alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioVariosJoseph Stiglitz Afirma Que Hay Una Tercera Vía

Joseph Stiglitz Afirma Que Hay Una Tercera Vía

«Bolivia fue uno de los estudiantes estrella del FMI, había hecho todo bien, había tenido hiperinflación y la bajó. Realizó las privatizaciones, los fondos de jubilación; hizo todo lo que le decían con mucha penuria, con la gente más pobre. Pasaron 16 años y dicen ya con la paciencia agotada ¿cuándo podemos crecer, que pruebas tenemos de que su teoría fue correcta, que ejemplos tenemos?. Digamos, podemos ver a la Argentina, pero a la Argentina no le va tan bien » (esta conferencia se realizó durante los primeros días de noviembre de 2001).

- Advertisement -

El resultado es que, en todo el mundo, los problemas se están tornando cada vez más serios a medida que el ralentamiento mundial por debilidades en EE.UU., debilidades en Japón y en Europa con casos de bancos centrales independientes que solo se centran en la inflación y un camino de estabilidad que no deja lugar a la situación fiscal, generan un crecimiento lento. Entonces ahora la falta de crecimiento se convirtió en recesión.

Pero el problema, la pregunta que todos se hacen es la siguiente:
¿cuándo logramos crecimiento económico, cuando cosechamos los beneficios?, ¿qué es lo que tenemos que hacer ahora?
Finalmente Stiglitz menciona cinco temas que representan una manera alternativa de pensar la política económica:
» En primer lugar tiene que ver con los orígenes del FMI y la economía keynesiana. Y es que lo más importante en cualquier economía es mantener una macroeconomía fuerte. Y es la responsabilidad central del gobierno. Los mercados de por sí, no mantienen el pleno empleo. Esto es una idea que tendría que haberse adoptado, un punto que también suscitó Keynes en los años ’30 «.

» Todo el mundo acuerda con que hay necesidad de estímulos, de que hay necesidad de cortar el déficit y los gastos. EE.UU. rechazó la noción de enmienda para un presupuesto equilibrado. La administración Bush dice «está bien tener déficit, no solo en la seguridad social, sino también tener un déficit en términos absolutos, es bueno tener este tipo de política estimulativa» y entonces la gente me pregunta: ¿Por qué un país desarrollado como los EE.UU. considera que esto es bueno y para los países en desarrollo es inaceptable? Yo creo que no hay una buena respuesta para esto, creo que tenemos que seguir haciéndonos esta pregunta: ¿por qué existe este tipo de hipocresía? «.

La segunda observación general es que para que haya una macroeconomía fuerte es esencial el crecimiento y la creación de empleo.
» Una de las principales responsabilidades del gobierno es garantizar que la economía se desempeñe de manera tal que proporcione empleo para todo el que busque trabajo. Cuando digo todos, bueno, a veces hay un índice natural de desempleo de 4 o 5%, pero 18; 15; 20%, debería ser inaceptable como cifra. Un sistema económico que deja tal cantidad de población desempleada, es un sistema económico que no funciona y debemos decir: Algo debe cambiar «.

El tercer punto a identificar es un área absolutamente vital y es la capacidad de las empresas para obtener financiación.» No se puede crecer, no se puede generar empleo si no obtenemos capital. Las economías modernas requieren capital, aún las pequeñas empresas requieren capital para poder crecer «.

El fundamentalismo de mercado – insiste Stiglitz – pensó: «el mercado de capitales es como cualquier otro mercado. Pero el mercado de capitales es totalmente distinto. Tiene que ver con el racionamiento del crédito. No es un mercado de opciones. Ningún banco va a decir voy a prestar dinero a quien me ofrezca más. El préstamo no es un mercado de opciones, es un mercado de asignaciones y por lo tanto debe ser dirigido de una manera muy distinta «.

El tema de las finanzas públicas es para Stiglitz un problema que atañe a todos. «, Yo creo que los problemas que han enfrentado los países de América Latina es que una y otra vez han sido inducidos a acudir a los mercados de capitales extranjeros como fuente de financiamiento para su crecimiento económico».

Hay que distinguir entre la inversión extranjera directa y capital financiero: préstamos de bancos

- Advertisement -

» El capital financiero es capital que puede ingresar y salir de la noche a la mañana. No se puede construir fábricas sobre la base del dinero que puede entrar un día y salir al siguiente; es lo que llamamos un amigo en las buenas. Hay una expresión de los bancos y no quiero con esto ofender a ningún banquero, que es: «a los bancos les encanta prestar a la gente que no precisa». Y cuando mostramos que precisamos su dinero, lo primero que hacen es salir corriendo «.

Como era de suponer, el tema de la deuda externa no fue evadido y dirigiéndose a los presentes sostuvo: » Yo creo que, en el futuro, tienen que basarse mucho menos, en la financiación internacional, y esforzarse mucho más en los propios recursos del país. En cierto nivel, la deuda de la Argentina no es tan alta, porque la relación deuda/PBI, si no supieran que existen todos otros problemas, diría es una relación buena, comparado con Japón que tiene 130% de relación deuda/PBI. Ustedes tienen 8 o algo más. Pero es un problema, porque la gente piensa que ustedes no van a poder pagar la deuda, ¿por qué?, porque los intereses son tan altos y ¿por qué los intereses son tan altos?, porque la gente no cree que la puedan pagar. Entonces es un ciclo vicioso del cual es muy difícil salir y la única manera de salir de esta disyuntiva – yo creo – es mediante una refinanciación muy profunda y abarcativa «.

El último punto que Stiglitz menciona es el «contrato social «, para él un punto muy importante porque sostiene que la economía tradicional se ha centrado – no sorprendentemente – en la economía y por lo tanto trata de separar la economía del resto de la sociedad.
» Uno de los aspectos más importante de cualquier economía es el capital social, la cohesión social y quien no se de cuenta de esto, no aprecia cómo funciona la economía moderna «.

» Celebremos el hecho de que en América Latina ha habido un retorno a la democracia. Creo que esta es la reforma más importante que hemos visto en los últimos 20 años. Este retorno a la democracia ha significado que – en cierto sentido – hay competencia, hay contestabilidad en el proceso político. Esa contestabilidad, significa que las políticas van a ser cuestionadas. Las preguntas de cuales son las políticas económicas correctas no son fáciles, como dije, no hay respuestas fáciles.

Pero la función de la democracia es presentar y cuestionar ante las autoridades. Cuestionar la ideología. Y el papel de la universidad en ese sentido es de particular importancia.

Cuestionar la ideología, cuestionar la ortodoxia y reemplazarlas con la ciencia económica y con la comprensión de las generaciones del conocimiento que tenemos. Cuando los académicos cuestionamos, podemos recibir ataques y críticas, pero por lo menos tenemos un cierto tipo de seguridad y la libertad trae la responsabilidad de ejercer la libertad y de cuestionar lo que está sucediendo, no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional »

La tercera vía

Para concluir Stiglitz plantea la posibilidad de una tercera vía para la economía
» Yo creo que tiene que haber más que un consenso o una preocupación por el crecimiento y el incremento del PBI. También tiene que haber preocupación por la justicia social y por cómo nuestros sistemas económicos afectan, no solo a los que les va bien en la sociedad, sino también a los pobres.

- Advertisement -

Yo sostengo – muy contundentemente – que la visión de la economía que presento, la limitación de los procesos del mercado, implican que hay una tercera vía entre la economía de mercado, la libre economía y, por otro lado, el dominio del gobierno que tenían los economistas del pasado.

En efecto, hay una vía alternativa y es solo entendiendo las limitaciones del mercado y las limitaciones del gobierno que podremos tratar de construir esta tercera vía que va a diferir. Va a ser diferente en todos los países. Pero creo que es la única manera de lograr un sistema económico que aporte no solo prosperidad, sino también justicia social.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress