En la nota anterior introducimos los conceptos básicos sobre el código de barras, ahora vamos a ver su implementación.
Una vez que haya conformado su código de barras de acuerdo al estándar indicado (EAN 13 o EAN 8), el siguiente paso será traducirlo al código de barras correspondiente según la norma para luego imprimirlo y fijarlo al producto.
Hay 2 posibilidades para fijar el código al producto:
Impresión directa y Etiquetas
Impresión directa
Es necesario obtener una película (positiva o negativa dependiendo del tipo de impresión) del código de barras para posteriormente imprimir. La información sobre el sistema de impresión (flexografía, offset, serigrafía, etc) y el material a utilizar (cartón, papel, plástico, etc) se las debe pedir a su diseñador, impresor o a la delegación del GS1 de su país.
Impresión de etiquetas
Si no desea imprimir el código de barras directamente sobre el empaque, puede imprimir etiquetas, usualmente autoadhesivas. Para garantizar que el código pueda ser leído por cualquier escáner del mundo, la etiqueta debe tener un tamaño adecuado, a tal efecto deberá consultar, previa a la impresión, la tabla de dimensiones adecuadas que publica cada GS1.
No es recomendable truncar la altura de los códigos de barra. De ser totalmente necesario consulte con el departamento técnico del GS1 de su país las normas de truncamiento.
Colores
La lectura del código de barras se hace por alto contraste entre las barras y el fondo. Los lectores ópticos emiten luz roja para la lectura, por lo tanto existen limitaciones a los colores que se pueden utilizar para las barras oscuras y las claras o fondo.
La combinación de color óptima para un símbolo de código de barras es barras negras sobre fondo blanco (espacios y zonas mudas), aunque es posible utilizar otras combinaciones de colores.
Las barras pueden ser de color: negro, verde, azul, azul violeta y marrón oscuro.
Las barras claras o fondo pueden ser de color: blanco, amarillo, naranja, rojo y beige.
La impresión de barras debe hacerse siempre con colores puros, no es aconsejable utilizar superposición de colores o retículas. Es muy importante seguir las normas de utilización de colores, los colores indicados para las barras sólo pueden ser utilizados con los indicados para el fondo.
Ubicación del código de barras en el envase
El código de barras debe ser ubicado en el envase de acuerdo a las especificaciones del manual de normas de codificación que podrá consultar con el departamento técnico del GS1.
Como regla general el código se debe situar de forma tal que permita un fácil manejo del producto por parte del operario que debe pasar el escáner, por ejemplo la cajera del supermercado.
Algunas recomendaciones claves son:
- El envase no debe incluir más de un signo visible
- El símbolo debe estar ubicado lo más cerca posible al ángulo inferior izquierdo
- Siempre que sea posible el código debe imprimirse sobre la base natural del envase
- Si la regla anterior no puede aplicarse, se reservará la parte posterior del envase para imprimir el código
- Si ninguna de las 2 alternativas anteriores es posible, se colocará el código en un costado del envase
- Si la forma del envase impone una cierta distancia entre el plano de la superficie de lectura y la caja registradora, esa distancia no deberá exceder los 12 mm.
- Si el envase no es rígido, el código se debe imprimir en la zona de menor deformación y procurando que sea lo más plano posible.
- Si el código está impreso sobre una superficie curva, es preferible orientar las barras perpendicularmente a la línea generatriz de la superficie del envase.
- Debe tomarse en cuenta la dirección de impresión, pues la calidad de impresión mejora cuando las barras son paralelas a esa dirección.
Algunas recomendaciones finales
Infórmese en la oficina del GS1 de su país sobre las recomendaciones técnicas para la aplicación del código en los productos. Defina la prioridad de implantación de los códigos en los productos de su empresa y obtenga los mismos en forma definitiva.
Las unidades de despacho (cajas de cartón, containers, palets) son registrados por otra estructura de codificación.
Para asegurar la calidad y el retorno sobre la inversión es indispensable que todos los involucrados en el proceso de implementación del código de barras, conozcan las normas EAN.
Desarrolle un plan de control de calidad de la impresión del código de barras; muchas organizaciones miembros GS1 ofrecen servicios de verificación de calidad.
Recuerde que una buena calidad de impresión asegura la correcta lectura del código de barras de sus productos por cualquier tipo de escáner, en cualquier parte del mundo.
Nota: Esta nota fue preparada teniendo como base la documentación disponible en el manual “Como obtener un código de barras” de la Serie Información básica para microempresas del Programa Global de Crédito para la Microempresa (MIC/BCP/ BID) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay.