En la 3º edición en Argentina de los Premios L’Oréal UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia”, la firma de belleza parisina le otorgó esta distinción a la doctora en bioquímica Andrea Gamarnik.
El premio, que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), tiene como objetivo reconocer y apoyar la carrera de jóvenes investigadoras, y por eso le ha otorgado a Gamarnik u$s20.000 por haber obtenido el primer lugar.
La bioquímica fue galardonada por su trabajo “Estudio de las bases moleculares de la replicación del virus del dengue”, y se destacó además por dos menciones especiales a los proyectos dirigidos por la Dra. María Fabiana Drincovich y la Dra. Jorgelina Ottado.
En el proyecto ganador, la doctora Gamarnik y su equipo, proponen estudiar los mecanismos moleculares que median la amplificación de los componentes virales y su encapsidación en células de mosquito y células humanas.
La doctora Gamarnik considera que entender a nivel molecular la biología del virus del dengue es un paso fundamental en el desarrollo de estrategias antivirales que permitan controlar a este importante patógeno.
Además, los premios de L’Oréal realizan dos menciones a trabajos destacados, que se hacen acreedores a 2 mil dólares cada uno. Este año fueron convocados aquellos proyectos en las Ciencias de la Vida: Ciencias Médicas, Biología, BioQuímica, Veterinaria, Biotecnología y Fisiología.
Los trabajos presentados fueron evaluados por un comité de reconocidos especialistas en estas materias, quienes tuvieron a su cargo la preselección de los proyectos finalistas.
En esta oportunidad, el Jurado estuvo integrado por la Dra. Marta Rovira, Presidenta de Conicet; Dr. Eduardo Charreau, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Lic. Juliana Burton, Coordinadora de la CONAPLU – Ministerio de Educación; Ana Belén Elgoyhen, Laureada Premio L’Oréal UNESCO For Women in Science 2008 y el Dr. Gabriel A. Rabinovich del Instituto de Biología y Medicina Experimental.
Las Investigadoras premiadas y sus proyectos
Dra. Andrea Gamarnik, Bioquímica, Investigadora Independiente del CONICET y Directora del laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir
Proyecto: “Estudio de las bases moleculares de la replicación del virus del dengue”.
El virus del dengue es un serio patógeno humano transmitido por mosquitos. Hasta el momento no existen vacunas para prevenir la infección ni drogas específicas para controlar la replicación viral. En este proyecto la doctora, junto a todo su equipo, propone estudiar los mecanismos moleculares que median la amplificación de los componentes virales y su encapsidación en células de mosquito y células humanas.
Dra. María Fabiana Drincovich, Bioquímica, Investigadora Independiente CONICET – Profesora Asociada Universidad Nacional Rosario
Proyecto: “Transcriptómica, proteómica y metabolómica aplicadas a la identificación de factores involucrados en el desarrollo, calidad y protección al estrés en frutos”.
El conocimiento de los factores (metabolitos, transcriptos o proteínas) implicados en la calidad y protección al estrés en frutos tendrá un gran impacto futuro y resulta un insumo necesario para facilitar la identificación de variedades resistentes y con propiedades diferenciales. Los resultados derivados de este proyecto permitirán mejorar variedades sensibles aumentando la expresión de proteínas protectoras frente al estrés, logrando un incremento en el tiempo de almacenamiento y manteniendo la calidad del producto.
Dra. Jorgelina Ottado, Ingeniera Agrónoma, Investigadora Adjunta de CONICET
Proyecto: “Modulación de la homeostasis del hospedador como estrategia en la interacción planta-patógeno”.
La cancrosis de los cítricos producida por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. citri provoca una disminución de la producción y de la calidad de los frutos, ocasionando grandes pérdidas a nivel de su comercialización y hasta la fecha no se conocen cultivares resistentes a la cancrosis.
En nuestro país grandes regiones productoras de naranjas, limones, mandarinas y pomelos se encuentran afectadas, y los métodos para el control de la enfermedad incrementan los costos de producción.
En este proyecto se estudia la interacción entre la planta y la bacteria que produce la enfermedad a fin de conocer los mecanismos que ésta utiliza para infectar a la planta y los de la planta para permitir el establecimiento de la enfermedad.
La convocatoria para el Premio Nacional L’Oréal UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia”, con el respaldo de Conicet estuvo abierta desde el 1° de abril al 29 de mayo del corriente año, para mujeres con grado de doctorado, que al 30 de junio de 2009 no hubieran cumplido los 46 años de edad, y que lleven a cabo sus trabajos de investigación en nuestro país.