Presentamos hoy a Martha Galindo una empresaria mexicana, residente en los Estados Unidos.
Martha es titular de Galindo Publicidad Inc, una de las principales empresas dedicadas a prestar servicios de traducción en varios idiomas.
Su empresa ha sido seleccionada, por segundo año consecutivo, una de las 100 empresas privadas de más rápido crecimiento en el estado de Florida.
Este premio, ahora en su sexta edición, ha sido organizado por The University of Florida’s Center for Entrepreneurship and Innovation, la Fisher School of Accounting y el Warrington College of Business Administration.
El premio se otorgó en un banquete realizado el 8 de febrero de 2002 en el Renaissance Orlando Resort at Sea World in Orlando. Es de destacar que Martha es la única mujer hispana en recibir el premio.
«Estamos muy complacidos por el crecimiento que hemos tenido a pesar de la desaceleración de la economía y que un premio tan prestigioso lo reconozca,» declaró la Sra. Galindo, presidente y CEO de Galindo Publicidad Inc. «The Florida 100 es un gran estímulo en una época en que las empresas están buscando formas más creativas y costos más eficientes para atender mejor a sus clientes, crecer, sin dejar de ser competitivos» «Éste es un tremendo reconocimiento «.
MujeresdeEmpresa: – ¿de dónde eres?
Martha Galindo: – de Nueva Rosita, Coahuila, México.
MujeresdeEmpresa: – ¿Qué estudios hiciste?
M.G:- Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el ITESM Monterrey, México y la Maestría en Comunicaciones de Michigan State University en USA.
Mujeres de Empresa: – ¿Cómo te estableciste en USA?.
M. G.: – Llegué de Chile en 1984 a Houston, me mudé a Filadelfia por una oferta de trabajo con una empresa de seguros muy grande y allí aprendí mucho. Me encantó trabajar y aprender en Pensilvania. Gente de mucho trabajo y muy capaz. En 1990 empecé a trabajar en traducciones de materiales de marketing y publicitarios en una empresa llamada Consultores Asociados S.A. fundada por mi marido en ese entonces. En 1993 me instalé como Galindo Publicidad, Inc. y nos complementábamos mucho en el trabajo. Hasta la fecha somos muy amigos y nos respetamos mucho.
Mujeres de Empresa: – Cuéntanos un poco cómo organizaste tu vida en USA
M. G.: – Tengo tres hijos, Samantha, Max y Klaus. Me divorcié y me volví a casar en 1994 con un periodista Marplatense que había conocido en México hacía muchos años. Viví en Mar del Plata (Argentina) por unos meses en 1994 y por un año en Buenos Aires 1995. Viajaba a USA a ver a mis hijos y atendía a mis clientes con una laptop.
En enero de 1996 pudimos concretar la vuelta definitiva a Estados Unidos y considero a éste mi país. Todo lo demás es de visita. Tengo a mis padres hermanos, primos, sobrinos etc. en México. Los visitamos una o dos veces al año.
Mujeres de Empresa: – ¿Cómo comenzaste tu negocio, cómo fue evolucionando?
M. G.: – Constituí la empresa en 1993 en Pensilvania. Empecé con dos clientes y 1000 dólares en la cuenta bancaria que me regaló mi marido.
Mujeres de Empresa: – ¿Cómo hace un hispano para posicionarse en USA?
M. G.: – Una pregunta muy larga. Depende de muchas cosas. Material de tesis, Silvia! Ja, ja, ja…
Mujeres de Empresa: – ¿Entienden los yanquis a la comunidad hispana? ¿Me parece a mí, o al sur del Río Grande es lo mismo para ellos?
M. G.: – Los yanquis no es un sólo gremio, los hay más y menos sofisticados, más y menos viajados y expuestos a otros mundos, etc. Así que yo no generalizaría.
Más que entender, yo diría que han adoptado de la cultura latina un montón de cosas. Hay muchas palabras en español que todo yanqui entiende y han incorporado muchas comidas a sus dietas por la gran influencia del colorido y sabor de nuestros alimentos. Especialmente la mexicana y la cubana en muchos lugares.
Mujeres de Empresa: – para quienes deseen desarrollar negocios con los EE.UU, además de lo bilingüe, ¿qué otras características culturales te parece que hay que tener en cuenta?
M. G.: – Un sentido de independencia y un deseo de logro auténtico sin pensar que para crecer hay que pisar o hacer trampa a los demás o hay que fregar a alguien. Un sentido de ética y de actuación con la verdad en lo que sea que hagan.
El pueblo americano entiende de tropiezos, fracasos, y demás y si eres sincero y abierto en tus intenciones, te van a apoyar. Se aprecia la seriedad en los compromisos, la rapidez de las resoluciones y se rechaza la burocracia y el formalismo excesivo. (no te sirve de nada escribir memos super rolleros cuando se necesita una firma por fax o un email para aprobar un proyecto… el fondo es mucho más importante que la forma, creo).
Dado que con la importancia que está adquiriendo el teletrabajo y la disposición de las empresas norteamericanas a la contratación más informal, como ya lo describe Peter Drucker en sus últimos artículos.
Mujeres de Empresa: – ¿Es posible para un hispano generar la confianza que le permita trabajar a distancia con empresas americanas?
M. G.: – No soy experta en la materia, pero te puedo dar mis impresiones. Varios argentinos me han escrito sobre eso…
Es difícil, pero no imposible. Depende de la industria. Se percibe a esas empresas como alejadas de la realidad local estadounidense. (de hecho los mensajes en inglés que crean vienen a veces con errores ortográficos).
Si se tratara de que una empresa necesita algo en Argentina, es muy posible que prefieran lidiar con alguien allá que tenga la reputación y las credenciales correspondientes. Creen mucho en las cámaras de comercio. Si tú te afilias a la American Chamber en Buenos Aires, por ejemplo, estás entrando a una red de apoyo y acceso a información mundial.
Es como un filtro importante que te sirve de contactos… sin embargo, últimamente, sé que se han retirado muchas empresas de Argentina y es posible que esa cámara esté sufriendo un montón…
Tal vez te conviene establecer algún tipo de alianza estratégica con una empresa que no sea competencia, sino complementaria a tus servicios ya establecida en Estados Unidos y vender los servicios a través de ella. La otra cosa, no hay como venir y tocar puertas… se nota el interés más real…
Mujeres de Empresa: – Ya que estamos con el tema de los sites, me imagino que habrás participado en más de uno bi o multi lingüe, aquí volvemos al tema de si el idioma solo cruza la diferencia cultural.
M. G.: –La traducción de sitios de web se está haciendo más popular. Sin embargo, las empresas no tienen presupuestos establecidos para esos ítems y el hecho de que es un animal vivo requiere un compromiso de mantenimiento constante, lo que representa dinero y recursos. Hay muchas cotizaciones, y pocos compromisos hechos.
Todavía hay más sitios web en inglés; pero esa tendencia va a ir cambiando según se vaticina…El chiste para mí sería saber si el crecimiento de lo sitios en otros idiomas es de sitios que van a vender algo con ecommerce o son netamente informativos…
Si no tienes un sitio web y eres un negocio, prácticamente no existes en este mercado. Para las empresas, si tener el sitio en otro idioma va a ser rentable, entonces lo van a hacer, si no, no. No están en el mundo de los negocios para hacer relaciones públicas sino para producir resultados.
Mujeres de Empresa: – A ver si nos cuentas un poco el secreto de tu éxito, ya que has recibido premio tras premio.
M. G.: – En general he sido optimista y tomo las cosas como mi responsabilidad. (hablando un poco en argentino no pateo la pelota para afuera)
Disfruto aprender de los demás y no tengo miedo de rodearme de gente capaz.
Si a alguien le sirven mis ideas, ¡qué bueno! Yo aprendo de todo lo que observo y lo que veo. Sé reconocer cuándo dar la batalla y conectar datos y gente. En general, siempre he recibido el apoyo o el reconocimiento de la gente que me quiere. (padres, maestros, jefes, amistades, familia).
Creo en que uno define en gran medida su futuro. Los astros y el azar tienen muy poco o nada que ver con mi destino. Combino mis instintos y mi preparación. No creo que deben estar peleados. Como humanos somos entes muy complejos y esas dos partes son esenciales para lograr hacer algo en la vida. Cuando ignoramos una de ellas, todo cuesta más.
Mujeres de Empresa: – ¿Qué planes tienes para Galindo Publicidad?
M. G.: – Estoy en constante laboratorio observando lo que sucede y pensando en diversificaciones provechosas. En muy pocas palabras y nada rimbombantes, creo en viejos adagios de no poner todos los huevos en la misma canasta, no meterse en camisas de once varas y no dar marcha atrás más que para agarrar correntía.