alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosMónica Hernández: el Banco Solidario de Ecuador

Mónica Hernández: el Banco Solidario de Ecuador

Mónica Hernández: el Banco Solidario y el sueño de ofrecer soluciones financieras prácticas a los sectores más necesitados de Ecuador

«… lo que hemos tratado de hacer es dar crédito a quienes normalmente no se lo dan, es decir, al 60% de la población ecuatoriana…. Nosotros creemos en las personas por lo que son, no por lo que tienen… «.
De la ponencia de Mónica Hernández en la Cumbre Económica para la Mujer de las Américas.
Buenos Aires, 11-13 de noviembre de 1999.

- Advertisement -

Creo que el texto que escogí para dar comienzo a esta nota no deja lugar a dudas de qué fue lo que me motivó a conocer a Mónica Hernández y el proyecto del Banco Solidario del Ecuador, del cual Mónica es VicePresidenta y Fundadora.

Digamos que en estos años de capitalismo salvaje, en los que los valores humanos parecen no tener importancia y en los que las necesidades sociales han pasado a ser un número en las estadísticas (sumados a un decoroso «¡Qué barbaridad!» de los sectores más favorecidos), escuchar un discurso diferente, con un profundo sentido social fue, realmente, una ráfaga de aire fresco.

MdE: Al menos en Argentina, estamos demasiado acostumbrados a que los bancos presten dinero a quienes demuestran no necesitarlo. ¿Cómo se inicia el proyecto del Banco Solidario?
MH: En mayo 1991, junto con Santiago Ribadeneira Troya, entre otros, creamos la Fundación Alternativa, con la finalidad de proveer soluciones financieras a grupos con menores oportunidades.

Desde la Fundación se impulsó la iniciativa financiera social que hoy día lidera Banco Solidario, que primero se estableció en Quito, Ecuador, en mayo de 1995 como Estrategia Financiera S .A. (ESFINSA), se cambió de nombre a Enlace Sociedad Financiera S.A. en agosto de 1995.

Se convirtió a Banco Solidario en agosto de 1996 y , como cualquier otro Banco del país, cumple con todas las regulaciones que se dictan para la Banca, y es controlado por la Superintendencia de Bancos.

MdE: ¿Quiénes son los potenciales clientes del Banco?
MH: El nicho de mercado está constituido por más del 60% de la población económicamente activa del Ecuador, conformada por personas naturales y jurídicas que con su trabajo productivo contribuyen al desarrollo del país, pero que se encuentran en segmentos socioeconómicos con dificultad de acceso al sistema financiero tradicional.

Están agrupados en los segmentos de microempresa urbana, microempresa rural y pequeña empresa; además aquellas personas naturales que por sus condiciones económicas no han logrado disponer de una vivienda propia en una comunidad digna. Cabe destacar, que más de la mitad de los clientes actuales del Banco Solidario son mujeres de escasos recursos.

- Advertisement -

MdE: ¿Qué tipo de accionistas participan del proyecto?
MH: Entre los accionistas participan organizaciones privadas y sociales de prestigio y reconocida labor tanto en el país como en el extranjero, personas naturales con alta conciencia social y los propios funcionarios del Banco y de las empresas relacionadas.

Los accionistas a julio de 2000 son: PROFUND INTERNATIONAL (Aportantes: BID, CAF, Banco Mundial, entre otros), ENLACEIN, ISSFA, ACCION INTERNATIONAL GATEWAY FUND, OIKOCREDIT, SIDI, MONTE AVENTINO, Richard Handall, GRUPO MARESA, SEED CAPITAL (Aportantes: USAID), FUNDACION ALTERNATIVA, REPALANGA, CARE – Ecuador, FEPP, FUNDACION CARAPUNGO, CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, INSOTEC, UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA, SWISS CONTACT, CEPESIU, 23 inversionistas personales y 38 Funcionarios del Banco. Los funcionarios, excepto yo, que soy médica (Master en Administración de Empresas) y Fidel Durán Vicepresidente de Microcrédito, son banqueros.

MdE: Normalmente los bancos publicitan sus líneas de crédito en televisión y en los diarios. En este caso, cómo es la llegada de la información a los potenciales beneficiarios?
MH: El plan de mercadeo responde directamente al plan estratégico del banco. En éste se definen las prioridades institucionales, incluyendo las metas en cuanto a captaciones.

En el caso del 2000 lo prioritario continúa siendo las captaciones, divididas en ahorro vivienda e inversiones en general. Se prevé también hacer algo en promoción de ahorro sin propósito, específicamente para clientes microempresarios. Los materiales de promoción son los usuales: folletos, afiches, banderas, emisoras de radio y televisión.

MdE: ¿Cómo se maneja el tema de las garantías? Pregunto esto porque entiendo que se trata de de capital privado y no de subsidios de origen gubernamental.
MH: Tenemos distintos tipos de crédito. Las características básicas de todos los productos crediticios para la microempresa son: fácil acceso, rapidez en el trámite (oportunidad del crédito), renovaciones inmediatas y automáticas, búsqueda de relación de largo plazo, exigencia de garantías no tradicionales (solidaridad, presión moral, etc.).

MdE: ¿Cuál ha sido la respuesta en la práctica?
MH: El éxito obtenido en microcrédito se observa en la satisfacción del cliente reflejada en el testimonio presentado por Mariana Quiña:

«Antes no tenía capital, ahora ya tengo 700 mil sucres (US$ 28). Antes tenía pocas cosas para vender en el frigorífico, ahora ya está más surtido. En el restaurante he mejorado la atención, antes tenía que poner en los platos como a pollos, ahora pongo más arroz en el plato, papas más grandes, pedazotes de carne en los secos.

- Advertisement -

Ahora compro los víveres en más cantidad, el arroz, el azúcar por quintales, el aceite, la manteca, por cajas. Ya cambié las mesas y estoy pensando en comprarme una cocina y otro frigorífico».

Será hora de que repensemos las cosas y de que comprendamos que la mejor sociedad es aquella que no tiene excluidos, que brinda posibilidades a todos. En definitiva en la que ricos y pobres no lo son tanto.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress