En Ecuador las microempresas convirtieron la Internet en su canal adicional de ventas. Por esta vía ofrecen productos y servicios 24 horas y el cliente accede desde su casa o su trabajo, explica Carlos Fuentes.
Desde 2002 este microempresario comercializa cámaras, laptops, LCD, entre otros productos tecnológicos, en un local en el Centro Histórico de Quito, Ecuador.
Pero a partir de 2006 quiso ampliar sus ventas a todo el país y al exterior, así que empezó a ofertar sus productos en mercadolibre.com.ec, bajo el seudónimo de Zona Libre Quito.
Las ventas realizadas por la Red le representan un ingreso mensual que oscila entre USD 30,000 y USD 40,000 y corresponde al 40% de sus clientes.
La demanda de clientes por la Web implicó que contratara más empleados para la entrega de productos a domicilio, en un plazo máximo de 24 horas.
Constanza Abdala, responsable de Mercado Libre en Ecuador, cuenta que hace 10 años la mayoría de usuarios eran vendedores ocasionales, ofrecían productos usados y trabajaban con una PC desde su hogar.
Con el paso de los años se incorporaron vendedores profesionales, que usan este medio como canal complementario de ventas de productos nuevos, de fabricación propia o importada. El 79,1% de productos que se venden en este sitio es nuevo.
Según Abdala, no es posible precisar cuántas microempresas ecuatorianas venden en este sitio. A groso modo explica que más de 100 han montado su propia tienda dentro de la plataforma y miles de usuarios venden directamente en esta web. Pero a partir de 2006 quiso ampliar sus ventas a todo el país y al exterior, así que empezó a ofertar sus productos en mercadolibre.com.ec, bajo el seudónimo de Zona Libre Quito.
Las ventas realizadas por la Red le representan un ingreso mensual que oscila entre USD 30,000 y USD 40,000 y corresponde al 40% de sus clientes.
La demanda de clientes por la Web implicó que contratara más empleados para la entrega de productos a domicilio, en un plazo máximo de 24 horas.
Constanza Abdala, responsable de Mercado Libre en Ecuador, cuenta que hace 10 años la mayoría de usuarios eran vendedores ocasionales, ofrecían productos usados y trabajaban con una PC desde su hogar.
Con el paso de los años se incorporaron vendedores profesionales, que usan este medio como canal complementario de ventas de productos nuevos, de fabricación propia o importada. El 79,1% de productos que se venden en este sitio es nuevo.
Según Abdala, no es posible precisar cuántas microempresas ecuatorianas venden en este sitio. A groso modo explica que más de 100 han montado su propia tienda dentro de la plataforma y miles de usuarios venden directamente en esta web.
¿Y tú vendes por Internet? Cuéntanos tus experiencia.