SANTIAGO DE CHILE. El 19 de este mes se realizó, en esta capital, la ceremonia inaugural de la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del BID y la Corporación Interamericana de Inversiones, una entidad financiera afiliada al Grupo BID.
El evento contó con la participación de tres presidentes, Ricardo Lagos (Chile); Fernando de la Rúa (Argentina); y Jorge Batlle (Uruguay).
En el discurso inaugural, el presidente de la entidad, Enrique Iglesias, afirmó que «América Latina y el Caribe enfrentan tres grandes desafíos sociales, económicos y políticos en la alborada del siglo XXI: reducir la pobreza, aumentar su competitividad y consolidar su integración», manifestó que el Banco continuará apoyando a los países de la región para impulsar el crecimiento económico equitativo y sostenible, la integración con la economía global y la modernización de las instituciones políticas.
Durante el seminario realizado América Latina y el Caribe en el Mundo Digital en el que participaron varios expertos en el tema, se planteó que, a pesar del rápido crecimiento que está teniendo el uso de Internet en los países latinoamericanos, aún no es suficiente para propiciar un desarrollo equitativo.
Según Charles Herington, de AOL, la clave para incrementar este uso, es simplificar la tecnología. Aseguro que «Tenemos que lograr que la Internet forme parte de la vida diaria de la gente, por lo tanto debe ser simple.» Cuando una tecnología resulta conveniente, se vuelve una necesidad.
No obstante, el propio Enrique Iglesias enfatizó el importante papel del sector público para lograr el cierre de la llamada «brecha digital» entre los latinoamericanos que tienen acceso y los que no lo tienen a esta tecnología. Ese proceso, agregó, es un imperativo para asegurar la democracia y el crecimiento equitativo. Puntualizó además que el Banco alentará la tecnología de la información en la región y señaló que el Banco ve a la Internet, a la energía y al transporte como tres sectores en donde debería producirse una mayor integración regional.
Un estudio del BID (Departamento de Investigación (RES) BID – 1º trimestre 2001)
Los economistas Alberto Chong y Alejandro Micco realizaron un estudio para el banco se muestra que 1os países con mayor tendencia hacia la innovación han asimilado más rápidamente las nuevas tecnologías. En función de esto, desarrollaron un indicador para evaluar que tan desarrollado es un país a partir de distintas variables, entre las que se cuenta el gasto del sector público y privado en investigación y desarrollo.
Las conclusiones de este trabajo pone en relevancia que, aún los líderes en innovación de la región (Chile y Costa Rica) están por debajo del promedio mundial, a diferencia de algunos países asiáticos que lo superan ampliamente.
¿Qué puede hacer América Latina para volverse más innovadora?
Según estos estudios, existen tres componentes clave:
- Educación, como base para crear, adquirir, adaptar, diseminar, compartir y utilizar el conocimiento.
- Infraestructura, que en el caso de las tecnologías de información dependerá principalmente de la disponibilidad de servicios de telecomunicaciones.
- Derechos de Propiedad Intelectual, que son esenciales para que haya incentivos a la innovación, de forma que valga la pena incurrir en los costos de creación.
Queda claro que no es sólo cuestión de aumentar el número de computadoras.