La primera vez que la ciudad de Hamburgo llamó mi atención fue durante mi adolescencia y en relación con los Beatles. Cuando los todavía desconocidos chicos de Liverpool, atraídos por la intensa vida nocturna de Hamburgo, fueron a probar suerte a la ciudad. Tocaron en algunos pubs de las calles Reeperbahny y Große Freiheit, ubicadas en el célebre distrito rojo. George Harrison fue expulsado por ser menor de edad, tenía 17 años. ¡Extraña forma en que a veces los jóvenes aprenden geografía!
Hamburgo en la historia
Sin embargo, los orígenes de la ciudad se remontan al siglo VIII, cuando los primeros colonos se asentaron a orillas del río Alster (un afluente del Elba) muy cerca de su desembocadura con el Elba. Hacia el año 830 construyeron allí Hammaburg (ham = que en antiguo sajón significa orilla; burg= pueblo).
En el siglo XII el comercio en el norte de Europa se desarrolló con gran rapidez. En 1189, Hamburgo obtuvo por parte del Emperador Federico I, conocido como Barbarossa, el privilegio de recaudar aranceles en el Elba, por lo que Hamburgo se convirtió en Ciudad Libre Imperial.
Al crearse la Liga Hanseática o Hansa (una unión medieval de ciudades en el norte de Europa), Hamburgo fue su puerto más importante en el Mar del Norte.
A partir de 1550, con el descubrimiento de América y la apertura de la ruta marítima hacia Asia, Hamburgo se convirtió en uno de los puertos más importantes de Europa. Fue un puerto muy importante para la importación de bienes que provenían de las colonias españolas en América.
Durante la segunda mitad del siglo XIX con el incremento de la navegación marítima y el comercio mundial, Hamburgo se vió obligada a ampliar sus capacidades portuarias y de almacenamiento y construyó entre 1881 y 1888 la Speicherstadt, literalmente ciudad de los almacenes. En las décadas siguientes el puerto fue ampliado hacia la otra orilla del Elba.
Hamburgo: una ciudad muy ligada a América latina
En el siglo XIX el puerto de Hamburgo se convirtió también en la puerta de salida de millones de emigrantes, 500 000 de los cuales emigraron a Latinoamérica.
Un parque en el barrio de Harvestehude recibió el nombre de Bolívar. En el Ayuntamiento de Hamburgo se encuentra un busto de Simón Bolívar, donado por los cónsules latinoamericanos en el año 1926.
Hamburgo se convierte en metrópoli en 1900
La creación del puerto franco (1888) convirtió Hamburgo en uno de los mayores almacenes de café, cacao, especias y alfombras. La construcción del canal entre el Mar del Norte y el Mar Báltico (1895) incrementó aún más el atractivo del puerto ya que con él quedaba asegurada la rápida conexión con el área del Mar Báltico.
Hasta mediados del siglo XIX Hamburgo se mantenía dentro de los límites de la ciudad medieval. Durante mucho tiempo, Altona, Sankt Pauli y Sankt Georg, que hoy son barrios de la ciudad, se encontraban fuera de sus límites. Hacia el año 1850 la población era de tan sólo 50.000 habitantes.
A partir de 1860, con la industrialización, varias localidades vecinas fueron integradas en el término municipal. Hacia el año 1900 la ciudad ya contaba con un millón de habitantes. En el año 1937, con la llamada Ley del Gran Hamburgo, la ciudad tomó los límites actuales.
La ciudad de Hamburgo hoy
Con sus 1,7 millones de habitantes, la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo es la segunda ciudad más grande de Alemania, y a la vez uno de los estados federados de la República Federal de Alemania. Es decir, Hamburgo es a la vez ciudad y estado.
En términos económicos y culturales, Hamburgo es el centro del Norte de Alemania. Unos 3,5 millones de personas viven en la región metropolitana de Hamburgo.
La superficie actual de la ciudad (755 kilómetros cuadrados) es siete veces mayor que la de París, y dos veces y media que la de Londres. Con 30 metros cuadrados de superficie de vivienda por persona, Hamburgo tiene el promedio más alto de todas las grandes urbes del mundo. El 14 % del perímetro de la ciudad lo constituyen zonas verdes y de descanso.
Foto: vista desde el rio de la ciudad de Hamburgo con 4 de las 5 iglesias principales. Vistas de izq a derecha: St. Jacobi, St Katharinen, St. Petri, St Nicolai. Fotografo: Brodi