Kickstarter es una plataforma de financiamiento. Una plataforma web que facilita la financiación en masa de proyectos creativos.
Fundada en abril del 2009, Kickstarter facilita la captación de recursos monetarios provenientes del público en general, evitando las vías tradicionales de inversión.
La idea podríamos resumirla así: una amplia gama de proyectos, que van desde películas independientes, diseño, arte, música y cómics a periodismo, videojuegos y proyectos relacionados con la comida o la moda pueden ser financiados mediante pequeñas donaciones de dinero (desde us$1) de muchas fuentes diferentes, coordinadas por una plataforma web.
Como funciona la plataforma de Financiamiento
Los artistas tienen completo control y responsabilidad sobre sus proyectos. Cada artista presenta su propio proyecto acompañado del objetivo económico (la cantidad de dinero a recaudar) y una fecha tope para alcanzarlo (entre 0 y 60 días).
Si se alcanza el objetivo en el tiempo previsto, se carga el monto ofrecido por el donante a su tarjeta de crédito, si no se alcanzan, no se cobra nada (lo que se conoce como “provision point mechanism”). El dinero prometido por los donantes se recauda mediante Amazon Payments.
Una vez finalizado el proyecto, los donantes reciben una recompensa de parte de la persona cuyo proyecto han financiado. Esas recompensas se anuncian en la misma página del proyecto y dependen de la cantidad de dinero ofrecido.
¿En qué consisten esas recompensas? Las recompensas son definidas por el artista de acuerdo con el tipo de audiencia, están relacionadas con el proyecto y generalmente consisten en una edición limitada, una copia de lo que se pretende desarrollar, una colaboración creativa (en un comic por ejemplo, quien colabora con el proyecto puede aparecer como un super héroe), ofrecer una experiencia creativa (como una visita a los sets en el caso de una película, etc).
Los proyectos deben cumplir con ciertas directrices para ponerse en marcha, por ejemplo no se aceptan proyectos de caridad, de causas, de “financiación de vida” y recaudación de fondos sin límites fijos.
La mayoría de los proyectos de Kickstarter son modestos en términos económicos, aunque dos tercios de los proyectos exitosos recaudan sumas de cuatro cifras (en dólares). Sólo en las categorías de diseño y en la de tecnología esta proporción baja a menos de la mitad, aunque el tamaño de un proyecto medio se mantiene en ese rango.
¿Qué pasa con los proyectos fraudulentos (problemas de patentes, copia de otras fuentes, etc.)? Cuando Kickstarter detecta uno lo cancela.
Costos
Hay que destacar que Kickstarter no se queda con porcentaje alguno de lo recaudado. En general Amazon Payments cobra entre un 3 y un 5%, a la fecha no he podido averiguar si estos proyectos cuentan con algún privilegio.
Tasas de Éxito
Existe una gran variación en la tasa de éxito de los proyectos según las distintas categorías: más del 60% de los proyectos de teatro y danza resultan exitosos, por el contrario, menos del 30% de los proyectos de moda y tecnología alcanzan sus objetivos.
La mayoría de los proyectos que fallan no alcanzan el 20% de sus objetivos y esta tendencia se aplica en todas las categorías. De hecho más del 80% de los proyectos que superan la marca del 20% alcanzan su objetivo.
Muchos museos pequeños recaudan fondos para algún evento específico con este sistema, los más exitosos son los que utilizan sus redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) para ayudar a difundir la campaña entre más gente.
Hasta la fecha han sido financiados con este sistema 29,000 proyectos creativos.
Se pueden hacer donaciones desde cualquier lugar del mundo.
Con respecto a presentar proyectos actualmente los requisitos son:
- Tener más de 18 años
- Ser residente permanente en los EE.UU. y tener una Social Security Number
- Tener una cuenta de banco en los EE.UU. y una tarjeta de crédito débito de primera línea
- Tener una cuenta en Amazon o abrir una para el proyecto.
Personalmente encuentro un poco incoherente que se acepten donaciones de cualquier lugar del mundo pero que haya que ser residente permanente en los EE.UU. para postular un proyecto…
¿Qué pasa si no eres residente permanente en los EE.UU.? Por el momento hay dos alternativas:
- 1. Esperar que abran otros países (lo que declaran estar haciendo, aunque no informan cuales ni cuando)
- 2. Asociarte con un pariente o amigo que reúna esos requisitos y que esté en condiciones de colaborar en el proyecto (ser pariente sólo no sirve). En cuyo caso debes saber que esta persona será el titular y a su cuenta bancaria arribarán los fondos en el caso que se complete la recaudación.
Creo que es una excelente iniciativa para imitar en nuestra región. ¿Y tú qué piensas?