alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioLínea NaturalFitness & SaludLa Salud Intima de la Mujer

La Salud Intima de la Mujer

Completa revisión de los estudios ginecológicos que hay que realizarse en cada etapa de la vida.

- Advertisement -

Las nuevas técnicas para una mayor precisión en el diagnóstico.

Tres especialistas consultados por Clarín —Alicia Figueroa, médica ginecóloga del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam); Silvina Ciarmatoris, médica del servicio de Ginecología del Hospital Italiano; y Eduardo Lombardi, presidente de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva— consideran que cada edad merece controles distintos, pero hay exámenes que deben hacerse toda la vida:

Exámenes básicos que debe realizarse una mujer

El Papanicolaou: A partir de la primera relación sexual o desde los 20 años. Es un método eficaz, sencillo, rápido y económico para detectar tempranamente el cáncer de útero. Consiste en tomar una muestra de las células de la superficie del cuello uterino para analizarlas.

La Colposcopía: Es un examen del cuello del útero y las paredes vaginales hecho con un aparato llamado colposcopio, que posee una lupa y aumenta la imagen.

El examen médico mamario: Detecta a tiempo enfermedades benignas como los quistes. Es un examen de corta duración e indoloro. A este debe sumarse el autoexamen hecho en casa mensualmente. Pasados los 35 años la mamografía es obligatoria y debe hacerse una vez al año.

La Mamografía Es una radiografía de las mamas, y sirve para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. El examen es indoloro y dura entre 15 y 20 minutos.

Controles ginecológicos específicos según la etapa de la vida

Los especialistas consultados explican cuáles son los controles más importantes por edad:

- Advertisement -

Adolescencia: En esta etapa se encara todo lo vinculado con la menstruación: sangrado abundante, sangrado escaso, períodos irregulares, dolores menstruales intensos. Aunque frente a muchos de estos síntomas puede no existir ninguna patología, es mejor acudir al especialista para descartar una endometriosis. Esta enfermedad se puede presentar desde esta etapa. Sucede cuando el tejido que reviste el útero (endometrio) crece fuera de él y se generan tumores que normalmente son benignos, pero pueden causar dolor leve a severo, infertilidad y períodos abundantes. Según la Sociedad Argentina de Endometriosis, cerca de un millón de mujeres en nuestro país (el 10% de la población en edad fértil) sufre esta afección sin saberlo y considera a su principal síntoma, el dolor menstrual, como normal, lo que afecta severamente su calidad de vida.

También hay que consultar sobre métodos anticonceptivos y hacer un autoexamen de mamas mensual y un examen mamario anual realizado por el médico.

Etapa reproductiva: Asesorarse sobre embarazo y anticoncepción. En esta etapa pueden comenzar a presentarse patologías benignas como poliquistosis de ovario, nódulos benignos del útero, y patologías relacionadas con la reproducción: esterilidad (imposibilidad de tener hijos), infertilidad (imposibilidad de llevar un embarazo al término).

Si ya tuvo relaciones sexuales o a partir de los 20 años, hay que hacer Papanicolaou, colposcopía, autoexamen de mamas y el examen mamario anual realizado por el médico. Estos controles anuales deberán hacerse de por vida.

Embarazo: Consultar sobre parto, lactancia, intervalo intergenésico. La ecografía se convierte en un examen de rutina para ver el desarrollo del bebé y si hay alteraciones en la matriz.

Luego de una cesárea: Hacer un primer control al sexto día, y otro al mes de nacido el bebé. Evitar actividades que impliquen fuerza abdominal por lo menos hasta cumplido el mes.
Entre embarazos: Se habla nuevamente de anticoncepción. Puede haber alteraciones menstruales y problemas metabólicos.

Luego del nacimiento de los hijos: Se siguen realizando, y con mayor razón, los análisis anuales, ya que desde los 35 años las enfermedades malignas tienen mayor incidencia.

- Advertisement -

En anticoncepción se puede considerar el uso del DIU (dispositivo intrauterino). Aunque el DIU puede colocarse desde la adolescencia, la ginecóloga del Celsam, Alicia Figueroa, considera que es más aconsejable en mujeres que ya tuvieron un embarazo. Cuando se coloca antes del primer embarazo el útero puede no tolerarlo y expulsarlo.

Otro dato importante: después del parto, hay que dejar pasar cuatro semanas para la puesta del DIU, y así evitar el riesgo de expulsión.

La duración del DIU puede oscilar entre 3 y 10 años. Una vez cumplida su vida útil, se puede sacar y reemplazarlo por otro; no es necesario esperar.

A los 40: Mamografía una vez al año. Este examen puede detectar lesiones no palpables ni por las manos del mejor mastólogo. Se pueden ver lesiones iniciales de un cáncer de mama y tener un buen tratamiento.

Climaterio (últimos años de la etapa fértil e inicio de la menopausia): pueden aparecer algunos de los síntomas de la menopausia: sofocos, cambios en el carácter, depresión, angustia, irritabilidad, trastornos del sueño, sequedad de la piel, disminución del deseo sexual. Puede haber modificaciones del ritmo menstrual: atrasos, menor duración del ciclo, variaciones en la cantidad de sangrado. Los síntomas son diferentes en cada mujer. Hay que consultar al ginecólogo para tratarlos y para que la calidad de vida no se vea afectada. También puede surgir la tendencia a ganar peso y los cambios corporales (redistribución de grasa, acumulación en mamas o caderas).

Menopausia (cuando ha pasado más de un año sin menstruar): A los controles gíneco mamarios, se agrega la densitometría, para saber si hay una disminución de la densidad ósea (osteoporosis). Y por último, es importante recordar que la anticoncepción dura hasta los dos primeros años de la menopausia.

Via: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2006/03/31/l-00211.htm

SourceClarin
Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress