El éxito o fracaso de un emprendimiento depende muchas veces de lo bien que se haya «vendido» la idea en su momento.
Y de eso se trata esta nota: de brindar una guía de cómo presentar adecuadamente un proyecto para interesar a un potencial inversor.
Los acápites se presentan en el orden en que tienen que aparecer, que no es necesariamente el mismo en el que se debe preparar.
La presentación comienza con el Resumen Ejecutivo
Los datos que debe contener son:
- Datos de la empresa: Nombre, dirección, número de teléfono y de fax, dirección de correo electrónico y qué tipo de estructura legal tiene.
- Datos de la/s persona/s de contacto: Nombre, dirección, número de teléfono y de fax, dirección de correo electrónico
- Breve descripción del proyecto: Este punto es muy importante y, aunque va al principio, se debe redactar al final. Es decir, cuando ya ha terminado el plan de negocios y esta preparado para resumir en dos o tres páginas a lo sumo la totalidad de la idea.
- Breve descripción general del mercado/actividad del proyecto
- Breve descripción de las estrategias que se planean seguir para posicionar el proyecto.
- Breve descripción de la experiencia técnica y gerencial de las personas responsables del proyecto.
- Descripción de los requerimientos financieros qu consideran necesarios para el primer año de puesta en marcha.
Tenga en cuenta que el Resumen Ejecutivo es el «gancho» de su proyecto, si no despierta interés en esta parte de la presentación, tendrá muy pocas oportunidades de que lean las 25 o 50 páginas siguientes; póngase en el lugar del posible inversor, si la «novela» arranca tan aburrida y falta de expectativas…
Ahora sí, el Plan de Negocios. Este debe componerse de:
- El proyecto
- Breve descripción del proyecto (B2B; B2C, ambos)
- Situación actual del proyecto. ¿Existe?, ¿está registrado?, ¿necesita construcción?
- ¿Qué hace único a su proyecto?. Remarque las potenciales ventajas competitivas.
- Describa los factores principales que usted considera harán exitoso su proyecto (por ejemplo originalidad, precios competitivos, calidad del servicio, mayor experiencia en la actividad, características técnicas etc.)
- Análisis de Mercado
- Potencialidad del mercado/sector/actividad. ¿Se apunta a un mercado local, nacional o regional? (com o com.ar?)
- ¿Quienes son los potenciales usuarios/compradores del negocio? Especifique las características del target de mercado al cuál se apunta. Describa el perfil de visitantes de su site. (sexo, edad, nivel de ingresos, frecuencia de uso, razón del uso negocios, placer)
- ¿Cuál sería la motivación que tendrían para elegir el producto/servio que el proyecto prevé generar?
- ¿Podría estimar la cantidad de consumidores/usuarios totales que posee el mercado al que Ud. apunta? De ese total, ¿cuántos considera que podrían ser potenciales consumidores/usuarios de su proyecto? Sea realista, la ecuación 40 millones de habitantes que comen 2 veces por día, no resulta en un mercado potencial de 80 millones de sandwiches (bocadillos) y menos aún que los pueda vender usted todos!!!
- Ese mercado potencial ¿cuántos ingresos representarían para su proyecto?
- ¿Cuál es la naturaleza de uso/compra del producto/servicio de su proyecto?
¿Es un producto/servicio durable (se compra/utiliza regularmente o de manera ocasional?)
¿Es un producto/servicio estacional? (se compra/utiliza solo en ciertas ocasiones del año?)
¿Cuáles son las características de su producto/servicio que Ud. considera influyen sobre la decisión de compra?
¿Existen estudios que respalden sus hipótesis? - Análisis del precio
¿Cómo se fijan los precios en el mercado de análisis?
¿Cuál es el rango de precios que Ud. estima adecuado para el producto/servicio que el proyecto prevé generar? - Influencias externas del mercado
¿Cómo afectan sobre las ventas y los ingresos, modificaciones en los siguientes factores?
Factores económicos: Recesión, inflación, subas o bajas del desempleo.
Factores Sociales: Edad, Demográficos, Niveles socioeconómicos, Idiosincrasia, Nivel educacional de los potenciales consumidores
Factores políticos, institucionales, marco regulatorio, estructura tributaria, sistema jurídico, estabilidad en las reglas de juego - Análisis de la competencia.
Describa la forma en que cada uno de los siguientes factores puede influir sobre el éxito de su proyecto:
Existen competidores: ¿Quienes son? Nombre los más conocidos. ¿Porqué cree que actualmente los consumidores los eligen?
Potenciales empresas que pueden ingresar al mercado: ¿Quienes son? ¿Cuándo y porqué quieren ingresar? ¿Cuál será el impacto que causarán en el mercado con su ingreso?
Enumere las fortalezas y debilidades que Ud. considera que poseen cada uno de sus competidores actuales y potenciales, puede hacer un análisis FODA. - Sinergias e intangibles
Defina qué tipo de atributos no tangibles pero de gran importancia pueden estar presentes en su proyecto (capacidad de management, trayectoria en la esfera real de esa actividad, posibilidad de usar una marca ya reconocida, know how, relaciones, capacidad de conseguir alianzas estratégicas claves, estructura y recursos disponibles que puedan ser utilizados a costo cero o muy bajo costo dentro del proyecto etc.). Agregue posibles sinergias que el proyecto pueda generar en las condiciones de instrumentación esperadas.
- Plan estratégico
- ¿Cómo planea hacer que su mercado target conozca y utilice su producto/servicio? Describa la estrategia de marketing planeada. (Distintos componentes del mix del marketing)
- Compare su producto/servicio con el de los competidores actuales del mercado.
- Instrumentación
- ¿Cómo prevé organizar el desarrollo de su negocio?
- Legalmente (Conformación del negocio, cantidad y tipo de socios, etc.)
- Funcionamiento (aspectos operativos)
- Descripción de los recursos humanos disponibles y requeridos.
- ¿Cómo se prevé la estructura organizativa del proyecto? Breve perfil (antecedentes y estudios) de los principales actores involucrados.
- Plan financiero
Relacionar las respuestas con los datos consignados en el plan de producción y en el plan de marketing- ¿Qué inversión mínima considera que necesita para hacer el negocio exitoso en el largo plazo? Descripción de la inversión inicial requerida para la instrumentación del proyecto (optima y mínima). Incluya un cronograma mensual tentativo de los requerimientos de dinero para el primer año y trimestral para los años siguientes.
- Tecnología,
- Recursos Humanos,
- Recursos Financieros,
- Infraestructura, etc.
- ¿Poseen activos que pueden ser utilizados como colaterales de un financiamiento? Incluya una lista de los mismos con su valor de mercado (incluyendo activos a ser adquiridos).
- ¿Posee la empresa o alguna de sus unidades de negocio una participación en otras compañías?. Especifique en cuántas, cuales y en que porcentaje.
- Armado del Flujo de Fondos
Definir el horizonte temporal de planeamiento para el negocio (no mayor a 4 años).
Estimar las fuentes de los ingresos y estimarlos para cada unidad de negocio que el proyecto prevé generar (fundamentando explícitamente las hipótesis que avalan las tasas de crecimiento que se utilizan).
Determinar la estructura estimada de costos operativos. Cuantificando los más relevantes. Detalle todos los impuestos que afecten su proyecto.
Dentro del horizonte temporal establecido, organizar las estimaciones realizadas: mensualmente para el primer año, anualmente para el resto del horizonte temporal. - Armado del Flujo de Caja ¿Qué porción del capital accionario estarían dispuestos a resignar para incorporar nuevos socios? Qué mecanismos alternativos de participación considera posibles?
- ¿Qué tipo de socios estarían dispuestos a incorporar: estratégicos, financieros, ambos?.
- ¿Han intentado calcular un valor estimado del negocio en funcionamiento?
En caso afirmativo, comentar la metodología aplicada y los resultados obtenidos.
- ¿Qué inversión mínima considera que necesita para hacer el negocio exitoso en el largo plazo? Descripción de la inversión inicial requerida para la instrumentación del proyecto (optima y mínima). Incluya un cronograma mensual tentativo de los requerimientos de dinero para el primer año y trimestral para los años siguientes.
Finalmente, anexe todo el material que considera puede resultar adecuado para respaldar la información presentada y ¡Buena Suerte!