alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioTecnologíaInternet de las Cosas: Grandes Oportunidades Para Emprendedores

Internet de las Cosas: Grandes Oportunidades Para Emprendedores

La consultora McKinsey recientemente hizo público un informe sobre la Internet de las cosas o Internet de los Objetos.

- Advertisement -

McKinsey define la Internet de los objetos como “sensores y actuadores embebidos en objetos físicos […] vinculadas a través de redes cableadas e inalámbricas, a menudo utilizando el mismo protocolo IP que conecta a la Internet”.

O sea que mediante estos sensores aplicados a los objetos estaríamos haciendo que el mundo físico forme parte del sistema de información.

botanicallsPor ejemplo, aquí vemos un sistema ya en el mercado que permite a las plantas “comunicarse” con sus dueños para avisarle sus necesidades de nutrición.

Aunque no muy estético que digamos por ahora, esta foto de pablocomotion, muestra el sistema BotaniCalls en funcionamiento.

Una vez instalado, se puede personalizar  de acuerdo a las necesidades de cada una de nuestras plantas, cuando la planta está en “problemas” se comunica con su dueño mediante ¡twitter o teléfono móvil!

Volviendo al informe de mcKinsey, la consultora considera que hay dos grandes categorías para las aplicaciones emergentes: “la información y análisis” y “automatización y control.”

Muchas de las aplicaciones enumeradas son para grandes empresas o industrias especializadas (por ejemplo los fabricantes de automóviles). Pero como consumidores debemos estar alertas pues habrá muchos más datos sobre nosotros fluyendo en Internet.

- Advertisement -

En la categoría “información y análisis”, McKinsey pone en primer lugar, el seguimiento del comportamiento (tracking behavior). Un ejemplo de aplicación sería que las compañías de seguro instalarán estos sensores en los coches de los clientes, lo que les permite basar el precio del seguro en “cómo conduce el cliente así como a donde viaja.”

Otro ejemplo es el uso que hace Tesco de sensores para la captura de datos de los perfiles de los compradores a través de tarjetas de afiliación. Según McKinsey, esto “puede ayudar a cerrar la venta al proveer información adicional o a ofrecer descuentos en el punto de venta.”

Por el lado de B2B, McKinsey apunta a las empresas que utilizan sensores para seguir las etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia) colocados en los productos que circulen a través de cadenas de suministro.

La siguiente aplicación de información y análisis es el mayor conocimiento de la situación. Esto es cuando se despliegan un gran número de sensores en infraestructura, como carreteras y edificios, con el fin de informar sobre las condiciones ambientales en tiempo real tales como el clima o la temperatura.

Algunos minoristas están actualmente estudiando la manera de recopilar y procesar datos de los compradores a medida que estos fluyen a través de las tiendas. La lecturas de sensores y videos serán capaces de “notar cuánto tiempo permanecen en la tienda y registrar lo que acaban comprando,” McKinsey dice que estos datos “contribuirán a incrementar los ingresos mediante la optimización del layout de los negocios minoristas (retail).”

La segunda gran categoría de aplicaciones de Internet de las cosas en este informe es “automatización y control.” Para McKinsey significa “convertir los datos y el análisis recogidos a través de la Internet de los objetos en las instrucciones que alimentan de vuelta a través de la red a los actuadores que a su vez modifican los procesos”.

La primera clase de aplicaciones que figuran en esta categoría es la optimización de procesos, por ejemplo las empresas de energía que proporcionan los llamados “contadores inteligentes” para que los clientes puedan manejar mejor sus gastos de alimentación energética.

- Advertisement -

Esto es particularmente útil para las empresas que utilizan una gran cantidad de energía todos los días, ya que pueden “cambiar los procesos de uso intensivo de energía y la producción fuera de los períodos de alto precio de la demanda pico de energía de las horas de menor a bajo precio.”

La automatización y el tercer y último caso de uso de control son los sistemas autónomos complejos, que McKinsey llama “el uso más exigente de la Internet de las cosas” porque se trata de la detección rápido y en tiempo real de condiciones impredecibles. Por ejemplo la industria del automóvil está desarrollando sistemas que pueden detectar colisiones inminentes y tomar una acción evasiva.

El informe termina diciendo que la Internet de los objetos es un campo muy prometedor, pero hay muchas cuestiones por resolver – que incluye la privacidad, legales y el costo de los sensores y actuadores.

Sin embargo McKinsey cree que la eficiencia del consumo de energía y optimización de procesos son “buenos objetivos tempranos” para las empresas que utilizan Internet de los objetos.

A pesar de que el informe de la consultora apunta más bien a grandes empresas creo que se abre toda una ventana de oportunidades para los emprendedores.

El mes pasado el MIT/Stanford Venture Lab  organizó un evento en la Stanford Business School, llamado “La Internet de los objetos: Sensores en todos lados“.

El video completo del evento está ya en YouTube.

Uno de los panelistas, Michael Chui, explicó que la internet de los objetos está despegando debido a tres factores:

  1. Los sensores son cadía día mejores, más pequeños, sofisticados y económicos;
  2. Ya hay redes por todos lados;
  3. Nuestra nueva habilidad para analizar los datos que aportan estos sensores y nuestra capacidad para controlar los actuadores.

La Internet de las Cosas Hoy

Para quienes piensen que esto es cosa del futuro, me gustaría mostrarles algunas aplicaciones que pueden usar HOY.

La empresa Violet produce varios productos que permiten que nuestras cosas se conecten con nosotras/os.
Por ejemplo uno de esos productos es Mir:ror que hace que tus objetos comunes sean interactivos, inteligentes, comunicadores.

Simplemente pégale encima Ztamp:s RFID y muéstraselos a Mir:ror: tus llaves envían un correo electrónico a quien quieras para avisarle que has vuelto a casa, tus medicamentos saben cuando los has tomado por última vez, tus juguetes lanzan la reprodución instantánea de tus vídeos… Miles de usos y aplicaciones diferentes pueden ser programados fácilmente a través de la página Web.

Creo que el video es suficientemente explicativo.

En conclusión

A medida que más objetos tengan sensores embebidos (ejemplo electrodomésticos) y mayor posibilidades de comunicarse, se generará toda una red de conexiones. El uso inteligente de esa información tendrá la capacidad para generar nuevos modelos de negocios, mejorar los existentes y reducir costos y riesgos.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress