Continuando el debate sobre tecnología y crecimiento, Competir entrevistó a Colette Siwka, Gerente de Desarrollo de Comunidades de Cantv.net, la principal empresa telefónica de Venezuela.
Siwka también oficia como Presidenta de la Asociación Civil Consorcio Apalancar, un proyecto para el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil Venezolana; como Directora de Relaciones Institucionales en la Junta Directiva de Cavedatos (Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de Información); como Miembro Principal de Fundavac (Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia) y como Miembro Principal del Comité Internacional para la creación de la Plataforma de Trabajo Colaborativo en Red de los 43 países miembros del Development Gateway Foundation, entre otros.
Competir:– ¿Cuáles deben ser, a su criterio, los pilares de trabajo para que las TIC puedan ayudar al crecimiento y a la mejora de las condiciones de vida en América Latina?
Colette Siwka:– Creo que el sector que debe ser más importante de atender es el de la educación, pero con un sentido orientado hacia la demanda real de los menos favorecidos y tomando en cuenta sus posibilidades.
Por ejemplo, los menos favorecidos no han tenido problema alguno para adoptar algunas innovaciones de las TIC, como la telefonía celular; pero para usar Internet es necesario un nivel mínimo indispensable de comprensión lectora y de escritura, por lo que debe pensarse en el diseño de herramientas educativas (oficios en línea, por ejemplo, muy gráficos) que si bien tomen en cuenta el elevado índice de analfabetismo funcional, puedan ayudar realmente a capacitar a la gente.
Hay que hacer un importante esfuerzo por modificar la percepción de la gente con respecto a las computadoras e Internet… Mientras la información y el conocimiento no sean internalizados como cosas «valiosas» y útiles, las TIC serán percibidas como «costosas» e innecesarias…
Sin duda, muchos artefactos tecnológicos son muchísimo más costosos que una computadora, pero son tan valorados o tan útiles que son adquiridos masivamente, independientemente de su costo: equipos de sonido y video, artefactos domésticos, motos o automóviles, además de celulares… Por supuesto que Internet es útil, pero ¿para quién? ¿Es útil, tal como está, para las grandes masas de los llamados desposeídos, o para los microempresarios e incluso los pequeños y medianos? Creo que por ahí deberían ir los esfuerzos del trabajo de las TIC para mejorar las condiciones de vida de las grandes mayorías latinoamericanas…
Competir:– ¿De qué manera influye el marco regulatorio en los países latinoamericanos para superar la brecha digital? ¿Qué opinión le merece el estado actual del marco regulatorio en estos países?
Colette Siwka:– En general, son muy parecidos todos y no son malos, pero mientras no ocurra una verdadera alianza con los demás sectores, será letra muerta. Como ejemplo, la mayoría ha previsto o ha creado, a partir de impuestos a operadoras, fondos especiales destinados a la disminución de la brecha digital; sin embargo, de nuevo, orientados más desde la óptica de la oferta que de la demanda, y más orientados hacia los aspectos de infraestructura que a las verdaderas causas del problema de la brecha, como por ejemplo, la situación generalizada de analfabetismo funcional… Ninguno, hasta donde conozco, aborda los temas relacionados con la «nueva economía» que debería corresponderle a la «nueva sociedad» de la información y el conocimiento… Hay que comenzar a abordar el asunto de la distorsionante gratuidad de los contenidos en Internet…
Competir:– ¿Es necesaria una alianza entre los sectores público, privado y de la sociedad civil para acelerar la puesta en marcha la Sociedad de la Información? ¿Cómo deberían articularse estos actores?
Colette Siwka:– ¡Absolutamente necesaria! Hoy en día es impensable enfrentar los problemas del desarrollo sin el concurso de los sectores público, privado y sociedad civil organizada. El sector público debe favorecer el fortalecimiento del sector privado y definir políticas públicas tendientes a la generación de empleo y garantías de derechos humanos básicos como salud, educación y seguridad en general. Y la oferta y demanda de bienes y servicios va a ser definida por la sociedad en general y por las organizaciones de la sociedad civil, que son las que están en contacto permanente con los menos favorecidos y conocen mejor sus necesidades y la manera más eficiente de abordarlas.
El sector privado debe comenzar a pensar que sin una intervención profunda en el entorno en el cual se desenvuelve, como por ejemplo con programas de responsabilidad social empresarial lo menos filantrópicos posible, sino orientados a la incorporación de desposeídos como «aliados» de alguno de los eslabones de sus cadenas productivas, su propia supervivencia estará en serio peligro…
Competir:– ¿Cómo cree usted que el uso de las TIC influirá en las economías en transición o en vías de desarrollo? ¿Cuál considera usted que es nuestro estado actual?
Colette Siwka:– Será determinante esa influencia, y con muchas sorpresas… Estamos a las puertas de cambios fundamentales en muchos de nuestros más sólidos paradigmas, como propiedad intelectual, derechos de autor, gratuidad de contenidos en Internet, innovaciones tecnológicas que harán obsoletas las redes físicas que conocemos… Las innovaciones tendrán que abordar, a toda máquina, también muchos de los aspectos legales de regulación, de delitos informáticos, de privacidad… Su influencia abarcará todo el espectro de sociedades que hoy conocemos.
Sin embargo, si no asumimos los países en desarrollo conductas comunes, solidarias y conscientes con respecto a este fenómeno, cabe la posibilidad de que la exclusión y la brecha llegue a niveles sin precedentes. Internet, si no la repensamos con un enfoque local y utilitario, podría pasar de ser nuestra mayor esperanza a ser nuestra mayor frustración…