alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosPerfilesMichelle Bachelet: La Señora Presidenta

Michelle Bachelet: La Señora Presidenta

El próximo 11 de marzo la Dra. Michelle Bachelet asumirá la Presidencia de Chile, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en dicho país (y en muchos otros).

- Advertisement -

Mujeres de Empresa quiere presentar a sus lectoras un breve perfil de esta política socialista que ganó las elecciones con el 53,5% de los votos basada en una plataforma que, si bien propone continuar con el modelo de libre mercado, pone el foco en la necesidad de una redistribución de la riqueza que permita achicar la distancia entre ricos y pobres en un país que tiene uno de los peores índices de distribución de la riqueza en el mundo (Indicadores de desarrollo humano elaborado por las Naciones Unidas).

Perfil

Michelle nació en Santiago de Chile el 29 de septiembre de 1951, hija de la arqueóloga Ángela Jeria Gómez y del General de Brigada en la Fuerza Aérea, Alberto Bachelet Martínez.

Michelle es madre de 3 hijos: Sebastián, de 26 años; Francisca, de 21; y Sofía, de 12. Es médica y tiene estudios de post grado en Ciencias Militares. Además del español e inglés, habla con fluidez alemán, francés y portugués.

Estudió en Chile aunque vivió entre 1962 y 1963 en los EE.UU. debido a la actividad de su padre. Durante su adolescencia en la escuela media participó en el coro, en la selección de voleibol y en un grupo de teatro. Fue delegada y presidenta de curso y junto a algunas compañeras formó un grupo musical.

Además de estas actividades comunes de una adolescente, fue dirigente estudiantil, incorporándose durante el gobierno de la Unidad Popular a la Juventud Socialista.

En 1970 ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile obteniendo las más altas calificaciones en el ingreso.

El exilio

En 1972 el Presidente Allende puso a su padre a cargo de la Oficina de Distribución de Alimentos. El 11 de septiembre de 1973, día en que se produjo el golpe de estado, fue detenido y recluido en la Academia de Guerra.

- Advertisement -

Posteriormente trasladado a la Cárcel Pública, muere de un infarto el 12 de marzo de 1974 como consecuencia de las torturas recibidas en prisión.

El 10 de enero de 1975 Michelle y a su madre fueron detenidas y trasladadas con los ojos vendados a un lugar que resultó ser la Villa Grimaldi, el principal centro de torturas de ese organismo.

Allí las separaron y sometieron a nuevos interrogatorios y apremios físicos. Días después las trasladaron al centro de detenidos de Cuatro Álamos, donde permanecieron hasta fines de enero.

Una vez en libertad viajaron a Australia en carácter de exiliadas. Después se trasladaron a la República Democrática Alemana. Michelle estudió alemán en Leipzig y luego Medicina en Berlín en la Humboldt Universität.

En Alemania se casó con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores: Sebastián, que nació en 1978 en Leipzig, y Francisca, que nació en Santiago en 1984.

El regreso a Chile

Regresó a Chile en 1979, donde debió retomar los estudios de Medicina, pues las autoridades universitarias, bajo el régimen militar, no le reconocieron los estudios realizados en Alemania.

En 1982 se recibió de Médico Cirujano y postuló al sistema público para ir de médico general a algún lugar del país donde hubiera mayor necesidad de atención. La solicitud le fue denegada «por razones políticas».

- Advertisement -

En cambio, por desempeño, calificaciones y las publicaciones efectuadas, ganó la beca Colegio Médico de Chile que le permitió, durante los siguientes cuatro años, especializarse en pediatría y salud pública en el Hospital Roberto del Río.

En esa época se integró a diversas actividades políticas por la democracia y se hizo cargo del área médica de la Ong PIDEE (Protección a la infancia dañada por los estados de emergencia), dando apoyo profesional a hijos de detenidos y de víctimas del régimen militar en Santiago y Chillán.

En 1990, con la vuelta de la democracia, se incorporó al Servicio de Salud Metropolitano Occidente como epidemióloga y luego a la Comisión Nacional del Sida. Simultáneamente fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud y de la Agencia de Cooperación Técnica alemana (GTZ). En este período nace su hija menor, Sofía Henríquez.

Desde 1994 fue asesora del Ministerio de Salud en temas de Atención Primaria y en gestión de Servicios de Salud.

En 1996, debido a su interés en las relaciones cívico-militares, realizó un curso sobre estrategia militar en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), en el que logró el primer lugar de la promoción.

Por ese resultado se le otorgó la Beca de Honor Presidente de la República para realizar el curso de Defensa Continental en el Colegio Interamericano de Defensa, en Washington DC, durante 1997. Esa especialización le permitió incorporarse a su regreso como asesora del Ministro de Defensa.

Vida política

En el Congreso del PS de 1995 fue elegida para su Comité Central. En las elecciones municipales de 1996 fue candidata a concejal por Las Condes donde fue derrotada por Joaquín Lavin quien obtuvo el 78% de los votos.

Durante las primarias de 1999, fue encargada electoral de la campaña de Ricardo Lagos en la Región Metropolitana y en su campaña presidencial trabajó como encargada de Santiago.

Al asumir el Presidente Lagos en el 2000 la designó Ministra de Salud y le impuso dos metas: mejorar la atención primaria en un plazo de tres meses y preparar una gran Reforma de la Salud.

Estableció entonces un sistema de otorgamiento de horas por teléfono, con la implementación de líneas 800 en todo el país. Se incrementaron las atenciones médicas y dentales, logrando una cobertura garantizada en 24 horas a los menores de un año y mayores de 65 años.

Con el desarrollo del programa Vida Chile en todas las regiones del país se dio un fuerte impulso a la Promoción de la salud. Creó el Consejo asesor de Investigación en Salud (CONIS) para impulsar proyectos de investigación científica útil a la salud pública.

En los primeros días del año 2002 el Presidente Lagos reestructuró su gabinete y el 7 de enero nombró a Michelle Bachelet como Ministra de Defensa Nacional, transformándose en la primera mujer en ese cargo en la historia de Chile y de América Latina, y con escasos precedentes en el resto del mundo.

Durante su Ministerio dirigió la reforma de pensiones militares, se modernizó el ejército y se realizaron gestos de reencuentro entre el mundo militar y el mundo civil.

Candidatura presidencial

Ejerció ese cargo hasta el 1º de octubre del 2004, cuando el Presidente Lagos la liberó de sus obligaciones para que se dedicara a su candidatura presidencial.

La Concertación de Partidos por la democracia lideró el retorno a la democracia después de los 16 años de dictadura encabezados por Augusto Pinochet. Michelle Bachelet es la cuarta mandataria de esa Concertación y es también la primera mandataria mujer elegida en elecciones directas en América Latina.

Como adelanto de las políticas de igualdad propulsadas en su campaña, el 30 de enero (2006) al anunciar a su nuevo gabinete, de los 22 ministerios que lo componen, 20 ya han sido asignados y 10 corresponden a mujeres.

eficiencia-votosPara terminar incluimos este gráfica en donde se muestra la eficiencia de los candidatos medida según los pesos invertidos para ganar un voto en donde se muestra que la Dra. Bachelet hace gala de ser una excelente administradora.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress