerciales para las mujeres;
  • 5. Fortalecimiento del desarrollo administrativo a lo interno de las empresas;
  • 6. Aumento paulatino de participación en Ferias Empresariales

Así mismo, la globalización también conlleva la apertura de capital y la inserción de grandes corporaciones o consorcios que pueden afectar a la mayoría de las mujeres empresarias están en pequeñas y medianas empresas (PYME’s) que constituyen una preocupante mayoría de empresas y empleadoras en las economías en desarrollo.

Las pequeñas y medianas mujeres empresarias en la región, en este momento están soportando la economía globalizante con la esperanza de estar en una fase de transición, que las llevará a una nueva etapa de crecimiento y sostenibilidad y haciéndose lo suficientemente fuertes competir en igualdad de condiciones; ¿es un mito o una realidad?

Un último y gran desafío, es el acceso a la innovación

¿Cómo puede la información y la innovación ayudar a las Mujeres Empresarias? La innovación es un factor clave para el desarrollo y crecimiento de las Mujeres Empresarias, que les permite entrar ganando.

El 56.5% de las empresarias de la región realizó una innovación empresarial, relacionada con innovación tecnológica, mejora en los procesos administrativos y mejoras en la infraestructura. Entre las principales razones que motivaron a innovación están: necesidad de modernización, competitividad, eficiencia y eficacia en los procesos interno y externos de la empresa; acceso a nuevos mercados y productos; cambio de imagen y mayor eficiencia.

Las ventajas obtenidas de los procesos de innovación están relacionadas con: a: mejora en la identificación de los mercados, b. mejora en la identificación de nuevas tendencias publicitarias, c. reconocimiento de otros nichos de mercado, y de acceso a la capacitación en asuntos de comercio internacional.

El paradigma de la Nueva Economía, sugiere que las inversiones masivas en computadores y otras tecnologías han hecho a los negocios mucho más eficientes, que la economía puede andar en niveles mucho más altos que en el pasado y con menores tasas de desempleo, sin generar inflación.

Aún así, mientras que las empresas de mujeres están usando tecnologías modernas en la producción y tienen mayores acceso a información de punto, todavía no tienen todo el acceso que necesitan para esta nueva tecnología. ¿Por que? Las condiciones de género sobre la disponibilidad, uso y acceso a la tecnología difieren sustancialmente. La idea que prevalece en el inconsciente colectivo es que la tecnología tiene género y que es masculino.

Este es otro nódulo de trabajo en los negocios de mujeres, porque el acceso a la información tecnológica significa un salto cualitativo en la modernización, sostenibilidad y competitividad empresarial, sobre todo por el conocimiento y los beneficios que ofrece en la eficiencia y productividad.

El valor económico / o social de invertir en tecnologías para las mujeres es muy apreciado, puesto que el proceso de desarrollo de tecnología y su diseminación no siempre se practica de un modo género sensitivo.

Si se toma el paradigma que la información tecnológica juega un papel significativo en el crecimiento de la economía, tenemos que agregar otro paradigma que es: que la tecnología para los negocios de mujeres debe ser apropiada en términos de viabilidad, aceptabilidad y necesidad, y queda todavía la pregunta relacionada a la accesibilidad.

En este mismo sentido, el 37.3% de las empresarias indicó que no han realizado ninguna innovación empresarial, por la escasa accesibilidad al financiamiento para la transformación tecnológica, convirtiéndose en uno los grandes obstáculos en el proceso de modernización empresarial de las PYME’s.

Las empresarias de la región, representan un número importante, son emprendedoras, han consolidado sus empresas de manera exitosa en un 90% de los casos, han desarrollado una serie de habilidades y destrezas pluri funcionales, que les permiten asumir sus compromisos familiares y empresariales, lo que a su vez posibilita el aprendizaje y mejor comprensión del negocio, con responsabilidad social, están representadas en todos lo sectores empresariales – alimentos, alta tecnología, metalmecánica, maquila, servicios, construcción, entre otros – y tienen un estilo de liderazgo gerencial empresarial transformacional de punta, considerado la llave del crecimiento empresarial en el mundo actual.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress