alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosGuía Para Comenzar tu Propio Salón de Uñas

Guía Para Comenzar tu Propio Salón de Uñas

Esta guía te lleva paso a paso en la planificación de tu salón de uñas o manicura. Y explica, en forma sencilla, como cualquier negocio, por modesto que parezca, necesita de cierta planificación para tener éxito.

Comenzar un salón de uñas es lo que muchas profesionales desean. Para algunas profesionales de las uñas, hay un momento en el que piensas, “Quiero más que una simple mesa en un salón; quiero mi propio salón”, «Quiero emprender un negocio rentable en el área de la belleza».

- Advertisement -

Algunas propietarias de salones de belleza no empezaron en el negocio de las uñas. Así que algunas veteranas nos han dicho que abrieron sus propios negocios después de cansarse del servicio o los problemas en los negocios a los que iban, y pensando en que ellas podían hacerlo mejor.

Ya sea que quieras abrir un negocio de uñas porque piensas que puedes hacerlo mejor o porque traes el gusanito empresarial de arrancar tu propio negocio, esta guía es para ti.

Si tienes lo que se necesita, lo terminarás y estarás cosechando casi desde el arranque. Si aún no estás lista, lo pondrás en algún archivo en “cosas por hacer”.

De todas formas, esta guía para empezar tu propio salón es para ti.

La guía para comenzar tu salón de uñas de «Nails for you» es esencialmente una lista de control de las cosas claves que necesitas considerar cuando vas a abrir tu propio salón.

Hay libros y libros escritos en cada sub categoría que hemos cubierto en la guía, y para ser sinceros para abrir un negocio propio y llevarlo al éxito, hay que pensar seriamente en ir a una librería y comenzar a leer todos los que encuentres en ella.

Este es un buen lugar para comenzar y te va a servir como un apoyo. Si estas tentada con la idea de independizarte, estas bien acompañada. En los últimos 10 años, el número de salones de uñas solo en México ha crecido el 100%.

- Advertisement -

Este negocio es rentable y además ha sido llamado “a prueba de recesiones” por muchos, y ciertamente a superado muchas pruebas y caídas económicas.

Los salones de uñas son una categoría importante en algunas economías, por ejemplo solo en la economía de EUA contribuyó en el año 2005 con $6.43 mil millones de dólares.

Este tipo de negocio de servicio puede ser muy retador y en ocasiones emocionalmente agotador. Pero puede ser muy divertido y remunerador en una manera en la que muy pocas carreras lo logran.

Las propietarias de salones de uñas tienen en común su amor en ayudar a la gente, logrando que se sientan mejor con ellas mismas. Tú, también, obviamente tienes una pasión por el negocio de las uñas.

Comenzar Un Salón de Uñas: Guía Para  el Éxito

Con esta guía, queremos ayudar a convertir esa pasión en un negocio rentable y sustentable. Tal vez no podamos predecir cada reto con el que te vas a enfrentar, pero esperamos que esta guía te prevenga de tener que decir, “Ojalá hubiera sabido antes lo que ahora sé”. Buena suerte en esta nueva jornada.

Plan de Negocios de tu Salón de Uñas

Iniciar un nuevo negocio sin un plan de negocios es como visitar una nueva ciudad sin un mapa. Llegarás a donde quieras ir – eventualmente – si tienes suerte.

Los consultores de la industria coinciden totalmente que uno de los principales errores de los propietarios de los nuevos salones es el arrancar sin un plan de negocio.

- Advertisement -

Debes tener un plan de negocios bien pensado y estructurado, que te servirá como un mapa de carreteras – mostrándote por dónde vas, a donde tratas de ir, y las estrategias (rutas) para llegar ahí.

Piensa que esta guía es como una Atlas para los propietarios potenciales de salones de uñas.

plan de negocios

El plan de negocios también te obliga a pensar en un proyecto, de principio a fin. Un plan completo está compuesto por varias secciones, incluyen varios planes pequeños (el plan financiero, el plan de mercadotecnia, y el plan gerencial), así como tu misión personal, tu historia personal/profesional y un resumen ejecutivo.

Los planes de negocio no tienen que ser extensos y complicados, solo necesitan estar completos. Entre mejor sea el plan, más fácil es mantenerse en el camino, más fácil es lidiar con proveedores y vendedores, y más fácil es medir cómo lo estás haciendo mientras el negocio camina.

Expresa tu Visión del Negocio

Cada sección del plan requerirá documentos de apoyo, los cuales son sectores independientes de información que apoyaran tus conceptos en el plan (por ejemplo, tu necesitarás mostrar que hay un amplio potencial de clientes para tu salón brindando información de la población).

Lo que sigue es una lista de las secciones básicas de tu plan y de los documentos de apoyo que deberás tener listos.

La frase de la misión es una simple proclamación que dice de que se trata tu negocio. Aunque solo sean una o dos frases, estas serán palabras por las que hay que vivir.

La frase deberá ser cuidadosamente elaborada y diseñada para que eventualmente te recuerde – y al equipo que hayas formado – porque estás aquí en primer lugar.

Es la clase de cosas que imprimes y las cuelgas en la recepción de tal forma que tus clientes conozcan tu misión, en la zona del descanso para que se las recuerdes a tus empleados, inclusive en los tickets y en los recibos de los clientes.

Mantenlo simple, pero hazlo fácil de recordar. Desde esta simple frase fluyen todas las principales decisiones. Por ejemplo, una frase de misión pudiera ser: “Estamos comprometidos en proveer servicios personales profesionales a nuestros invitados en un ambiente confortable y elegante”. Es una frase que está inspirada en la decoración, los servicios que se ofrecen, y en material de mercadotecnia.

Otro ejemplo; “ser una nueva generación de salones con el fuerte compromiso de reparar cualquier detalle”. Esta misión sirve como una frase para anexarla en el menú, en los certificados de regalo, tarjetas de presentación, y es un constante recordatorio para el staff y para los clientes de cuál es el objetivo del salón.

Después de haber trabajado en pulir la misión, los demás temas en tu plan de negocios deberán estar documentados.

La siguiente parte del plan es una historia personal/profesional. Si eres nueva en el negocio de los salones de uñas, esta sección deberá incluir tu currículum e incluye detalles de tu historia de trabajo, educación, e historia de otros negocios que hayas tenido antes.

Incluye reconocimientos que hayas obtenido, educación continua que hayas recibido así como la educación formal. Documentos de apoyo que puedas incluir como tu propio reporte de crédito o cartas de referencia.

El Plan de Mercadotecnia o Plan de Marketing

El plan de mercadotecnia contiene las tripas de cómo harás de tu salón un negocio viable, como encontrarás y mantendrás clientes, qué tan competitivo es el mercado, cuál es la salud de la industria, y cuál es el potencial de crecimiento.

Los documentos deberán incluir estudios demográficos (esta información se puede obtener en la cámara de comercio de tu localidad o en el INEGI), y datos del mercado.

Deberás investigar cuando menos unos dos o tres años anteriores de estadística para darte cuenta de la salud de la industria y el crecimiento de la misma en cada una de las áreas. También hay que incluir investigaciones o encuestas que hayas hecho para mostrar un interés en particular o necesidad de tus servicios.

El plan de mercadotecnia incluye donde harás el reclutamiento de tu personal, como compensaras y retendrás a tu personal y en donde vivirán tus empleados. Esto incluye información diaria de tus movimientos en el salón (lo que se conoce como “operaciones”).

joven_oficina

El plan financiero mostrará cómo harás que todo suceda financieramente e incluirá un presupuesto. Incluye datos de fuentes de financiamiento (si utilizaras tu propio dinero o buscaras obtener algún préstamo), lista de equipo, hojas de balance de personal, costos y gastos, y las proyecciones de costos y ventas para los primeros cinco años.

No olvides de hacer un análisis de punto de equilibrio para saber cómo cubrir tus costos (tanto fijos como variables) y además, obtener una rentabilidad.

En esta sección también explicarás que tipo de entidad corporativa establecerás, ya sea como persona física o social (negocio personal, SA, SRL, etc.).

Finalmente, está la hoja de la cubierta y el resumen ejecutivo. Pon el resumen ejecutivo en la portada de tu plan pero escríbelo después de que hiciste el resto del plan de tal manera que puedas resumir todos los aspectos. En resumen: va primero pero se escribe después.

Revisa y actualiza tu plan de negocio periódicamente para confirmar que estas aún en el camino correcto. Hacerlo te obliga a ver todas las áreas importantes que se están desarrollando en tu negocio, y revela los riesgos y recompensas – para ti, para los inversionistas y para tu equipo.

Al revisar periódicamente tu plan de negocios podrás hacer, en caso de necesidad, correcciones. Considera tu plan de negocios como una guía para el desarrollo de tu salón de uñas.

La Ubicación: Encuentra un local apropiado

La ubicación de tu salón de uñas puede hacer que crezcas o que quiebres. Desde encontrar el área correcta, hasta determinar tus necesidades, para asegurarte del espacio perfecto, para negociar un trato tu favor – entre más tiempo le inviertas en la planeación y la investigación, mejor será tu negocio a la larga.

Tal vez haya salones de uñas en cada esquina, pero eso no significa que ahí debas de poner el tuyo.

El aspecto global

Es obvio, pero empieza seleccionando un área que te convenga y que además esté cerca de donde vives. Para escoger una comunidad deberás considerar diversos factores.

Los factores más importantes son:

  • ¿Es la población lo suficientemente grande para mantener la existencia de tu salón? A pesar de que muchos salones rurales les va bien, tú debes ubicarte en un área en donde la mayoría de tu clientela no tenga que manejar muchos kilómetros para tener unas uñas espectaculares.
  • ¿La comunidad tiene una estabilidad económica que pueda brindar un ambiente sano a tu negocio? En muchas comunidades en donde su estabilidad económica depende de una sola industria (desde una refinería, como Cadereyta, por ejemplo, o un huracán en un destino turístico), un mal año en dicha industria le pega a cualquier negocio. Aunque es difícil de predecir los efectos de dichos acontecimientos en tu futuro negocio, es bueno estar prevenida.
  • ¿Son las características de la población compatibles con el mercado al que deseas servir? Si tu salón esta a la vanguardia, por ejemplo, ¿la comunidad estará lista para el tipo de servicio que ofreces?
  • ¿Habrá personal técnico especializado para formar parte de tu staff en esa comunidad? Observa la variedad de fuentes cuando estudies el potencial de algún área. En casi todas las comunidades hay estadísticas de población que te indican ese dato. Estos números te mostraran cuánta gente está viviendo en zonas específicas y cuánto ha cambiado el tamaño de esa comunidad a través de los años.

El crecimiento y expansión de las comunidades indica el potencial de oportunidad del negocio y de ahí deducimos la necesidad o no de comenzar un salón de uñas.

Debes conocer el perfil demográfico de tu mercado meta (el segmento de mercado al que apuntas) de tal manera que puedas evaluar su potencial. Considera la cantidad de población que encaja perfectamente con el tipo de clientela que esperas atraer con tu negocio.

Para obtener un sentido del estilo de vida y todo lo que encaje con la clientela ideal, deberás estudiar a la comunidad de primera mano. Visita áreas potenciales en varias horas y días para evaluar el nivel de tráfico y la cantidad de negocios que haya.

La investigación no solo debe de ser en la ciudad o población en donde desees instalarte, sino también en los alrededores de la misma para que te des una mejor idea del mercado al que vas a servir.

Considera también los tipos y número de salones que ya están establecidos en esa área. Puedes marcar en un mapa la ubicación de los mismos. Investiga a tus futuros competidores, averigua qué servicios ofrecen, precios, tamaño del equipo de trabajo, cosas como esa. ¿La mayoría de los salones atacan al mismo mercado que tu quieres llegar? CONSIDERA CUALQUIER COSA QUE EL MERCADO NO ENCUENTRA EN ESOS SALONES Y CUALQUIER CONCEPTO DISTINTO QUE TU TENGAS Y QUE NO MANEJEN LOS SALONES DE ESA ZONA.

El local para tu salón

Una vez que hayas seleccionado una comunidad, el siguiente paso es encontrar el local apropiado para comenzar tu salón de uñas. Una buena ubicación tiene las siguientes características (tal vez no encuentres todo lo que buscas, pero ármate con esta lista para que sepas exactamente qué compromisos estás preparado a hacer).

Características de una buena ubicación

  • Estacionamiento para tus clientes y empleados. Una buena medida de espacios para estacionarse es de dos veces y media tu capacidad máxima de clientes. Por supuesto este punto está muy ligado a los usos y costumbres en tu ciudad, hay ciudades latinoamericanas donde el transporte público es muy deficiente y las personas se desplazan en sus vehículos particulares. También puedes pensar es en la cantidad de lugares aledaños a tu local en donde te permitan estacionarse ó que el local esté cerca de un estacionamiento público en donde te permitan negociar una pensión de estacionamiento, de esa manera les podrás brindar a tus clientes una periodo gratis del mismo.
  • Baños accesibles y en buen estado de plomería y equipamiento.
  • Adecuadamente ventilado – ¿Puedes extraer aromas (monómero) y polvos sin contaminar a los otros negocios aledaños?
  • Iluminación adecuada y suficiente.
  • Espacio para almacenamiento, closets y gavetas.
  • Un cuarto para la oficina.
  • Con tráfico vehicular y peatonal.
  • Acceso fácil para los clientes y empleados.
  • Evitar que esté en calles de un solo sentido, calles de alta velocidad, entradas y salidas próximas, y vueltas con dificultad.
  • ¿Cómo es el sonido dentro del local?
  • ¿Puedes escuchar el tráfico vehicular de la calle o el ruido de los negocios aledaños?
  • ¿Puedes ver el local desde la calle?
  • ¿La dirección es fácil de encontrar?
  • ¿Qué tan accesible es la ubicación para el transporte público?
  • ¿Qué tan cerca está la salida a una avenida de alta velocidad?
  • ¿Son los negocios de alrededor rentables y con clientela?

El tamaño del local

La clave para saber de qué tamaño debe de ser el local que necesitas es sabiendo que tanto espacio físico necesita tu negocio, el cual se determina por qué servicios vas a ofrecer. En la mayoría de los salones de uñas convencionales, cada técnica en aplicación de uñas es ubicada en un área de 9.30 m2 (100 sq ft).

Si estas pensando en ofrecer pedicura en sillas especializadas o en espacios privados, habla con tu proveedor de los equipos para que te diga qué área requieres.

Dependiendo de la configuración de tus estaciones de trabajo (estaciones para manicure/pedicure por ejemplo) puede que necesites más o menos espacio que los salones promedio. También necesitas considerar un espacio para la recepción y venta al menudeo.

Una vez establecida el área deseada, el tipo de salón, y el tamaño, es hora de en listar la ayuda de otros para encontrar un local que cubra tus necesidades y negociar un contrato con el que puedas vivir.

Un buen recurso es un agente de bienes raíces que tenga experiencia en la industria de los salones de belleza, y si son de uñas mejor. Tu distribuidor de productos es también una buena fuente de información, han ayudado a muchos salones a pasar por lo que vas a pasar en estos momentos.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress