Uno de los reclamos que crece en todo el mundo es el derecho a la privacidad.
La Comisión Europea presentó ayer en Bruselas un proyecto de reformas de las leyes de protección de datos aprobadas en 1995. Si bien esas leyes tienen apenas 17 años, en ese entonces solo el 1% de la población de la Unión Europea contaba con acceso a Internet.
El avance de las tecnologías de comunicación, especialmente de las redes sociales como Facebook, Twitter, Google+, etc. posibilitan que los datos personales de los usuarios circulen globalmente.
Un detalle no menor, es que las empresas proveedoras de esos servicios se escudan en otras legislaciones para eludir las leyes europeas (y viceversa). Los usuarios sabemos el calvario que puede ser reclamar por ejemplo a facebook para que borre definitivamente nuestros datos personales.
La nueva propuesta, que pasa ahora a estudio en el Parlamento Europeo, será de aplicación a cualquier empresa que preste servicios en Europa, independientemente de la ubicación geográfica de sus servidores.
La Comisión Europea hará públicas el próximo 9 de febrero las conclusiones de los trabajos preparatorios para la reforma de la nueva directiva de protección de datos.
En esa fecha también se darán a conocer los resultados de la implementación por parte de las principales redes sociales de la obligación que se impusieron de no hacer visibles por defecto los resultados de perfiles personales de menores de edad.
Viviane Reding, funcionaria de la Comisión Europea, ha hecho un llamamiento a las empresas de tecnología para que inviertan en innovación y al diseñar nuevos productos “tengan en mente las opciones de privacidad desde el principio”.
Si bién esas leyes serán de aplicación dentro del territorio de la Unión Europea, siempre pueden servir de base para otras legislaciones.