El Dr. Luis Pazos, director general del Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa, disertó en el primer día del Congreso sobre la situación de las pymes en el contexto actual.
Según el Dr. Pazos los elementos destacados de la situación actual son:
- un escenario globalizado,
- las alianzas empresarias, que están a la orden del día, ya no podemos hacer prácticamente nada en forma independiente, sino más bien compartiendo las experiencias, facultades, habilidades, tanto en el marco profesional como en el económico, y
- el espíritu empresarial que se impone en la forma de decidir, elegir y resolver los problemas.
Una de las características del ambiente empresarial mexicano es la presencia de las maquiladoras, que son empresas generalmente manufactureras que tienen capacidad para exportar su producción y que, debido a la gran cantidad de mano de obra que utilizan, colaboran a romper el círculo de la miseria.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), informó que durante enero-julio de este año la producción de la industria maquiladora de exportación acumuló un crecimiento de 15.3% y en el séptimo mes 14.3%.
Las remuneraciones medias reales (sin contar la inflación) pagadas a los trabajadores de la industria de la maquila de exportación son más altas que las del resto de la economía. Por ejemplo, mientras que en el sector manufacturero la remuneración real fue de 5.3%, en la maquila de exportación fue 6.1%.
Se percibe un gran problema en la integración de las pequeñas y medianas empresas, ya que las más grandes importan todos los insumos en lugar de proveerse de las mismas y mantener activo el circuito de la producción local.
Uno de los desafíos de los gobiernos, puntualizó el disertante, es lograr una inflación similar a la de los países con los que se quiere competir. Porque una inflación superior al 3% resta competitividad a cualquier empresa.
Para que las pymes puedan competir en la situación actual se requiere un aumento de su productividad, o sea producir más y mejor en menos tiempo, y para ello debe realizarse inversiones y conseguirse avances tecnológicos.
Las inversiones deben realizarse no sólo en capital físico, sino sobre todo en capital humano, suscribiendo contratos para capacitar al personal. En este sentido algunas empresas mexicanas han encarado programas de alfabetización en la misma empresa.
Otros de los problemas que deben enfrentar las pymes en su proceso hacia la internacionalización , es tener control sobre los costos.
Y más allá de los costos directos, una empresa debe tener en cuenta los costos de legalización o transacción, que son los impuestos, las leyes, la burocracia, etc, elementos que no forman parte de los costos directos de producción pero que, sin embargo, pueden llevar a la quiebra de la misma.
En este último punto no debemos descartar la influencia de la política en la agilización o desenvolvimiento de las transacciones entre empresas de diferentes países.
Algunas recomendaciones:
- Ser muy prudentes con los costos de financiación: son muy altos para las empresas pequeñas y medianas, y atentan contra la rentabilidad.
- Mover el precio de acuerdo a la demanda del producto: buscar constantemente el precio del mercado.
- Mostrar cortesía, rapidez y calidad en la prestación del servicio.
- Identificar los problemas y luchar para solucionarlos desde un punto macroeconómico con los gobiernos para cambiar las cosas. Si bien una empresa pyme no puede hacer nada individualmente, puede tener algunos logros actuando desde una cámara o asociación.
- A veces la forma de impulsar cambios es tener la presión de tener que solucionarlos.
- Pagar los costos fijos con ingresos variables conduce necesariamente a problemas. Si una empresa, debido a la estacionalidad de su producto o a inestabilidad del mercado, no tiene ingresos fijos, entonces necesariamente no debería tener gastos fijos o estos deberían ser mínimos.
- Considerar las críticas como un factor que nos ayude a rediseñar distintas áreas o metodologías, en definitiva, a mejorar.