La Recoleta es uno de los barrios más tradicionales y hermosos de Buenos Aires.
Sus orígenes datan de comienzos del siglo XVIII, épocas muy distintas en que la zona era refugio de bandoleros…
Hacia 1716 comenzó la construcción de la primera capilla de los padres Franciscanos. Era costumbre llamar a estas capillas de las afueras de la ciudad, Recoletas y a los monjes que vivían en ellas, recoletos y, como es obvio, de esta circunstancia surge el nombre del barrio.
Pero no fue hasta 1870 que comenzaron a asentarse las primeras familias, y esto sólo gracias a que las epidemias que asolaron Buenos Aires, ahuyentaron a los vecinos acomodados de los núcleos más poblados y, por lo tanto, con mayores posibilidades de contagio.
En 1885 se construyó la avenida Alvear y, con ella, el barrio adquirió, definitivamente su aspecto suntuoso al construirse parques y mansiones.
La avenida Alvear, célebre por el Hotel homónimo, es sede actual de las más exclusivas boutiques de modas.
Si llegamos por Av. Del Libertador, podremos ver el Palais de Glace, la estatua dedicada al Gral Alvear, el Museo de Bellas Artes, la Facultad de Derecho, la Biblioteca Nacional (sobre Agüero) y, un poco más allá, el museo de Arte Oriental.
Por Junín, en la cuadra «larga» (equivalen a casi cuatro) que separa a la Av. Del Libertador de Vicente López, podremos ver, de un lado de la calle, el Buenos Aires Art Design, la basílica del Pilar, el cementerio y el Centro Cultural.
De la vereda de enfrente se despliega un importantísimo centro gastronómico con sus típicas mesas al exterior.
Para ver en Recoleta
Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Junín 1904. Tel. 4803-6793
Fue construida en 1732 y es una de las más antiguas de Buenos Aires.
El altar es una obra de orfebrería en plata hecha por los indios de Jujuy.
Todos los días de 7.30 a 20.30 hs.
Claustros: Sábados y domingos de 13 a 18 hs.
Tiene una pequeña pero interesante colección de arte religioso.
Entrada gratuita.
Cementerio de la Recoleta. Junín 1760. Tel.: 4803-1594
Puede visitar las tumbas de personajes que hicieron la historia argentina: Domingo F. Sarmiento, Juán M. De Rosas, Facundo Quiroga, Bartolomé Mitre, Juan D. Perón, Eva Duarte, etc.
Todos los días de 7 a 17.45 hs. Visita guiada: último domingo de cada mes, a las 14.30 hs.
Entrada gratuita.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Tel.: 4803-1041
El edificio fue originalmente construido para servir de convento Franciscano y data de mediados del siglo XVIII. Fue ampliado y renovado por el Arq. Juan Buzchiazzo en 1858 y sirvió, entonces, como hogar de ancianos y de desamparados. Actualmente, se llevan a cabo en este predio las principales exposiciones de artistas argentinos y extranjeros.
Martes a Viernes de 14 a 21 hs. Sábados, domingos y feriados: 10 a 21 hs.
Museo Participativo de Ciencias. Junín 1930
Tel.: 4807-3260/4806-3556
Funciona en el mismo Centro Cultural Recoleta bajo el lema «prohibido no tocar»
http://www.mpc.giga.com.ar/
Lunes a Viernes de 9 a 16 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 20 hs.
Entrada: $ 5 (Menores de 4 años, gratis)
Salas Nacionales de Cultura «Palais de Glace»
Posadas 1725. Tel.: 4805-4354/4804-1163
Llamado así porque el edificio fué construido para pista de patinaje sobre hielo.
Lunes a viernes de 13 a 20 hs. Sábados y domingos de 15 a 20 hs.
Plaza Intendente Alvear. Feria Artesanal. Avs. Del Libertador y Pueyrredón
Sábados y domingos de 10 a 20 hs.
Buenos Aires Art Design. Av. Pueyrredón 2501
Pegado al Centro Cultural. Las principales casas de diseño y decoración, además de una importante cantidad de cafés y restaurants que despliegan sus mesas sobre una terraza que dá a los parques.
Si llegamos por Av. Del Libertador, podremos ver el Palais de Glace, la estatua dedicada al Gral Alvear, el Museo de Bellas Artes, la Facultad de Derecho, la Biblioteca Nacional (sobre Agüero) y, un poco más allá, el Museo de Arte Oriental.
En realidad toda la zona es un centro gastronómico de primera calidad, con lugares célebres como los cafés de La Paix y La Biela.
Recientemente se levantó el complejo Village Recoleta con una completísima oferta de cines, restaurants y librería integradas a cafés (ver foto de la derecha), una de las características distintivas de la ciudad.
Es curioso destacar que una de las zonas más «movidas» de Baires tiene por vecino el predio del cementerio (después de todo sus habitantes no suelen quejarse de ruidos molestos).
Museo Nacional de Bellas Artes. Av. Del Libertador 1473.
Tel: 4803-0802/8814/4691
Tiene una importante colección de esculturas y pinturas argentinas de los siglos XIX y XX. Tiene en exposición, además, algunas obras del Renacimiento europeo y otras de importantes artistas de los siglos XVII, XVIII y XIX.
www.aamnba.com.ar -Email: [email protected]
Martes a viernes y domingos 12.30 a 19.30 hs. Sábados 9 a 19.30 hs.
Entrada gratuita. Visitas guiadas de martes a viernes y domingos a las 16, 17 y 18 hs. Sábados 17 y 18 hs.
Biblioteca Nacional. Agüero 2502.
Tel.: 4806-4721
La construcción del edificio comenzó en 1950 y, después de muchos inconvenientes y demoras, fue inaugurada en 1992. Se realizan además ciclos de conciertos.
Entrada gratuita.
Lunes a sábados de 8 a 21 hs. Domingos de 12 a 20 hs. Visitas guiadas de lunes a viernes 16 hs.
Abajo pueden verse las escalinatas y parte de la balaustrada de la Plaza Mitre justo enfrente de la Biblioteca Nacional.
La Isla
Un lugar imperdible y poco conocido aún para los porteños (La isla como familiarmente la llaman sus vecinos) es la zona de la antigüa quinta de la familia Hale Pearson. Esta quinta, de fines del siglo XIX, de parquización británica. Alrededor de 1910 la zona fué loteada y su diseño final fué elaborado por el arquitecto Bouvard, director de Parques y Paseos de París. Del parque subsistió el palacio Madero Unzué de estilo eduardiano, hoy sede de la Embajada Británica.
La plaza Mitre, un mirador hacia el río (hoy un poco obstaculizado por el edificio de ATC) integró parte de la parquización original e incorporó nuevas especies, además se parquizaron las barrancas y se construyeron los accesos a la plaza con una serie de escalinatas y balaustradas acompañadas por varias fuentes. Los pasajes de los alrededores (Copérnico, Galileo) con sus escalinatas aportan un aire parisino a una zona con una urbanización very british.