«Las empresas deberían dejar de construir sus propios websites y correr a instalarse inmediatamente en algunos de los marketplaces que existen en Internet».
Así es de tajante fue la opinión de uno de los analistas de Forrester Research Inc. en un foro recientemente realizado (Computerworld: Businesses Weigh Pros and Cons of Web Marketplaces)
El analista de Forrester continúa: «… mudarse a un marketplace en la Web reduce significativamente los costos, le proporciona a las empresas un acceso rápido y prácticamente ilimitado a nuevos clientes y proveedores, y los ubica en la vidriera del mercado de negocios on-line que alcanzará $2.7 trillones para 2004, según estimaciones de la firma».
Tratemos de aclarar un poco el significado de algunos términos. Un web site propio, una página web, un site en Internet, son todos términos que quieren significar un conjunto de documentos, relacionados entre sí mediante enlaces o links que constituyen su sistema de navegación.
Este site propio tiene la particularidad de poseer su propio dominio o dirección en Internet.
¿Para qué sirve tener su propio dominio?
Pues para que los clientes nos encuentren más fácilmente ya que el posicionamiento en buscadores se realiza mejor de esta manera.
Además, si decidimos mudar nuestro sitio a otro proveedor de Internet (que es quién nos «alquila» un espacio para que ubiquemos nuestros documentos en Internet), nuestra dirección nunca va a cambiar.
Que es algo así como decir que mudamos la empresa de España a la China y, aún así, conservamos la dirección. Maravilloso, ¿no te parece?
¿Y qué es un marketplace?
Pués un marketplace o e-marketplace es un site más grande que en vez de tener solamente nuestro site, tiene el de muchas empresas en un solo lugar, un poco como tener un negocio en un shopping o en una tienda como, por ejemplo, El Corte Inglés, Macys, Alto Palermo, o la que más te guste.
Básicamente los marketplaces, al igual que los portales de Internet, pueden ser de dos tipos: verticales u horizontales.
Uno vertical quiere decir que agrupa sólo miembros de una misma industria o mercado. En cambio uno horizontal, tiene un poco de todo. Por supuesto ambos tienen sus pros y contras.
De lo dicho hasta aquí, surge que el Centro de Negocios de Mujeres de Empresa, es un emarketplace, cuyas empresarias tienen cada una su e-stand. Los e-stands están clasificados según diferentes categoría de productos o servicios y, mediante una máquina de búsqueda propia, los interesados pueden ubicar rápidamente una empresa según su rubro o por palabras claves que describen sus productos.
En definitiva, estar en el Centro de Negocios, es similar a tener un local ubicado en un centro comercial muy concurrido.
Hay marketplaces para todos los gustos y niveles de prestaciones. Es interesante destacar que todos los marketplaces tienden a mejorar su oferta, sofisticando las prestaciones que brindan a sus usuarios.
Estas prestaciones son, por lo general, infinitamente mayores que los que cada empresa pudiera llegar a desarrollar por si sola, ya que muchos desarrollos tecnológicos suelen ser económicamente prohibitivos para algunas empresas, sobre todo en el campo de las pymes o de los emprendimientos más recientes.
Por el lado del marketing, estar en un marketplace, nos garantiza una visibilidad o cantidad de visitas (y de ahí posibles negocios) muy superior a la que podemos esperar en un site individual, sobre todo si pertenece a una empresa chica con capacidades de marketing online reducidas.
Entonces ¿qué conviene, tener un site individual o estar en un marketplace?
Pues depende, y además lo interesante es que una opción no excluye la otra.
La estrategia recomendada
De la misma manera que debo registar mi marca en la categoría que corresponda y si, además pretendo dedicarme a la exportación, deberé ver que requisitos tengo que cumplir en el país o paises a donde quiero trabajar para registrarla también en ellos.
Siempre, pero siempre, debo tener mi propio dominio. Ya veré el nombre que elijo, si el nombre de la empresa o de uno de mis productos más reconocidos.
Pero el nombre del dominio debe ser fácil de recordar, sin problemas de escritura y que remita inmediatamente a mi marca. ¿Por qué? Pues porque mucha gente no utiliza los buscadores y se guía por la lógica.
Si, por ejemplo, quiero ver si el periódico El País de España tiene un site, ¿qué hago? Pues tipeo directamente wwww.elpais.com, o www.elpais.es o, a lo sumo www.diarioelpais.com ¿con qué otro nombre estaría?
Por supuesto deberé ver que dominio elijo, si un .com, .net, o uno que remita inmediatamente al país de origen. Si veo un dominio www.miempresa.com.ar, se inmediatamente que se trata de Argentina, en cambio si es www.miempresa.com.br se que pertenece a Brasil. A continuación algunas otras terminaciones:
- mx para México
- py para Paraguay
- co para Colombia
- pt para Portugal
- es para España
- uy para Uruguay
- ve para Venezuela
- cl para Chile, etc, etc
Aunque no planee armar mi site ahora, tener el dominio registrado a mi nombre, impide a otro usarlo. Con esto no sugiero que vayamos a registrar nombres indiscriminadamente (como, de hecho, ocurrió), sino registrar el que pretendamos usar en un futuro.
Pues, si nuestra empresa tiene un nombre reconocido en el mercado y cuando pretendamos registrar el dominio, alguien se nos adelantó, puede resultar complicado que nos devuelvan su uso, y si no tenemos una marca registrada que pruebe nuestros derechos, se hace más difícil.
Luego ¿qué hacemos? ¿contratamos un diseñador para que nos haga el site o participamos de un marketplace?
En mi opinión debemos hacer ambas. Si tu empresa es muy pequeña o recién comienza, es probable que la alternativa del site propio esté fuera de tu alcance económico, no así un marketplace.
Hay que analizar bien las distintas alternativas, hay marketplaces que te bonifican la cuota mensual durante algún tiempo -como el Centro de Negocios de Mujeres de Empresa- otras te cobran sólo por el lugar, otros por el lugar y un % de las ventas, etc, etc.
Lo importante es saber si tu público objetivo visita ese marketplace y si te facilitan una forma clara de identificar tu negocio a los efectos que puedas divulgar tu dirección en Internet.
¿Qué pasa si podemos tener nuestro site propio? ¿No nos sirve entonces, el marketplace?.
Definitivamente no es así, ya anteriormente comparé la situación a la de un negocio que está situado en un lugar medio perdido (en Internet todos somos un poco fantasmas si no contamos con una poderoso marketing online) o iluminado, compartiendo los beneficios de público y potenciándose con la publicidad conjunta. Creo que la imagen es suficientemente potente por si sola para necesitar más aclaraciones.
Además ¿cuál es la estrategia de las cadenas? ¿quedarse en una sola ubicación o estar en la mayor cantidad de intersecciones posibles? De eso justamente se trata el marketplace para quien ya tiene su propio site, son sucursales de sus locales comerciales.
Por si fuera poco, estas sucursales están abiertas las 24 hs, los siete días de la semana, los 365 días del año, en cualquier lugar del mundo y a un click de distancia de nuestro cliente.
¿Y resulta? Sí, resulta. Nos consta que muchas usuarias que tienen e-stands han sido contactadas para pedirles cotizaciones, fueron invitadas a participar de otras muestras, etc, todo eso porque alguien vio sus productos y servicios a través del e-stand de Mujeres de Empresa.
¿Otro ejemplo? Hace unos días tuvimos una entrevista con el CEO de MercadoLibre, Marcos Galperín, a raíz de una investigación que estamos realizando juntamente con otros medio europeos, sobre las empresas sobrevivientes de Internet en el mundo. MercadoLibre trabaja con el modelo de subastas y de precio fijo, de artículos usados y nuevos.
Muchos comercios pequeños, se instalaron con ellos como una sucursal más, otros ni siquiera tienen un local comercial que atiende al público. Estos pequeños negocios están facturando, en el site que corresponde a Argentina, entre $10,000 y $40,000 por mes (entre u$s 2800 y u$s 11,000) en cambio, en el site de Brasil, con muchísima más población, esos pequeños negocios a veces superan los u$s 40,000 por mes. ¿Alguna empresa pequeña (sobre todo informal) factura esas cifras con un site propio? Si sabes de alguno, por favor nos gustaría conocerlo ;-)))
En el caso de los e-stands de MujeresdeEmpresa, no están divididos por país sino que apuntan a un mercado regional, y constituyen una oportunidad excelente de vincularse con otras empresarias iberoamericanas para hacer negocios juntas.
Esperamos haber despejados tus dudas sobre el tema. Por supuesto, como siempre, nos agradaría conocer tu opinión.