alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioSociedadMujeres Emigrantes Bolivianas en Europa

Mujeres Emigrantes Bolivianas en Europa

Las mujeres bolivianas emigran más que los varones y se han convertido en las “heroínas del siglo XXI” por su coraje para enfrentar las dificultades en medios extraños y a veces hostiles.

- Advertisement -

Esa fue una de las conclusiones del Seminario “La mujer Emigrante”, realizado en Oruro con los auspicios del Círculo de Mujeres Periodistas, la Asociación de Municipios de Oruro y el Centro de Estudios en Migraciones (CEM), en Suiza.

En el debate, al que asistieron representantes de organizaciones de defensa de la mujer, dirigentes mujeres de pollera, se analizaron los problemas y desafíos que enfrenta la mujer dentro de la migración campo-ciudad y sobre todo hacia el extranjero.

Los organizadores y asistentes acordaron mejorar la información sobre esta problemática para preservar la salud física y mental de mujeres jóvenes o madres de familia que viajan para trabajar y enviar dinero a su esposo e hijos. A muchas les va bien, pero para otras es una experiencia traumática.

Profesionales sirvientas

Debido a que los europeos necesitan a mujeres para cuidar niños, ancianos hacer tareas domésticas, son las mujeres de otros continentes, entre ellas bolivianas, que asumen ese desafío, a pesar de ser profesionales o estudiantes de buen nivel académico, informó este corresponsal en su conferencia.

Los problemas radican en la división familiar, la dificultad de educar a los hijos a “larga distancia”, la desprotección legal cuando no se tiene “papeles” o residencia legal, y la infidelidad que se plantea tanto para ellas como para sus esposos.

Actualmente solo en España se puede aplicar la Reagrupación Familiar luego de la legalización del año pasado, pero hay miles de bolivianas que no pueden hacer llegar a su familia, sobre todo las que llegaron a otros países de Europa después de la respectiva legalización.

“Pero la valentía de las mujeres es tan grande, que aun siendo ilegales hacen viajar a sus hijos y esposo para vivir juntos, a pesar de los riesgos de posibles expulsiones policiales o que no les dejen pasar el aeropuerto”, afirmó este corresponsal.

- Advertisement -

Las asistentes a la conferencia coincidieron en la preocupación que también se ha “exportado” el maltrato a las mujeres, ya que hay altos índices de violencia doméstica, los embarazos no deseados y la decisión de llegar al aborto, sin saber que la entrega en adopción a una familia europea puede ser una alternativa.

Una participante que había estado en Italia, dijo: “Solo una mujer puede entender el gran dolor que representa tener que recurrir al aborto o dejar a nuestros hijos en el país, mientras nosotras tenemos que emigrar”.

La vulnerabilidad de las mujeres emigrantes motiva la preocupación de organizaciones humanitarias que ayudan a los extranjeros, que a su vez han demandado políticas de orientación sexual y laboral dentro de los “países expulsores”.

Este corresponsal vio varios casos de infidelidad o un libertinaje sexual, pero también vio a mujeres casadas que mantienen sus valores familiares. Hay fiestas en las que mujeres bailan solo con mujeres para evitar las tentaciones y para no ser victimas del “qué dirán” o chismes que también han exportado los compatriotas.

Migración rural

La crisis económica del país ha empujado a gran cantidad de mujeres del área rural a viajar a otros países, sin saber siquiera hablar bien el castellano o sin imaginarse los choques económicos, culturales y tecnológicos a los que se enfrentarán.

Por ejemplo, hace cuatro años hubo el caso de una vendedora de frutas de La Cancha en Cochabamba que en unos días se cambió la pollera indígena, se puso pantalón, deshizo sus trenzas y tomó un avión 747 para cruzar el Océano armada de una cámara fotográfica para hacer creer a Migración en España que iba como “turista”. Hoy ella cuida a dos niños españoles, diferentes a los cinco hijos suyos que dejó en el país y que ya son adolescentes.

El gran protagonismo indígena en la migración se nota en los locutorios o teléfonos públicos en los que ellos hablan en quechua o aymara de temas de amor, económicos, soledad y esperanza o frustración con sus parientes en la distancia.

Mayor reflexión

- Advertisement -

Carmen Camacho y Rocío Pimentel, dirigentes del Círculo de Mujeres Periodistas de Oruro, anunciaron que continuarán con tareas de reflexión de la problemática migratoria femenina, para aportar con propuestas concretas. Coincidieron en la necesidad de que el gobierno aplique políticas orientadas a generar empleo dentro del país, para hombres y mujeres, de manera que se evite una migración caótica y descontrolada.

SourceDoa net
Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress