La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía como conjunto, estudio que le permite actuar sobre el nivel de actividad económica de un país o un conjunto de países, como en este caso, sería el Mercosur.
La Macroeconomía se centra en una series de variables claves que permitir diseñar una política macroeconómica, que consiste en un conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía. Los objetivos últimos de la política económica suelen ser:
- La Inflación: sus causas, costos, soluciones y las consecuencias de las posibles medidas a tomar: la tasa de inflación es una tasa porcentual dt aumento del nivel general de precios medido en un tiempo determinado.
- EI Desempleo: se ocupa de porqué el mercado de trabajo presenta porcentaje: de desempleo, posibles medidas para reducirlo y medición de los costos sociales y personales a los que afecta el desempleo.
- EI Crecimiento: se estudia las causas del crecimiento de la producción y su consecuencia en la creación de empleo y bienestar general. Se mide a través de la tasa de crecimiento del aumento de los bienes y servicios producidos por Ia economía en un período de tiempo (Producto Bruto Nacional).
- EI Déficit Público: es la diferencia entre los gastos públicos y los ingreso públicos, es un indicador del grado de equilibrio o no del sector público. A mayor déficit público, mayor necesidad de financiación de las administraciones públicas, por ende esta necesidad de financiación se traduce en alza de los tipos de interés que incidirá negativamente sobre la inversión privada.
- Desequilibrio Externo: es el resultado de las transacciones con el resto de mundo que se recogen en la balanza de pagos, ésta es un documento contable que registra los déficits entre exportaciones e importaciones.
- La Tasa de Cambio: es la que expresa el precio en unidades monetaria nacionales de una unidad extranjera.
En los procesos de integración como en el caso del Mercosur, supone indefectiblemente una coordinación de las políticas macroeconómicas entre los países socios, que aseguren condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes y frente a terceros, conforme lo expresa el Tratado de Asunción (art.1) al establecer que el Mercosur aspira a ser un Mercado Comun. Entonces es necesario no sólo conocer de cada país los valores que alcanzan las variables citadas, sino también la relación que experimentan con la dinámica seguida por estas mismas variables en otros países.
La política macroeconómica se Ileva a cabo a través de 4 tipos de políticas:
- Política Monetaria
- Política Fiscal
- Política Cambiaria
- Política de Oferta
Los gobiernos para actuar sobre estas políticas y alcanzar los objetivos deseados actúan sobre un conjunto de variables denominadas «Instrumentos de Política» :
- Tipos Impositivos
- Gasto público
- Cantidad de dinero
- Tipo de interés
Esta descripción acerca de que puntos atañen a la macroeconomía es a los efectos de percibir en que medida la perspectiva de género, su ausencia o inclusión, incide en los resultados de estas políticas macroeconomicas aplicada por los paises del Mercosur.
La Perspectiva de Género como categoría de análisis de la macroeconomía
Los cambios en el escenario mundial y específicamente en los procesos de integración, transforman el orden económico, laboral, social y relaciones de género.
Estos cambios se traducen en:
- Internacionalización del capital y el trabajo
- Procesos de apertura, globalización e integración regional
Las políticas macroeconómicas tradicionales no observan en su análisis de la realidad indicadores no convencionales, no incorporan indicadores de bienestar humano, como la relevancia del género.
La «Insostenibilidad humana de las políticas macroeconómicas» resulta de la imposibilidad de neutralizar: la pobreza, el desempleo y la desigualdad creciente en la región.
La posición tradicional sobre las políticas fiscales, monetarias y de cambio sostiene que son neutrales con relación al género, postura que actualmente se ve cuestionada cuando se señala y con justa razón, que las políticas macroeconómicas, por lo general, tienen sesgos de género en sus efectos y que las desigualdades de género en los niveles micro y meso tienen implicancias macroeconómicas.
No podemos dejar de señalar que las relaciones de genero, interactuan con los procesos del mercado, en la distribución de costos y beneficios que se traducen en diferencias sustanciales entre hombres y mujeres.
Ya es imposible sostener que las desigualdades entre hombres y mujeres sea un tema social separado, que sólo tenga que ser antendido por las políticas sociales, estas desigualdades son un obstáculo para el desarrollo sostenido económico y por ende es un tema que debe preveer las políticas macroeconómicas.
Entendemos pués, que las fuerzas del mercado y las relaciones de género se modifican mutuamente, los procesos económicos de mercado afectan al género en temas tan puntuales como: la división sexual del trabajo: la diferencia de ingreso y de responsabilidad.
EI Banco Mundial, sostiene que las diferencias de género surgen de las asimetrías entre los derechos y obligaciones que se traducen en distintas capacidades económicas para hombre y mujer, estas diferencias tienen implicancia económica y predeterminan, la eficiencia económica, producción e ingreso que plantean consideraciones diferentes para las decisiones sobre gasto público. (1996 – Blackden y Morris Hughes).
EI Género significa la construcción social de relaciones entre hombres y mujeres, entonces el género es una de las instituciones sociales a tomar en cuenta en el análisis económico. Específicamente las cuestiones de género en la política macroeconómica pueden ser enfocadas de dos maneras:
- Concentrarse en los resultados diferentes de la macroeconomía para el hombre y la mujer y cuales los cambios necesarios para producir la igualdad de género
- Examinar las implicancias que tienen las relaciones y desigualdades de género para los analisis macroeconómicos y las resultantes opciones políticas.
Las estrategias y políticas macroeconómicas serán más eficientes si se basan en la identificación correcta de las circustancias y motivaciones de los agentes económicos involucrados. No es cierto que los hombres y mujeres son iguales a la luz de las políticas macroeconómicas, que éstas son neutrales y suponen que los problemas de disparidad entre hombres y mujeres deben ser corregidos por programas de bienestar social. Este pensamiento ha producido resultados muy alejados de los objetivos económicos que dicen promover las políticas macroeconómicas que son el crecimiento, el empleo, el equilibro de las cuentas públicas etc.
Sólo a manera de ejemplificar que el enfoque de género modifica o influye en los resultados de las políticas macroeconómicas es que hacemos referencias a casos puntuales donde es fácil detectar esta relación.
a) Un mercado puede estar sesgado por desigualdad en el acceso y en las posibilidades de participación
Ejemplo: Aquellos que se hayan lejos de un mercado tienen su acceso restringido y además no gozan de transporte a precios competitivos, también, por horarios inconvenientes o indisponibilidad de información, pero también puede haber obstáculos sociales severos o incluso prohibición completa del ingreso al mercado.
La clase y el género interactúan con estos determinantes. Los pobres sufren sesgo en el acceso, pero es probable que las mujeres pobres tengan mayores obstáculos, no sólo por su mayor pobreza, sino por mayor inmovilidad, barreras sociales y relaciones de género dentro de sus familia. Ej. la producción agrícola de las mujeres debe ser comercializada por hombres, interponiemdo en la práctica otro mercado, la intermediación.