Considere la “solución opuesta”
Con frecuencia la “solución opuesta” es la respuesta que estamos buscando. Un ejemplo de “solución opuesta” es la “educación a distancia”, progresada hoy con la “educación virtual”. En lugar de esperar que el alumno vaya al centro educativo, es éste quien “llega” al estudiante.
El servicio de “entrega a domicilio” es otra solución contraria. Para sacar el vino de la botella usualmente sacamos el tapón de corcho, pero también podríamos meterlo, ¿cierto?
He aquí un problema que ha sido muy difundido con su respuesta:
En la Edad Media un hombre de reconocidas calidades fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer. En realidad, el verdadero autor del crimen era una persona muy influyente del reino y, por eso, desde el primer momento se procuró un “chivo expiatorio”, para encubrir al culpable. El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas esperanzas de escapar a la terrible sentencia de la horca. El juez, que había sido comprado, cuidó de dar todo el aspecto de un juicio justo y dijo al acusado: “Conociendo tu fama de hombre de hombre justo y devoto del Señor, vamos a dejar tu destino en manos de Él.
Escribiremos en dos papeles separados las palabras ‘culpable’ e ‘inocente’. Tú escogerás y así se definirá tu destino” Por supuesto, había preparado dos papeles con la leyenda ‘culpable’. El juez ordenó al hombre tomar uno de los papeles doblados. La sala quedó en silencio.
La pregunta es: ¿Cómo pudo el hombre salir de la encrucijada?
Vamos a omitir la respuesta para que usted apele a la técnica de buscar la solución opuesta.
Consulte a un “incompetente”
Comente el problema que desea resolver con una persona competente en una actividad completamente diferente a la suya y pídale una sugerencia. Cuanto más disímil sea su profesión, ocupación, aficiones, filiación política, etc., tanto mejor.
Aproveche su capacidad de entender las cosas de una manera diferente. Nos va mucho mejor cuando pensamos con varios cerebros trabajando desde ángulos diferentes que cuando lo hacemos solo con el nuestro.
Pregúntele también a un niño. Es fabuloso descubrir los resultados de esta sugerencia. En primer lugar porque estarás obligado a simplificar el problema para poder explicárselo y eso ya es un beneficio. En segundo lugar, déjese sorprender por las respuestas que obtendrá. Recuerde: No descarte ideas. Recoja alternativas.
Rompa las rutinas
Romper las rutinas es una oportunidad de ver y hacer otras cosas o las mismas cosas de manera diferente. Es brindarnos la oportunidad de ver el mundo con otros ojos y ampliarle a nuestro cerebro el horizonte de las posibilidades.
Explore actividades que regularmente no hace. Cambie el tipo de lectura. Si usualmente va a su oficina en automóvil, váyase en autobús o en taxi y mire la ciudad como si fuera un turista. Cambie el tipo de películas que usualmente ve.
Si es un asiduo televidente, deje de ser televisión por unas semanas y dedique ese tiempo a la lectura o a otra actividad. Vaya a comer a un restaurante vegetariano, lea un libro en compañía, prepare una cena con su hijo, practique un deporte extraño para usted.
En suma, haga cosas que usualmente no hace. Permítase ver las cosas desde un punto de vista que le sea novedoso.
Todos podemos practicar técnicas y hábitos para cultivar el desarrollo del pensamiento creativo. Ahora tiene 10 sugerencias de fácil aplicación en sus negocios y en su vida. Usted puede comenzar a ponerlas en práctica o seguir preguntándose: “¿POR QUÉ NO SE ME OCURRIÓ A MÍ?”
Informe sobre creatividad de Fórmula e sobre Creatividad. Primer bloque
Entrevista con el arq. Ernesto Goransky autor de CE Hotel de Diseño.
Segundo Bloque
Tercer Bloque
Como la música y los negocios tienen mucho en común. Los instantes fatales en el proceso creativo.