Como el mundo del arte contemporáneo se caracteriza por su espíritu abierto y su – a veces irritada – heterogeneidad, le requiere al artista y también al público saber manejar discursos polifacéticos y también contradictorios.
En este contexto las historia de la artista y editora argentina Luciana Sario, radicada en San Francisco, Estados Unidos, valora debidamente lo que el semiólogo italiano, Umberto Eco, identificó como «la obra artística abierta».
Nacida en Buenos Aires en 1973, Luciana tiene dos nacionalidades – la argentina y la francesa. Su carrera profesional abarca experiencias en áreas tan diferentes como las de la televisión, del arte, del mundo empresario y del periodismo.
Después de dar sus primeros pasos en combinar arte y periodismo como productora del programa cultural semanal, Gravedad Zero en la televisión argentina y como actriz en un talkshow (Jugate conmigo) obtuvo su MBA en la U.A.D.E. (Universidad Argentina de la Empresa) en Buenos Aires en 1996. En los dos años siguientes se dedicó a las relaciones públicas como directora de marketing de AON Argentina, una empresa consultora de RR.HH.
Simultáneamente tomó cursos de historia del arte y de pintura en San Pablo, Brasil. 1998 finalmente fue su año de iniciación cuando se mudó a California y terminó sus estudios de arte en la prestigiosa Universidad de Berkeley en 2000.
Luciana ya ha presentado su obra artística en importantes lugares como la San Francisco Arts Commission Gallery en EE.UU., MUBE- Brazilian Museum of Sculpture en San Pablo, el Centro Cultural Borges o el Espacio Giesso, estos dos últimos en Buenos Aires. De momento se dedica a la exploración artística de los conceptos de femineidad e identidad.
Aunque la artista Luciana Sario es bien conocida en el mundo del arte, para mucha gente su nombre se encuentra más ligado al periodismo especializado en arte contemporáneo. No por casualidad fue designada como una de las diez personas más influyentes de la ciber-cultura latina por el diario español, El País, en el año 2000.
Sus notas fueron publicadas en revistas importantes como BRAVO! (Brasil), Crash (Francia) , Stretcher.org (Estados Unidos), Museum (Argentina) ó Bitniks.es (España).
Luego de mudarse a los Estados Unidos, se posicionó como experta en arte y rápidamente empezó con su propio proyecto «BistArt.com«, una organización y una revista online cuyo objetivo principal es difundir y promover el arte contemporáneo. BistArt llega a una audiencia internacional conformada por coleccionistas, críticos, curadores, artistas y otros profesionales y amantes del arte.
A través de su guía online, una de las más completas disponibles en la Web, los curiosos del arte pueden acceder a información detallada sobre galerías, museos y revistas de arte de diferentes ciudades del mundo. En la sección «Galería online», BistArt ofrece bimestralmente reportes exhaustivos de los escenarios artísticos de ciudades como Paris, Nueva York, San Francisco, Buenos Aires, San Pablo, entre otras.
A través de su revista promueve y difunde la obra de artistas emergentes y reconocidos. «Al recorrer nuestra galería online podrá disfrutar de lo s talentos de hoy y de mañana y descubrir portafolios inéditos de artistas ya reconocidos nunca antes exhibidos», explica su fundadora.
Generando su propio emprendimiento
Markus Leiter:– Como artista usted misma, ¿Qué la motivó a fundar una revista?
Luciana Sario:– Lo que me llevó a fundar BistArt fue un deseo muy grande de transmitir, comunicar y compartir el conocimiento y las vivencias que yo tenía con el arte contemporáneo.
El hecho de tener doble nacionalidad y de vivir en los Estados Unidos me llevó a conocer diferentes culturas, y me permitió entrar en diferentes circuitos del arte internacional. Todo este contacto no quería quedármelo para mi sola sino que quise compartirlo. La decisión de realizar este proyecto la tomé porque hubo algo dentro de mí que me dijo: «lo tenés que hacer». Era algo más fuerte que mi razón, como un impulso interno que me guiaba.
Markus Leiter:-¿Cómo se ha desarrollado su proyecto desde 1998? ¿Cuales fueron las mayores dificultades a superar? ¿Cómo las superó?
Luciana Sario:– Debido a lo que expliqué anteriormente, los obstáculos no se hicieron muy difícil de superar ya que estaba siempre presente esa guía interna que me marcaba el camino. Ahora, que hubo dificultades, las hubo. Generalmente uno de los primeros obstáculos fue el capital para crear el proyecto. Para que esto no se convirtiera en un impedimento me pregunté: «¿cuánto tenés y que podés hacer con lo que tenés». Conociendo mis limitaciones y mis posibilidades comencé a generar el proyecto. De todas formas creo que lo mejor en cualquier proyecto que se inicia es hacer, probar y permitirse equivocarse. Una de las mejores formas de superar una dificultad, desde mi punto de vista, es la prueba-error, no paralizarse, sino más bien hacer, probar, tratar.
Markus Leiter:– Su periódico se ocupa de muchas temáticas diversas, incluyendo aspectos de arte, diseño, etc. ¿Cuál es la filosofía general de Bistart.com, teniendo en cuenta la perspectiva internacional?
Luciana Sario:– Bistart nació como una revista online de arte contemporáneo y hoy se esta convirtiendo en una organización con base en Estados Unidos y Sudamérica que genera proyectos que van más allá de la revista. Hoy contamos con una galería, una extensa guía de museos y galerías y con una espacio para generar proyectos y muestras online donde se convocan a curadores y artistas de diferentes partes del mundo.
La perspectiva internacional es muy importante dentro de BistArt, siempre se tiene en cuenta y se trata de no regionalizar el arte ni a los artistas, la premisa es el arte contemporáneo internacional sin barreras. La idea es que no haya fronteras y el hecho que sea una organización online propicia y permite esta situación. Por ejemplo en BistArt hay una sección dedicada a un barrio de galerías parisino, hay otra sección dedicada a muestras que acontecen en diferentes partes del mundo, y así sucesivamente.
Markus Leiter:– Dado que estudió en Buenos Aires, San Pablo y Berkeley me gustaría saber de qué manera se diferencian las condiciones laborales para los artistas en los tres paises? ¿Por qué finalmente se estableció en los Estados Unidos?
Luciana Sario:– En Estados Unidos el arte es tomado como una profesión. Uno puede decidir ser artista y ganarse la vida de esta forma o al menos con algo que este relacionado con esto. Por ejemplo muchos artistas son profesores en diferentes universidades, lo que les permite ganarse la vida y realizar un trabajo que los mantenga en contactó directo con el arte. En Buenos Aires y en Argentina en general, es mucho más difícil ganarse la vida siendo un artista. Casi todos los artistas deben tener otro trabajo que generalmente no está relacionada con el arte. Y en el circuito artístico no se pagan muchos de los trabajos relacionados con el propio arte. Todavía no está visto como una profesión sino más bien como un hobby. Eso creo que es en parte porque no hay buenas universidades para estudiar arte. Falta espacio para experimentar con nuevos géneros, cosas como videoarte o con nuevas tecnologías digitales en general, donde, por ejemplo, puedes hacer instalaciones. Todo está muy concentrado en la pintura.
Con respecto a San Pablo creo que la situación es un poco mejor, ya que el mercado del arte en San Pablo es mucho más intenso que el de Buenos Aires. Esto lleva a que haya mucho más movimiento dentro del medio artístico y por ende resulta más fácil y redituable ser un artista.
Markus Leiter:– ¿Cómo se integra el arte latino en el contexto de procesos internacionales, especialmente en el caso de las artistas?
Luciana Sario:– Yo creo que se está integrando cada vez más. De todas formas es muy difícil para un artista hombre o mujer viviendo en Sudamérica hacerse conocer en el circuito internacional sino tiene la posibilidad de vivir en algún centro importante de arte o al menos viajar y mostrar sus obras allí.
En este punto, es importante que Latinoamérica mira para dentro y comience a generar proyectos, ferias, bienales que logren un mayor intercambio y movimiento dentro de la zona y no estar esperando que alguien los venga a buscar o descubrir. Suena un poco duro pero creo que es así, es una picardía desperdiciar todo el potencial y la creatividad artística de esta región.
Yo creo que muchos artistas latinoamericanos están a la altura y son capaces de tener una carrera internacional. Lo que falta más bien son organismos y curadores que los promuevan y que le den la oportunidad de integrarse.
Markus Leiter:– ¿Cuáles son sus propios proyectos como artista?
Luciana Sario:– El proyecto en el cual estoy trabajando actualmente se basa en la exploración de los conceptos de femineidad e identidad. A través del uso de lo poético y lo conceptual, se busca analizar la relación que se tiene con la belleza, el envejecimiento, la edad, el género y el cuerpo.
Para abordar estos temas me inspiro del universo de la belleza y los cosméticos proponiendo una reflexión sobre las apariencias, los arquetipos y el propio estatus de la obra de arte. Este proyecto, a la vez visual y sensorial, llama tanto a la reflexión como a la acción.
Busca abordar territorios considerados como frívolos para cuestionar las relaciones entre deseo y realidad con respecto a lo «físico». A partir de estos elementos banales, se intenta analizar la definición de la identidad y su futura transformación. El objetivo es llevar al espectador a reflexionar sobre esos tópicos: el miedo a la vejez; al paso del tiempo y al deterioro físico; el deseo y la obsesión por permanecer joven y las subsecuentes acciones y decisiones realizadas para sostener esta fantasía.
Markus Leiter:– ¿Tiene planes de extender Bistart en el futuro?
Luciana Sario:– Ahora viajo a Argentina para desarrollar Bistart Online acá porque hay una muy buena calidad de trabajo y los costos también son muy bajos. Estamos armando un circuito acá y un equipo de trabajo para hacer un Bistart online exclusivamente para Argentina en el futuro. Es tan rico todo lo que hay en este país que merece una embajada exclusiva. Además de Bistart Internacional, habrá «Bistart.com.ar».