alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioFinanzasGlosario de Términos de Contabilidad

Glosario de Términos de Contabilidad

Esta es la quinta y última página del glosario de contabilidad.

- Advertisement -

En la misma encontrarás términos desde «Ratios» hasta «Vida Útil Estimada».

Recuerda que cada definición va acompañada de una amplia explicación y enlaces a artículos aclaratorios.

R

Ratios

Índices

Ratios de liquidez

La Liquidez es la capacidad que posee una entidad de hacer frente a sus deudas en el corto plazo, es decir la capacidad potencial de pagar sus obligaciones en el corto plazo. Atendiendo al grado de liquidez del Activo Circulante, se pueden obtener varios índices según el grado de liquidez de las partidas que se tomen para su confección.

Basado en esta escala se puede hablar de cuatro índices de liquidez en una empresa: Ratio de Liquidez a Corto Plazo, Ratio de Liquidez Inmediata, Ratio de Liquidez Media y Ratio de Liquidez Total o General. Estos índices se pueden usar indistintamente según las características de cada empresa, el objetivo que se persigue en determinado trabajo o el grado de profundidad que se desee en la investigación o análisis que se esté llevando a cabo. Si su valor es 1 puede hacer frente a sus deudas pero de ello depende la rapidez conque efectúe los cobros a clientes y de la realización o venta de sus inventarios.

La importancia de estos Índices de Liquidez radica en el grado de realización de los diversos elementos del Activo Circulante que se tomen para su cálculo y del grado de exigibilidad del Pasivo Circulante.

Ratio de liquidez a corto plazo

Si al efectivo en Caja y Banco le adicionamos las Cuentas y Efectos por Cobrar obtendremos otro índice de liquidez denominado Indice de Liquidez a Corto Plazo o de Tesorería. A este índice también se le suele llamar Prueba del Ácido. El numerador de este índice esta formado por la suma del Disponible (Es la suma de las Cuentas de Efectivo en Caja y Banco)  más el Realizable (Es la suma de las Cuentas y Efectos por Cobrar).Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable. Si fuese menor que 1 puede existir el peligro de caer en insuficiencia de recursos para hacerle frente a los pagos. De ser mayor que 1 la empresa puede llegar a tener exceso de Tesorería.

Ratio de liquidez inmediata

- Advertisement -

Este índice también recibe el nombre de Índice de Disponibilidad y expresa la capacidad inmediata de la empresa para hacerle frente a sus deudas.

Liquidez a Corto Plazo = (Efectivo en caja y Banco + Cuentas y Efectos por Cobrar) / Pasivo circulante

Es difícil determinar límites adecuados para este índice. Un valor muy bajo es peligroso pues puede conllevar problemas al tener que realizar los pagos. Por otra parte un valor muy alto implica tener efectivo en exceso lo cual es también dañino para la empresa pues puede conducir a un exceso de Capital de Trabajo.  Por lo general un valor alrededor de 0.3 se puede considerar aceptable.

Ratio de liquidez media

Si al numerador del índice de liquidez a corto plazo, se le adicionan los Inventarios que le siguen en orden de liquidez, se obtiene otro Índice de liquidez que los autores suelen denominar Índice de Liquidez Media. Liquidez Inmediata = Efectivo en caja y Banco / Pasivo circulante

Ratio de liquidez total o general, o Razón corriente

Se utiliza en el numerador el total del Activo Circulante y se obtiene el Índice de Liquidez Total. Una medida de la capacidad de pago de las obligaciones en el corto plazo.Liquidez Media = (Efectivo en caja y Banco + Cuentas y Efectos por Cobrar + Inventario) / Pasivo circulante

Por lo general el Índice de Liquidez Total debe ser mayor que 1. Un valor entre 1.5 y 1.9 es aceptable, pudiendo a dos, pero su valor depende del sector en que opere la empresa y de sus características.

Reclamación de los Prestatarios

Consiste en la solicitud de parte de los prestatarios de pagos pendientes por la empresa, o manifestación de inconformidad por pagos recibidos.

Refrendata

- Advertisement -

Firma que denota aprobación, o que garantiza a otra firma. Para los fines del cheque interno, y para asignar la responsabilidad por las compras, muchas corporaciones estipulan que todos los cheques por pagos deben ser firmados por más de un funcionario.

Siempre que un cheque sea firmado por más de un funcionario, las firmas adicionales se denominan refrendatas. Una copia de la resolución de la junta de Directores (USA) en la cual se autorice a determinados funcionarios a pagar de los fondos de una compañía se archiva en el banco en que se tenga la cuenta, de modo que este último y sus pagadores puedan conocer el número de firmas que deben aparecer en los cheques de la compañía antes de pagarlos o recibirlos para acreditar.

Refugios tributarios

Programas de inversión diseñados para mostrar pérdidas a corto plazo, que deben compensarse contra otras rentas gravables, pero que a largo plazo ofrecen esperanza de producir utilidades.

Registrador de acciones

Un agente fiscal independiente, por lo general un banco grande, contratado por una Sociedad para proporcionar seguridad contra una sobre-emisión de certificados de acciones.

Registro de Caja

Diario especial utilizado para controlar cronológicamente el movimiento del efectivo en caja por depositar en banco.

Registro de Comprobantes

Libro de asiento original utilizado para registrar los comprobantes que han sido aprobados para su pago.

Registro de cheques

Un diario especial usado para registrar todos los cheques emitidos en un sistema de comprobantes. Versión simplificada del diario de pagos en efectivo, que se utiliza para registrar los pagos en efectivo cuando se lleva un sistema de comprobantes.

Regla CMMB

La regla del costo o mercado, el que sea más bajo.

Remesa

Este término tiene dos aplicaciones. En general, el término se aplica a cualquier forma de pago en efectivo, o su equivalente, en liquidación de un adeudo, que se envía de un lugar a otro.

En la práctica bancaria el término se utiliza, con frecuencia, para indicar el envío de depósitos para su crédito (cheques, efectivo, giros postales, cupones vencidos, etc.) por los clientes, a través del correo, aunque limitado más propiamente a un cheque de un banco en pago del producto de los cheques que previamente se le han enviado para su cobro.

Remuneración bruta

El importe total de los sueldos, salarios, comisiones, o cualquier otra remuneración al empleado antes que se rebajen los impuestos y otras remuneraciones.

Remuneración Neta

La remuneración bruta menos todas las deducciones; el importe de la remuneración del empleado que realmente se lleva a su casa.

Renta Bruta

Todos los ingresos y ganancias provenientes de cualquier fuente, menos las rentas específicamente excluidas por la ley, como los intereses sobre bonos estatales y municipales.

Renta Bruta Ajustada

El subtotal de una declaración de renta de persona natural que se calcula deduciendo de la renta bruta los gastos comerciales y demás deducciones autorizadas por la ley. Una cifra clave con la cual están enlazadas sobre la renta.

Renta Gravable

Valor calculado al cual debe aplicarse la tarifa apropiada del impuesto para determinar el pasivo por impuesto sobre la renta.

Rentabilidad

Es la relación entre el Beneficio y la Inversión.

Reparación extraordinaria

Trabajo de reparación que ocasiona un gasto de capital.

Reparación normal

El trabajo de reparación que ocasiona un gasto de operación, que se carga a una cuenta de gastos, sólo restablece su valor de uso y no incrementa el término de vida útil.

Reparaciones Capitales o Generales

Se consideran reparaciones capitales o generales aquellos trabajos destinados a asegurar o restituir, total o parcialmente, la vida útil de un activo fijo y su eficiencia, que se realicen según las normas técnicas establecidas o que se establezcan para las mismas.

Cuando no existan dichas normas, se consideran reparaciones capitales a aquellos trabajos cuyo importe sea igual o superior al diez por ciento del valor de adquisición de los activos fijos.

Reparaciones Capitalizables (Extraordinarias)

Significa un re-acondicionamiento o reparación de tipo mayor que ha de extender la vida útil de un activo más allá del cálculo inicial. Esta reparación extraordinaria produce un aumento en el valor del activo en libros, se considerará como desembolso de capital.

Representación mutua

Facultad de cada socio para actuar como representante de la sociedad dentro de su visión normal de operaciones.

Restricciones de Utilidades Retenidas

Decisión de la junta directiva para clasificar una parte de las utilidades retenidas como no disponible para dividendos.

Riesgo

Es una condición desventajosa cuya tendencia es conocida, se conoce donde se encuentran las dificultades y cuál es el beneficio, permitiendo la determinación de una probabilidad histórica en las ventas.

Riesgo de auditoría

Posibilidad de que no puedan prevenirse o detectarse errores o irregularidades importantes.

Riesgo financiero

Es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros y está asociado al crecimiento de los costos financieros fijos de la empresa, a cambio de lo cual se obtiene un incremento superior al pronosticado por el modelo lineal en las ganancias por acción.

Riesgo inherente (Auditoría)

Es el riesgo de que ocurran errores importantes generados por las características de la Empresa o el Organismo.

Riesgo operativo

Es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir los costos de operación y está asociado al incremento de los Costos Fijos de la empresa, a cambio de lo cual las utilidades antes de intereses e impuestos experimentan un incremento superior al pronosticado por el modelo lineal con un incremento.

Rubros monetarios

Los rubros monetarios incluyen los activos que representan títulos por un número fijo de dólares (tales como efectivo y cuentas por cobrar) y la mayoría de pasivos. Mantener activos monetarios durante un período de alza de precios origina una pérdida en el poder adquisitivo.

Rotación de inventarios

Velocidad con que se mueven las existencias de mercancías de una empresa. También se conoce como el «movimiento de las ventas», o relación entre ventas y existencias. La rotación del inventario se determina correctamente dividiendo el costo anual de las mercancías vendidas por el inventario promedio, pero en la práctica se calcula, por lo general, dividiendo las ventas netas del año por el inventario promedio.

S

Salarios

Remuneración a empleados convenida sobre la base de una cifra por horas.

Salarios Brutos

El valor total ganado por un empleado antes de las deducciones tales como impuestos del seguro social, impuesto federal sobre la renta retenida, y cualquier deducción voluntaria.

Saldo

Diferencia entre los totales del debe y el haber de una cuenta. Suma necesaria para comparar los totales de los débitos y créditos de una cuenta. Un saldo deudor representa el exceso de débitos sobre los créditos, y uno acreedor, el exceso de créditos sobre los débitos.

Saldo crédito

El saldo de una cuenta en la cual el valor total de los créditos excede al valor total de los débitos.

Saldo débito

El saldo de una cuenta en la cual el valor total de los débitos excede el valor total de los créditos.

Salvedad

Razonamiento o expresión que forma parte de la opinión del auditor cuando no esté complacido de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de una auditoría financiera.

Sistema contable

Los métodos, procedimientos y mecanismos que una entidad utiliza para seguir la huella de las actividades financieras y resumir estas actividades en una forma útil para quienes toman las decisiones.

Sistema de comprobantes

Sistema contable diseñado para proporcionar un control interno de los desembolsos de efectivo. Requiere la verificación, aprobación y registro de todas las transacciones. Es una forma de registrar los pagos de efectivo que aumenta el control interno al formalizar el proceso de aprobación y registro de facturas para pago.

Sistema de fondo fijo

Una forma de contabilizar la caja chica al mantener un saldo constante en la cuenta de caja chica, respaldado por el fondo que totaliza el mismo importe (efectivo más los comprobantes de pagos).

Sistema de información contable

La combinación de personal, registros y procedimientos que utiliza un negocio para cumplir con su necesidad de información financiera.

Sistema de Inventario Periódico

Un sistema de contabilización de mercancías en el cual el inventario en la fecha del balance general se determina contando y asignando precio a las mercancías disponibles. El costo de las mercancías vendidas se calcula restando el inventario final del costo de las mercancías disponibles para la venta, sin mantener un registro continuo de las existencias disponibles. En lugar de ello al final del periodo el negocio realiza un conteo físico de las existencias disponibles v aplica los costos unitarios apropiados para determinar el costo del inventario final.

Sistema de Inventario Permanente

Contabilización de mercancías que proporciona un registro continuo y que muestra la cantidad y el costo de las mercancías disponibles.

Sistema de Inventario Perpetuo

Proporciona el registro continuo (perpetuo) de las mercancías disponibles. A medida que las mercancías se venden, su costo se transfiere a la cuenta Costo de Mercancías Vendidas.

Sistema electrónico de transferencia de fondos

El sistema electrónico de transferencia de fondos de una cuenta bancaria de un depositante a la cuenta de otro sin tener que girar cheques. En la actualidad se están utilizando muchas aplicaciones para reducir el papeleo en transacciones de efectivo.

Sistemas de Costo

El sistema de costo es un conjunto de métodos, normas y procedimientos que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso del registro de los gastos de una o varias actividades productivas o de servicio en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de los recursos materiales, laborales y financieros.

Este sistema debe garantizar los requerimientos informativos para una correcta dirección de la empresa, así como para los niveles intermedios y superiores de dirección.

Sobrante

Cuando se practica la toma física de inventario de activo fijos o la verificación periódica de éstos y se detecta la existencia de alguno que no aparece en el listado, se hace una investigación y se confecciona un Acta por el sobrante, la que se adjunta al modelo de movimiento.

Si producto de la investigación que se haga se determina tramitar el sobrante como alta, compra o donación o si se trata de un traslado, se obtendrá el documento exigido y se tramitará como tal.

Sobregirar

Girar un cheque por una cantidad que exceda el saldo acreedor en un banco, creando de ese modo un saldo deudor.

Sobreprecio normal

Concepto que tiene el mismo significado que margen.

Sociedad

Forma de organización comercial en la cual dos o más personas se asocian con el fin de llevar a cabo actividades comerciales o profesionales para obtener ganancias particulares. Es una relación contractual a la que se aporta capital y experiencia, y las utilidades o las pérdidas se comparten sobre bases acordadas.

Sociedad Anónima

Un negocio propiedad de accionistas que inicia sus operaciones cuando el estado aprueba su escritura de constitución. Para la ley es una entidad legal, una «persona artificial» o «persona jurídica». Expresión jurídica por la que se encauza una actividad de índole económica o empresarial y que se define por algunas singularidades en el área de las sociedades mercantiles. Como tal es un instrumento destinado a reunir el capital.

Dicho capital (llamado capital social) estará dividido en acciones y se integrará por los pagos o tributos de los socios, quienes no responderán de un modo personal de las deudas de la sociedad.

En su denominación deberá figurar la indicación «Sociedad Anónima» o su abreviatura SA. Contará con un capital mínimo y carácter mercantil en todo caso y sea cual sea su objeto. La sociedad se constituirá mediante escritura pública, que deberá ser inscrita en el Registro Mercantil, con lo cual adquirirá su personalidad jurídica.

Sociedad Anónima Cerrada

Una sociedad poseída por un grupo pequeño de accionistas. Este tipo de acción no se negocia en bolsas de valores.

Sociedad de personas

Cualquier empresa de propiedad de dos o más personas asociadas en forma voluntaria.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Tipo de sociedad mercantil en la que el capital, que tiene uno o más socios limitados como también uno o más socios generales, se integra por las aportaciones de todos los socios, quienes no responden de modo personal de las deudas sociales.

En la denominación debe figurar la indicación ‘Sociedad Limitada» o las abreviaturas SRL o SL. Las sociedades limitadas se usan principalmente para atraer inversión de capital de socios limitados para empresas tales como explotaciones de petróleo y administración de bienes raíces.

Sociedad mercantil

Aquélla que se somete al ordenamiento mercantil, susceptible de considerarse «comerciante colectivo» o empresario social. Tanto en el campo del Derecho civil como en el del Derecho mercantil, se entiende por contrato de sociedad aquél mediante el cual dos o más personas se obligan a poner en común bienes o servicios con el ánimo de repartirse las ganancias que se obtengan.

Serán mercantiles las sociedades que hayan adoptado alguna de las formas previstas en el Código de Comercio o en las leyes especiales sobre la materia, lo cual conlleva la necesidad de inscribir la sociedad así constituida en el correspondiente registro, a pesar de lo cual también se juzgan mercantiles las sociedades que, no habiéndose inscrito en el Registro Mercantil, desarrollen una actividad empresarial.

Los tipos o clases de sociedad mercantil son los siguientes: sociedad colectiva, sociedad comanditaria, sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada.

Sociedad Colectiva

En ella, los socios —que intervienen directamente en la gestión social— responden personalmente de las deudas sociales, de modo ilimitado y solidario, aunque subsidiario.

Sociedad Comanditaria

Tiene unos socios colectivos y otros comanditarios; estos últimos no intervienen en la gestión social y no responden sino con lo que se comprometieron a aportar a la sociedad. Una variante de la misma es la comanditaria por acciones.

Sociedad Anónima

Su capital está dividido en acciones y sus socios no responden del cumplimiento de las deudas sociales, de las que es responsable único el patrimonio social.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Tiene el capital distribuido en participaciones que no pueden denominarse acciones, y sus socios responden en persona de las deudas sociales.

Socio general

Un socio en una sociedad limitada que tiene derechos tradicionales y responsabilidades de socio, incluyendo la representación mutua y responsabilidad personal ilimitada por las deudas de la empresa.

Socio limitado

Un socio en una sociedad limitada que tiene derechos de participación en las ganancias, pero cuya responsabilidad por las pérdidas se limita al valor que ha invertido y que no tiene derecho a participar en el manejo de la empresa. El papel de un socio limitado es el de un inversionista más bien que el de un socio tradicional.

Solvencia

Situación normal de un negocio – cuando los activos exceden a los pasivos (sin incluir el activo líquido) y las obligaciones se cumplen a medida que vencen. No es más que tener suficiente dinero para pagar deudas a medida que éstas vencen.

Stock

Conjunto de mercancías disponibles en un mercado, un almacén, etc.

Subsidiaria

Sociedad Anónima en la cual otra corporación (la matriz) mantiene un interés de control.

Sueldos

La compensación a los empleados presentada como una tasa anual, mensual o semanal.

Sujetos tributarios

Activo, el estado; pasivo el que paga el impuesto.

Suma de los Dígitos de los Años (SDA)

Un método de depreciación, se calcula multiplicando el monto del activo que deprecia por un quebrado. El denominador del quebrado es la suma de los dígitos de los años de vida del activo. El numerador comienza con la vida del activo en años y disminuye en uno cada año posterior.

Superávit

Exceso de los ingresos sobre los gastos.

Supuesto de empresa en marcha

Supuesto que hacen los contadores de que una empresa continuará operando indefinidamente mientras no se presente una evidencia específica de que ocurre lo contrario, como en el caso de indicios de quiebra.

Supuesto monetario (dólar estable)

Al usar el dinero como unidad de medida y preparar los estados financieros expresados en dólares, los contadores hacen el supuesto de que el dólar es una unidad estable de medida. Este supuesto no es adecuado en un medio de inflación continua.

Suscripciones de acciones de capital

Promesas formales para la compra de acciones de una Sociedad mediante el pago en una fecha posterior. Los certificados de acciones se entregan cuando se reciba el pago en su totalidad.

T

Tara

Peso improductivo; peso del contenedor, envase, huacal o vehículo en los cuales se carga la mercancía para su embarque o transportación, a diferencia del peso bruto y del peso neto. Ejemplo: si un barril de petróleo pesa 400 lbs. – el barril 40 lbs., y el petróleo 360 lbs., 400 lbs., representa el peso bruto, 360 lbs., el peso neto y 40 lbs., la tara.

Tarifa arancel

Este término tiene tres aplicaciones: En general, una relación de gastos por servicios o mercancías. Este uso general del término, sin embargo, tiende a desaparecer en favor de referencias específicas.  La tarifa de carga o de pasajeros: Los ferrocarriles y otras agencias de transporte mantienen en lugar visible una lista de las tasas o precios por el transporte de las distintas clases de mercancías o pasajeros. Los ferrocarriles están obligados a publicar sus tarifas.

Con el fin de determinar los gastos de transporte de mercancías de un lugar a otro, es necesario precisar, primeramente, la clasificación y luego determinar la tarifa para los productos comprendidos dentro de esa clasificación. La legislación bajo la cual se aplican los derechos de aduana a las importaciones: La finalidad de una tarifa es proporcionar ingresos al gobierno nacional, pero pueden existir también otros propósitos, por ejemplo, protección de la industria doméstica, protección de los niveles salariales internos, y aseguramiento de una mayor diversificación de la industria.

Tarifa en impuesto marginal

Tarifa para la cual un contribuyente está sujeto con el tope del ingreso recibido.

Tarjeta de Crédito

Son tarjetas de pago en las cuales la institución financiera que las emite cubre en calidad de crédito las transacciones realizadas por el poseedor hasta alcanzar un monto predeterminado.

Tarjeta de chip

Tarjeta de pago que utiliza como soporte para el registro de las transacciones realizadas un dispositivo micro-electrónico programable (chip).

Tarjeta de Débito

Son tarjetas de pago en las cuales la institución financiera que las emite recibe un monto por parte del poseedor, posterior a lo cual éste puede utilizarla para efectuar transacciones comerciales o financieras hasta ese monto.

Tarjeta de pago

Soporte físico emitido por instituciones financieras para la realización de transacciones comerciales o financieras sin que medie efectivo.

Tasa efectiva anual (TEA)

La tasa efectiva anual se calcula a partir de la tasa nominal anual, siempre que no existan otros costos adicionales. Es el interés que efectivamente se aplicará a la operación o producto, indicando el costo o rendimiento efectivo de los mismos. La capitalización del interés en determinado número de veces por año da lugar a una tasa efectiva mayor a la nominal. La TEA y la TNA informadas para un mismo préstamo, son valores equivalentes.

Tasa de interés de contrato

Tasa contractual de interés impresa en los bonos. La tasa de interés contractual, aplicada al valor nominal de los bonos, determina el valor de los pagos anuales de interés en efectivo a los tenedores de bonos. También se llama tasa de interés nominal.

Tasa de interés efectiva

Tasa de interés que hará que aumente el valor presente de un documento hasta su valor de vencimiento en la fecha de vencimiento. Tasa real del gasto intereses para la corporación que obtiene el préstamo, teniendo en cuenta los pagos de dinero de los intereses contractuales y el descuento o prima que deban amortizarse.

Tasa de interés

La tasa en porcentaje que se multiplica por el importe del principal para calcular el monto del interés sobre un documento.

Tasa nominal anual (TNA)

La TNA es un valor de referencia que se utiliza para las operaciones financieras. Indica el porcentaje de interés que se cobrarán o pagarán por un producto, en un plazo de una año sin períodos de capitalización intermedio.

Tasa de Rendimiento Sobre la Inversión (ROI)

La prueba general sobre la capacidad de la administración para obtener un rendimiento satisfactorio sobre los activos bajo su control. Se utilizan numerosas variaciones del concepto de tasa, como rendimiento sobre el total de activos, rendimiento sobre el total del patrimonio, etc.

Tasa de utilidad bruta

La utilidad bruta expresada como un porcentaje de las ventas netas.

Técnicas de auditoría

Métodos que el auditor emplea para realizar las verificaciones planteadas en los programas de auditoria, que tienen como objetivo la obtención de evidencia.

Tendencia

Comportamiento oscilatorio a largo plazo de una serie temporal. Su movimiento a corto plazo tiene otras características. Está dominada fundamentalmente por factores de tipo económico. Incluye los ciclos económicos. Es predecible.

Tendencia (del mercado)

Expresión que indica el curso fundamental en los precios del mercado, sin tomar en consideración las fluctuaciones que ocurren hora a hora; de este modo, la tendencia del mercado en el día puede ser débil, firme o fuerte.

Tenedor

Portador que posee un documento; el beneficiario o endosatario de una letra de cambio, cheque o pagaré; la persona que posee un derecho equitativo a un documento.

Tenedor de una obligación

Un acreedor; aquel que puede exigir el pago de una deuda, por ejemplo, un pagaré.

Teneduría de libros

Acción de llevar la contabilidad de una empresa.

Terminal de punto de ventas

Cajas registradoras electrónicas utilizadas para el procesamiento computarizado de las transacciones de venta. De amplio uso en los almacenes de ventas al por menor.

Término, plazo

Período o duración de un contrato, propiedad, pagaré, aceptación, giro, letra de cambio, etc.

Testificar

Afirmar o probar de oficio una cosa, con referencia a testigos o documentos auténticos.

Tiempo Real Laborado

Tiempo real por el cual se remunera a cada trabajador su salario.

Tiempo y medio

Pago de tiempo extra calculado como el 150% (1.5 veces) de la tasa normal.

Tipo de cambio

Cantidad de unidades de una moneda que se entregan a cambio de un o de cualquier otra moneda o viceversa.

Totalización

El total de los valores en una columna.

Trámites aduanales

Trámites que se realizan en frontera con el objetivo de nacionalizar mercancías que se pretenden importar.

Transacciones entre compañías

Transacciones entre dos compañías afiliadas. Los efectos en las transacciones entre compañías, tales como préstamos entre compañías se eliminan como un paso al preparar los estados financieros consolidados .

Transferencia electrónica de fondos

Sistema que contabiliza las operaciones en efectivo mediante impulsos electrónicos en lugar de hacerlo por documentos de papel.

Transgredir

Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto. Infringir, violar, desobedecer un precepto, una orden o una ley. La acción y efecto de transgredir es una transgresión.

Traslado Entregado (de Activos Fijos Tangibles)

Entrega de un activo a otra dependencia de la entidad en la que no medie obligación de pago, constituye un traslado. El modelo de «Movimiento de Activo Fijo» elaborado por la dependencia que entrega el activo, tendrá actualizada la depreciación acumulada. Todo traslado entre dependencias subordinadas a un mismo nivel jerárquico podrá efectuarse mediante la aprobación del máximo responsable del nivel jerárquico, mientras que en los casos de traslados entre dependencias subordinadas a diferentes niveles jerárquicos requerirá, en todos los casos, la autorización del máximo responsable del nivel jerárquico superior.

Traslado Recibido (de Activos Fijos Tangibles)

Se refiere a la recepción de un activo proveniente de otra dependencia de la entidad cualquiera que sea el nivel, en el cual no media obligación de pago. El modelo de «Movimiento de Activo Fijo» elaborado por la dependencia que entrega el activo, debe tener actualizada la depreciación acumulada.

Trueque

Intercambio directo de mercaderías sin el uso de dinero y sin referencia a precio, por ejemplo, el cambio de cuatro vacas por un caballo. El trueque es una forma de comercio primitiva e irregular. En el trueque indirecto se ha utilizado muy a menudo una mercancía tipo, por ejemplo, granos, ganado, tabaco, joyas, como medio de cambio, o mercancía intermedia, contra la cual valorar las restantes mercancías.

U

UEPS

El método de inventario de Ultimas Entradas, Primeras Salidas.

Ultimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS), método de

Método de costeo de inventarios mediante el cual los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que se aplican a las mercancías vendidas. Esto mantiene en el inventario final los costos más antiguos, los del inventario inicial y de las primeras compras del periodo. (Ver definición de Primeras entradas, primeras salidas (FEPS)

Unidades de Producción (UDP), método de

Método de depreciación mediante el cual se asigna un importe fijo de depreciación a cada unidad de producción fabricada por el activo de planta.

Utilidad – Ganancia

En economía, la utilidad es el concepto de remuneración del empresario por la aceptación de riesgos y la gestión administrativa.En las operaciones comerciales, la utilidad es la ganancia proveniente de los procesos de fabricación, organización y venta, después de cubrir todos los gastos.

Como quiera que normalmente la utilidad se adiciona al activo neto ésta puede medirse por el incremento en el activo neto sobre el período contable anterior, Por consiguiente, el importe de las utilidades de una empresa puede determinarse no sólo por el Estado de Ganancias y Pérdidas, sino también por una comparación del superávit ganado o activo neto en el balance de situación que, por otra parte, resulta el sobrante de las utilidades después del pago de los dividendos y de cualesquiera otras asignaciones, y no revela los detalles de las fuentes de ingresos y gastos, tal como aparece en el Estado de Ganancias y Pérdidas.

En las operaciones especulativas, la utilidad representa el exceso del precio neto de venta sobre el costo (incluyendo todos los gastos) de los valores o productos negociados.

Utilidad bruta

El exceso del ingreso por ventas sobre el costo de las mercancías vendidas. También se le conoce como margen bruto.

Utilidad de inventario

La diferencia entre el margen bruto estimado sobre la base PEPS y el margen bruto estimado sobre la base UEPS.

Utilidad en operación

Otro nombre para utilidad proveniente de operaciones.

Utilidad neta

El exceso de los ingresos totales sobre los gastos totales. También se le conoce como utilidades netas.

Utilidad proveniente, de operaciones

El margen bruto (ingresos por ventas menos costo de las mercancías vendidas) menos los gastos de operación. También se le conoce como utilidad en operación.

Utilidades netas

Otro nombre para utilidad neta.

V

Valor

Relación a la cual se intercambia un producto o servicio; el poder de un producto o un servicio para demandar, a cambio, otros bienes o servicios. En todos los países, por cuestión de conveniencia, el dinero se utiliza como un denominador común, medio de cambio, o medida de valor, de modo que los valores de otros bienes y servicios se expresen en relación al dinero patrón. El precio difiere del valor en que el primero representa el valor en términos de dinero; además, una cosa puede tener valor sin que tenga un precio, por ejemplo, algo a lo que no se le ha fijado precio para la venta.

Valor al vencimiento

La suma del principal y los intereses que se deben a la fecha del vencimiento de un documento.

Valor de mercado

Precio corriente o usual de un valor o producto según se indica en las cotizaciones corrientes del mercado y, por consiguiente, el precio al cual se presume que se podrán comprar o vender cantidades adicionales. El valor de mercado fluctúa constantemente y puede que cambie con frecuencia durante las operaciones de un mismo día.

Valor de salvamento

Otro nombre del valor residual o del valor residual estimado.

Valor de vencimiento

El valor de un documento en su fecha de vencimiento que comprende el capital más cualquier interés pagadero en esa fecha.

Valor en libros

El costo de un activo menos el total de depreciación registrada, como se muestra en la cuenta Depreciación Acumulada. El costo no depreciado restante también se conoce como valor en libros.

Valor en libros de un activo de planta (Activo Fijo)

El costo del activo menos la depreciación acumulada.

Valor en libros por acción

Patrimonio representado por cada acción común calculado dividiendo el patrimonio por el número de acciones en circulación.

Valor intrínseco

Literalmente, el valor real que un objeto posee en sí mismo. Este concepto es algo vago y filosófico, pero entre los economistas implica valor en uso o utilidad, a diferencia del valor de mercado.

Valor neto realizable

Precio de venta esperado menos los gastos de ventas anticipados. El inventario no debería llevarse más allá del valor neto realizable.

Valor par

El capital legal de una Sociedad Anónima. También es el valor nominal de una acción. Representa el valor mínimo por acción que se va a invertir en la sociedad cuando se emiten las acciones inicialmente.

Valor presente de una suma futura

Valor del dinero que un inversionista informado pagaría hoy por el derecho de recibir una suma futura, basado en una tasa de rendimiento específica exigida por el inversionista. El valor presente siempre es inferior al valor futuro, porque el dinero disponible hoy se puede invertir para generar intereses y por tanto se hace equivalente a una cantidad mayor en el futuro.

Valor principal

La parte del valor de vencimiento de un documento que corresponde al valor solicitado en préstamo, o al costo del activo adquirido cuando el documento se emitió, más que atribuirse al cargo de intereses.

Valor residual estimado

El valor en efectivo que se espera tenga un activo al final de su vida útil. También se le conoce como Valor residual de desecho o de salvamento. Es un estimado de venta del activo fijo al final de su vida útil. generalmente el tanto por ciento de depreciación se aplica al valor total del activo fijo, lo que conduce a que al transcurrir el tiempo total de uso estimado, no exista valor residual contable. La parte del costo que se espera recuperar en la venta o en un cambio al final de su vida útil.

Valor según libros

Valor neto que tiene un activo para un momento determinado. Es la diferencia entre el costo original del Activo y lo que se ha depreciado hasta una fecha dada.

Valores negociables

Tipo de inversión altamente líquida que puede venderse en cualquier momento sin interferir con las operaciones normales de la empresa. Generalmente se clasifican como activos corrientes separados por su liquidez sólo por el efectivo.

Valuación de Inventarios conforme al Método de Costo Promedio Ponderado

Método en que los artículos, en el inventario inicial y en cada compra, influyen en el costo promedio ponderado por unidad en proporción a su volumen, al realizar el inventario final.

Valuación de Inventarios conforme al Método de Identificación Específica

La valuación del inventario en el cual cada artículo en el inventario puede asociarse con una factura específica que sirve para su valuación correspondiente.

Valuación de Inventarios conforme la Regla de Costo o Precio de Mercado (el menor de los dos)

La valuación de inventarios al precio más bajo entre el costo original de cada artículo y el costo para reemplazarlo, en la fecha en que se toma el inventario.

Valuación de Inventarios conforme PEPS

La valuación del inventario conforme el supuesto que los primeros artículos recibidos fueron los primeros artículos vendidos.

Valuación de Inventarios conforme UEPS

La valuación de los inventarios conforme al supuesto que los últimos artículos recibidos fueron los primeros artículos recibidos.

Ventas Netas

Ingreso bruto en ventas menos devoluciones y rebajas en ventas y menos descuentos en ventas. El ingreso por las ventas menos los descuentos y las devoluciones en ventas.

Ventas (De un Activo Fijo Tangible)

Constituye la entrega de un activo fijo a otra entidad creando un derecho de cobro y por ende cambio de propiedad. En tales casos el modelo de Movimiento debe estar soportado por la factura correspondiente, con la debida autorización del funcionario facultado para ello en el nivel superior que corresponda, donde se especifiquen las condiciones y forma de pago.

Viabilidad de un proyecto

Es un Plan Comercial para confirmar: a)-Existencia de un mercado para dar salida a los nuevos productos o servicios, b)-Todos los gastos del proyecto se recuperan con creces y en un tiempo suficientemente breve como para no poner en peligro la estabilidad financiera de la compañía, c)-El balance económico del proyecto ha sido desarrollado de forma realista, justificando los costes añadidos.

Vida útil (De un Activo Fijo Tangible)

Tiempo que se estima que un determinado activo dará servicio útil a la empresa, contribuirá a los ingresos normales de la empresa.

Vida útil estimada

La duración del servicio que el negocio espera recibir del activo.

Por favor si encuentras que falta algún térmico propio del vocabulario de contabilidad, déjame un mensaje en la parte de comentarios así lo puedo agregar y este glosario será más útil.

¿Te ha gustado este artículo? ¿Si? Entonces te pido que lo compartas.
Los Tweets, Likes y +1s ayudan a que Google valore mejor este artículo y lo posicione…
Mil gracias por adelantado.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress