Guía de Sevilla: Información práctica
- Idioma: Español.
- Discado Directo Internacional: 34
- Moneda: Euro
- Zona Horaria: España se encuentra en la zona horaria GMT+1, (Greenwich Mean Time) lo que significa que su hora se encuentra 1 hora más tarde con respecto la hora oficial de Greenwich. En verano es GMT+2
- Feriados:
1º enero: Año Nuevo
6 de enero: Epifanía (Reyes Magos)
28 de febrero: Día de Andalucía
Marzo/Abril: Jueves Santo y Viernes Santo
12 al 17 de Abril: Feria de Abril (fecha móvil)
1º de mayo: Día del Trabajo
30 de mayo: San Fernando
Junio: Corpus Cristi
15 de agosto: Asunción de María
12 de octubre: Día Nacional de España
1º de noviembre: Día de los todos los santos
6 de diciembre: Día de la Constitución
8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
25 de diciembre: Navidad - Precaución: Toda Andalucía es una región muy festiva. Además de los feriados habituales, se celebran innumerables festividades locales. Cada pueblito tiene la suya y todos se pliegan a los festejos. De realizar un viaje de negocios le recomendamos consultar primero el calendario local
- Cuando viajar: La mejor época es de noviembre a abril
Como llegar
El aeropuerto de Sevilla (SVQ) se encuentra a unos 7 kilómetros a las afueras del centro. Sevilla tiene buenas conexiones aéreas con Barcelona, Córdoba, Jaén, Granada, Madrid, Málaga y Valencia, pero el número de enlaces de vuelos internacionales es realmente insuficiente, por lo que primero debe volarse a Madrid.
El acceso a Sevilla vía Madrid puede hacerse conectando cualquier vuelo internacional con los numerosos vuelos domésticos Madrid-Sevilla. Como alternativa a la conexión aérea Madrid-Sevilla, existe la posibilidad de utilizar el tren de alta velocidad (AVE) que conecta las estaciones de Atocha (Madrid) con Santa Justa (Sevilla); los viajes se realizan cada una hora y tarda tan sólo dos horas y media.
Sevilla dispone de dos estaciones de autobuses que comunican la capital con los pueblos de la provincia y con otras ciudades: Plaza de Armas y Estación de Autobuses del Prado. El viaje en autobús es algo más barato que viajar en tren y hay más servicios diarios
Otros medios de transporte en Sevilla
Los autobuses pintados de naranja son los medios de transportes públicos más utilizados de Sevilla. Hay cuatro líneas principales (C1, C2, C3, C4), todas ellas circulares. Se desplazan a través de las rondas de circunvalación y completan sus itinerarios con numerosas líneas radiales y transversales. El precio del billete es de 0.9 euros.
Hoteles y Hospedajes
Para los que se quieren quedar un tiempito en Sevilla, se puede alquilar un departamento en el centro de Sevilla. El periodo mínimo de alquiler es de 3 noches. Un estudio cuesta desde 27 euros por noche, mientras que los precios de un departamento con 2 dormitorios van desde 45 euros por noche.
Una opción interesante de alojamiento son las casas rurales. A tan sólo 20 km de Sevilla hay un complejo de casitas donde disfrutar un encuentro inolvidable con la naturaleza. Se trata de un conjunto de cuatro casas, tres de estilo tradicional y una tercera casa de estilo moderno, que rodean una gran piscina y un espléndido jardín en medio de 5 hectáreas de naranjos, pinos y huertas. El alquilar de una casita para 2 sale de 35 a 60 euros.
Para las mujeres existe la posibilidad de alojarse en el Monasterio de San Clemente. Para acceder a este servicio hay que reservar con antelación, atender las normas, respetar el silencio y en algunos casos se requiere también participar del retiro y la oración.
Sevilla cuenta también con una importante oferta hotelera. La habitación doble en un hotel 3 estrellas, cuesta alrededor de 80 euros en temporada media.
Gastronomía
El encanto de la cocina sevillana reside en el estilo y en lo sabroso de sus condimentos. Destacan entre sus platos las sabias y simples recetas como el gazpacho, crema fría de diversas hortalizas, el pescaito frito, pescado enharinado y frito en abundante aceite de oliva, los huevos a la flamenca, huevos al plato con tomate, chorizo y otros ingredientes, el cocido andaluz, a base de garbanzos y verduras, el menudo o el rabo de toro.
Quien llegue por primera vez a Sevilla, se quedará maravillado por la gran variedad de establecimientos de los que dispone esta ciudad para comer o bien para «tapear», una costumbre muy extendida entre sus gentes. Las tapas son pequeñas porciones de comida bien fría o caliente que acompañan a la bebida y que se consumen antes de las comidas principales. Cada establecimiento procura ofrecer su original plato, por lo que el visitante puede descubrir nuevos sabores y productos condimentados.
Entre sus dulces más típicos, cabe destacar las Torrijas de Semana Santa, receta de inspiración musulmana con el aditivo hispano del vino y las Yemas de San Leandro, hechas por las monjas del convento, que es un dulce elaborado a base de azúcar y yema de huevo.