alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioFinanzasGlosario de Términos de Contabilidad

Glosario de Términos de Contabilidad

En la misma encontrarás términos desde «Insolvencia» hasta «Quebrado Insolvente».

Insolvencia

- Advertisement -

Situación de un deudor que no puede pagar sus deudas. Se considera que una persona es insolvente cuando el total de sus propiedades, no resulte suficiente en su justo valor para pagar el importe de sus deudas. Debe distinguirse entre insolvencia y quiebra, ya que el primero es un término contable independiente de la ley, mientras que el último es un término legal, que indica que el deudor está sujeto, voluntaria o involuntariamente, a las disposiciones de la Ley de Quiebras.

Instrumentos de crédito

Papeles o documentos, excepto el papel moneda con respaldo metálico, que evidencian adeudos corrientes o a largo plazo.  Desde un punto de vista legal, los documentos de crédito pueden dividirse en dos clases: promesas de pago y órdenes de pago. Los principales documentos que representan promesas de pago son pagarés, aceptaciones, bonos, cupones y certificados de adeudo. Los principales que representan órdenes de pago son cheques, giros, letras de cambio, giros postales, transferencias telegráficas, transferencias cablegráficas y cartas de crédito

Interés

«Precio del dinero»; pago de alquiler sobre el dinero; cargo efectuado al prestatario por el prestamista por el uso del dinero. «El pago en exceso que se efectúa al devolver el dólar prestado se denomina interés». (Mackenzie, M.A., Interest and Bond Values). Se expresa en términos de un porcentaje sobre el principal. Así, por ejemplo, si se paga $6.00 por el uso anual de $100, el tipo es de un 6 por ciento. El interés es el lucro producido por el capital monetario: tanto por ciento de interés anual. Cargo que se hace por el uso del dinero. Es un ingreso para el beneficiario por prestar el principal y el gasto para el girador por tomar prestado el principal.

Interés acumulado

Interés ganado, pero aún no vencido y a pagar. El interés se acumula en todos los pagarés y efectos comerciales.

Interés compuesto (IC)

Importe adicional percibido por un capital como pago por su préstamo durante cierto período de tiempo dividido en intervalos de acumulación. (Matemáticamente la magnitud de Ic viene dada por la ENDEUDAMIENTO TOTAL = RECURSOS AJENOS / PATRIMONIO + PASIVO donde: P, Principal; i, tasa de interés; t, periodos de acumulación.)

Interés simple (IS)

Importe adicional percibido por un capital como pago por su préstamo durante cierto período de tiempo dividido en intervalos, en cada uno de los cuales se abona la misma cantidad. (Matemáticamente la magnitud de Is viene dada por la expresiónIc =[P (1-i)2 – 1]donde: P, Principal; i, tasa de interés; t, periodos de acumulación.)

Intervalo de acumulación

Intervalo de tiempo, considerado unitario, al final del cual el Interés Simple devengado se incorpora a la suma que devengará intereses en el próximo intervalo.

Inventarios

- Advertisement -

Los inventarios son bienes constituidos por adquisición, en proceso de elaboración o terminados, bien sean para consumo o para su comercialización.

Inventario final

Mercancías existentes al final del periodo.

Inventario físico

Conteo sistemático de todas las mercancías disponibles, seguido por la aplicación de precios unitarios a las cantidades contadas y el desarrollo de un valor monetario para el inventario final.

Inventario inicial

Las mercancías que quedan del periodo anterior.

Inversión

En sentido general, el empleo de capital con ánimo de lucro, ya sea en un negocio, finca, bienes inmuebles urbanos, bonos del gobierno, bonos industriales, acciones petroleras, mercancías, o en educación. En un sentido más estricto, representa la compra de propiedades por el ingreso que las mismas produzcan.

Se entiende por inversiones el empleo de recursos con la finalidad de ampliar o reponer la capacidad instalada en las diferentes actividades económicas, mediante la adquisición o formación de activos fijos.

Como detalle de lo anterior tenemos: Las inversiones de reemplazo (o reposición) son aquellas que, agotada la vida útil económica de un activo fijo, están destinadas a sustituirlo con el objetivo de mantener inalterable la capacidad existente, Tienen también tratamiento de Inversión las reparaciones extraordinarias y las mejoras en propiedades arrendadas. Las mejoras en propiedades arrendadas se considerarán como tales a partir del monto que se apruebe en el Plan de inversiones de cada año.

- Advertisement -

Según los conceptos expresados: Toda compra de activos fijos, tanto para ampliación como para reposición, constituye una inversión, o sea, se capitaliza; y transita por las disposiciones y normativas que para las Inversiones vigentes en la organización y el país.

Inversión

Un error contable que ocurre cuando se invierten los dígitos. Ejemplo: de 85 la inversión es 58. La diferencia correspondiente a la inversión se puede dividir exactamente entre 9, en el ejemplo 27, que es divisible por 9.

L

LAB destino

Condiciones de una operación que rigen cuando la propiedad del inventario pasa del vendedor al comprador cuando las mercancías llegan a la ubicación del comprador

LAB en el punto de embarque

Términos de una operación que rigen cuando la propiedad del inventario pasa al comprador al abandonar las mercancías el negocio del vendedor.

Leasing

Operación de financiación a medio y largo plazo, consistente en la compra por una empresa financiera de los bienes de equipo que precisa una empresa industrial, y de la cesión de dichos bienes a esta última a cambio de una renta.

Letra de Cambio

Documento mercantil por el que una persona (librador) manda a otra (librado) pagar una determinada cantidad, o se obliga ella misma a hacerlo, a la orden de un tercero (tomador) o a su propia orden. Orden incondicional, por escrito, dirigida por una persona a otra, firmada por la persona que la expide, solicitando a la persona a quien va dirigida que pague a requerimiento, o a una fecha fija o futura determinada, cierta cantidad de dinero a la orden o al portador.

Los términos letra de cambio y giro se utilizan indistintamente, pero el primero se aplica generalmente a una orden de pagar dinero que se ha originado mediante una operación con el extranjero, mientras que el segundo término se aplica con más frecuencia a las operaciones internas.

Adicionalmente, desde un punto de vista técnico, una letra de cambio siempre resulta ser un documento negociable, mientras que un giro puede ser no negociable.

Ley uniforme de sociedades de personas

Legislación uniforme establecida para la mayoría de estados, que gobierna la formación y liquidación de sociedades.

Libreta de cheques

Libreta que contiene cheques en blanco, suministrada por los bancos a los depositantes que mantienen cuenta corriente, con la que pueden extraer los fondos depositados. Las libretas de cheques pueden ser de distintos tipos, entre los cuales el depositante podrá escoger la que más le convenga.

Estos modelos varían desde los más apropiados para llevar en el bolsillo, hasta los de mesa, que contienen tres o más cheques en cada hoja. Algunas libretas de cheques se expiden con talones para que el depositante pueda llevar cuenta de sus operaciones, es decir, depósitos y extracciones, conocer el saldo, y conciliar el que aparece en su libreta de cheques con el que aparece en el estado de cuenta mensual que el banco le presenta.

Libro contable

Instrumento material de la contabilidad formado por un conjunto de folios dispuestos ordenada y sistemáticamente, en el que se efectúan las anotaciones contables. (Los principales libros contables son el diario y el mayor.)

Libro Mayor

Libro de hojas sueltas, archivo u otro registro que contiene todas las cuentas de una empresa. En el se reflejan las transacciones que afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caja, bancos, clientes, proveedores, etc. En cada cuenta aparecen los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de forma que el saldo, es decir el crédito o el débito neto, de cada cuenta puede calcularse con facilidad. También se denomina Mayor .

Limitaciones al alcance de la auditoría

Factores externos a la unidad de auditoría que hayan impedido al auditor obtener toda la información y explicaciones que considere necesarias para cumplir con los objetivos de su trabajo.

Línea de crédito

Máximo o cantidad que una persona o empresa puede tomar a préstamo de un banco en una fecha dada, o límite normal de préstamo, también llamado límite de crédito, o línea de crédito. Representa el total de la fuerza de crédito o saldo acreedor potencial a disposición de un cliente prestatario, a cambio del cual se le requiere al cliente que mantenga un saldo proporcional, demuestre que es un riesgo de crédito aceptable, y si no, que es un cliente solvente.

El importe de una línea de crédito no se fija definitivamente, sino que varía de acuerdo con la capacidad financiera del cliente, que aparece en los estados financieros rendidos, la disponibilidad de recursos del banco y las condiciones generales del dinero y de los negocios.

Liquidación

El proceso de rompimiento y descontinuación de una sociedad, incluyendo la venta de los activos, pago a acreedores, y distribución de activos restantes a los propietarios. Entrega o devolución de documentos de valor; anticipos para la alimentación y efectivo al funcionario designado en el término de tiempo establecido para cada caso.

Liquidabilidad

Criterio de ordenación de las partidas del activo, según la facilidad que tiene cada una de ellas de convertirse en disponibilidades.

Liquidez

Término que se refiere a la condición de un individuo o negocio en el cual un alto porcentaje de los activos puede convertirse rápidamente en efectivo sin que entrañe pérdidas de consideración por la aceptación de precios de sacrificio. La liquidez implica un alto grado de aceptación general y de solvencia en el sentido justo; los activos corrientes son ampliamente capaces de cubrir los pasivos corrientes a medida que éstos venzan.

Liquidez (de un Activo)

Medición de con cuánta rapidez un bien o derecho de una empresa se puede convertir en efectivo.

Listado de Contratos Regulares

Listado que se emite por el Sistema Automatizado de Gestión de la empresa.

Lock-out

Cierre de los centros de trabajo impuesto por los empresarios para hacer presión sobre el personal en huelga o que amenaza con hacer huelga.

M

Marcas registradas y nombres comerciales

Identificaciones características de un producto o servicio.

Margen Bruto

El exceso del ingreso por ventas sobre el costo de las mercancías vendidas. También se le conoce como utilidad bruta.

Margen Bruto de Contribución

Es la diferencia entre el importe de las Ventas y el Costo Variable Total.

Mayor

El libro de las cuentas. Ver definición de Libro mayor

Mayor Auxiliar o Sub Mayor

Libro de cuentas que proporciona detalles que respaldan los saldos individuales, el total de los cuales aparece en una cuenta en el Mayor general. El total de las cuentas de un mayor auxiliar es igual al saldo de la cuenta de control respectiva del mayor general o Libro Mayor.

Mayor de Accionistas

Un registro auxiliar que muestra el número de acciones que posee cada accionista.

Mayor de Cuentas por Cobrar

Mayor auxiliar (Sub Mayor) que contiene una cuenta para cada cliente con crédito. El total de este Mayor concuerda con la cuenta de control del Mayor General, Cuentas por cobrar.

Mayor de Cuentas por Pagar

Mayor auxiliar (Sub Mayor) que contiene una cuenta para cada proveedor o vendedor. El total de este Mayor concuerda con la cuenta del Mayor General, Cuentas por pagar.

Mayor General

El mayor de las cuentas o Libro Mayor cuyos saldos se presentan en los Estados Financieros.

Mayorización

El proceso de transferencia de información del diario (Libro Diario) a las cuentas individuales del mayor (Libro Mayor).

Medio circulante

Todas las formas de dinero que tienen la calidad de moneda de curso legal, es decir, que pasan de un portador a otro sin endoso. Medio circulante es la denominación correcta de lo que generalmente se denomina moneda de curso legal y es uno de los medios por el cual se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios.

Medios materiales

Inventarios y Activos fijos Tangibles.

Mercancías disponibles para la venta

El inventario inicial más las compras netas

Mermas de Inventario

Incluye los cargos a gastos de aquellos inventarios que por sus cualidades físicas se dictaminan que han sufrido daños que los afectan total o parcialmente para ser utilizados o vendidos, los que en algunos casos son devaluados y en otros son destruidos siguiendo los controles establecidos para ello. También incluye las mermas de combustibles determinadas según las normas técnicas establecidas y que se encuentran dentro del rango considerado como aceptable para estos productos.

Método contable

Conjunto de normas cuyo fin es el registro de los hechos contables para la aplicación de los sistemas contables.

Método al por menor

Método de estimación del inventario en un almacén al por menor basado en el supuesto de que el costo de las mercancías disponibles tiene la misma relación porcentual para los precios al por menor que la del costo de todas las mercancías disponibles para la venta, a los precios originales al por menor. El inventario se evalúa primero al precio al por menor y luego se convierte mediante la aplicación de un porcentaje del costo al por menor.

Método basado en la compra

Método usado en la preparación de estados financieros consolidados cuando la compañía matriz ha comprado las acciones de sus subsidiarias mediante el pago en efectivo o emitiendo títulos de deuda. El método basado en la compra no se usa en aquellas transacciones especiales que se clasifican como combinación de intereses.

Método de amortización de interés efectivo

Método de amortización del descuento o prima en bonos que hace que el gasto de interés sobre bonos sea un porcentaje constante del valor en los libros del Pasivo.

Método de cancelación directa

Método de contabilidad para cuentas por cobrar incobrables en el cual no se reconoce gasto hasta que se determine que las cuentas individuales no tienen ningún valor. En ese momento, la cuenta por cobrar se cancela debitando gastos por cuentas incobrables. Con este método no se puede asociar el ingreso y los gastos relacionados.

Método de cobranza

Método de aplicar el principio de los ingresos mediante el cual el vendedor espera hasta recibir el efectivo para registrar la venta. Este método sólo se utiliza si hay inseguridad en cuanto a la recepción del efectivo.

Método de Depreciación, Suma de los dígitos de los años

Un método acelerado de depreciación. El monto que deprecia es multiplicado cada año por una fracción en la cual el numerador son los años restantes de vida útil (como al principio del año corriente) y el denominador es la suma de los años de la vida útil.

Método de línea recta

Método de depreciación en el cual se asigna a cada año (o periodo) una cantidad igual de gastos por depreciación por el uso del activo.

Método de plazos

Método de aplicar el principio de los ingresos según el cual la utilidad bruta (ingreso por ventas menos costo de las mercancías vendidas) se registra según se cobra el efectivo.

Método de provisión

Un método de registrar las pérdidas en cobranzas sobre la base de estimados realizados antes de determinar que no se le podrá cobrar a clientes específicos.

Método de venta al detalle

Una forma de estimar el costo del inventario sobre la base del modelo del costo de las mercancías vendidas. El método al detalle requiere que el negocio registre las compras de inventarios tanto a su costo como al precio al detalle. Se multiplica el inventario final al precio al detalle por la relación de costo para estimar el costo del inventario final.

Método de ventas

Método de aplicar el principio de los ingresos según el cual el ingreso se registra en el punto de la venta. Este método es el utilizado para la mayor parte de las ventas de bienes y servicios.

Método del Costo Específico

Método de costeo de inventarios sobre la base del costo específico de unidades particulares de las existencias.

Método del Costo Promedio

Método de valuación del inventario. El costo promedio por unidad se calcula dividiendo el costo total de las mercancías disponibles para la venta, por el número de unidades idénticas disponibles para la venta.

Método del doble saldo decreciente (DSD)

Un método acelerado de depreciación que calcula la depreciación anual mediante la multiplicación del valor en libros decreciente por un porcentaje constante, que es dos veces la tasa de la línea recta.

Método del margen bruto

Una forma de estimar los inventarios sobre la base de una modificación del modelo del costo de las mercancías vendidas. También se le conoce como el método de la utilidad bruta.Inventario inicial + Compras netas = Costo de las mercancías disponibles para la venta Costo de las mercancías disponibles para la venta – Costo de las mercancías vendidas = Inventario final.

Método del valor relativo de las ventas

Técnica de asignación para identificar el costo de cada activo comprado en un grupo y por un solo importe.

Método Identificación Específica

Método de valuación de inventario mediante la identificación de unidades en el inventario final como provenientes de compras específicas.

Método Partida Doble

En el registro de transacciones, el valor total de los débitos debe ser igual al valor total de los créditos.

Método Patrimonial

El método de contabilidad utilizado cuando la inversión que una compañía hace en otra es lo suficientemente grande como para influir en las políticas de la empresa en la que se invierte. El inversionista reconoce como ingreso en inversión, la participación proporcional del ingreso neto de la empresa en la que se invierte, en lugar de considerar los dividendos recibidos como ingreso.

Método Precio Neto

Política que se utiliza para registrar las facturas de compra a valores netos (reducidos) de descuentos en efectivo permitidos.

Método Primeras Entradas, Primeras Salidas (First In, First Out, FIFO)

Método de calcular el costo del inventario y el costo de las mercancías vendidas basado en el supuesto de que las primeras mercancías adquiridas son las primeras mercancías que se venden, y que el inventario final comprende las mercancías adquiridas más recientemente.

Método Últimas Entradas, Primeras Salidas (Last In, First Out, LIFO)

Método que calcula el costo de las mercancías vendidas usando los precios pagados por las unidades recientemente adquiridas. El inventario final se valora sobre la base de los precios pagados por las unidades adquiridas inicialmente.

Método Utilidad Bruta

Método de estimación del costo del inventario final que se basa en el supuesto de que la tasa de utilidad bruta es aproximadamente la misma año tras año.

Metodología

Conjunto de normas que rigen el trabajo de sistematización, básicamente con relación a la forma en que se divide el trabajo por razones de planificación y control.

Modelo de Cuenta con Columna de Saldo

Tipo de cuenta que incluye una columna para registrar el nuevo saldo de la cuenta, después de que se efectúa el pase de cada débito o crédito.

Modelo lineal

Es un modelo en el cual los incrementos en la magnitud dependiente son proporcionales a las variaciones de la magnitud independiente.

Modelo para depósito

Hoja en la que se anotan los detalles de un depósito y que se entrega al cajero recibidor conjuntamente con el depósito. El modelo de depósito constituye un documento original de entrada, y resulta el medio de asiento a través del cual el importe del depósito relativo se acredita a la cuenta del depositante en el libro mayor del banco.

Debe ser confeccionado por el depositante, en cada caso, y si está incorrecto, el depositante debe confeccionar otro en sustitución del que contiene el error. No es negociable. Si se efectúa un depósito sin la presentación de la libreta de depósito, puede expedirse, sin embargo, un duplicado sellado a favor del depositante.

Moneda

Cualquier forma de dinero que sirva como medio de cambio y pueda pasar de un tenedor a otro sin necesidad de endoso. La moneda corriente puede consistir en monedas acuñadas o papel moneda. Propiedad o condición de circular libremente.

Moneda de cuenta

Tipo de moneda en que se lleva la contabilidad de una nación.

Monopolio

Privilegio exclusivo de fabricar ciertas cosas o de ejercer un determinado control sobre el mercado de un producto o un servicio. Forma de mercado en que la oferta se encuentra concentrada en manos de un único oferente, mientras que la demanda proviene de una multitud de demandantes.

Movimientos Internos para otra Entidad del Sistema Corporativo CIMEX

Se consideran todos aquellos cambios o traslados del personal de una Empresa a otra dentro del Grupo Corporativo, con independencia de cual fuera su causa.

N

Negocio de un solo propietario

Empresa no asociada, poseída por una persona.

Nivel general de precios

El precio promedio ponderado de todas las mercancías y servicios en la economía. La inflación puede definirse como un incremento en el nivel general de precios.

Nómina

La remuneración de los empleados, un gasto importante de muchos negocios. De hecho es un registro que relaciona los nombres de los empleados durante un período de pago dado, los valores de pago, tiempo trabajado, salarios brutos, deducciones para impuestos y cualquier otro valor retenido y el pago neto.

Normas de auditoría

Constituyen el conjunto de reglas que deben cumplirse para realizar una auditoría con la calidad y eficiencia indispensables.

Normas de Valoración y Exposición

Constituyen un marco de referencia normativo, por intermedio del cual se registran los hechos económicos y financieros sobre bases predeterminadas y permanentes que aseguran la transparencia de la gestión de la entidad.

Normas ISO 9000 y 14000

Normas que regulan la calidad de los bienes o de los servicios que venden u ofrecen las empresas, así como los aspectos ambientales implicados en la producción de los mismos. Tanto el comercio como la industria tienden a adoptar normas de producción y comercialización uniformes para todos los países, es decir, tienden a la normalización.

Ésta no sólo se traduce en leyes que regulan la producción de bienes o servicios sino que su influencia tiende a dar estabilidad a la economía, ahorrar gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas.

El organismo internacional de normalización es la ISO. La ISO 9000 es un sistema para asegurar la calidad. La ISO 14000, es un sistema de estándares ambientales administrativos.

Nota de crédito

Documento emitido por el vendedor al comprador que indica la voluntad del vendedor para reducir (acreditar) la cuenta por cobrar como resultado de una devolución o rebaja en ventas.

Nota de débito

Documento emitido por el comprador al vendedor que señala la intención del comprador de reducir (debitar) la cuenta por pagar con el vendedor como resultado de una devolución o rebaja en compra.

Nota de Abono

Documento emitido al vendedor por el cual se hace constar que el comprador tiene la intención de reducir una deuda que tiene con sus acreedores.

Nota de cargo

Documento emitido al comprador que señala que le ha sido otorgado (a) un porcentaje, un cargo, o algo extra a su cuenta informando así que su cuenta el cargo se está acumulando a su deuda inicial.

O

Objetivo de la auditoría

Propósito o fin que persigue la auditoría, o la pregunta que se desea contestar por medio de la auditoría.

Obligación

Término general para toda clase de adeudos, siendo la idea fundamental que el deudor venga obligado a pagar y que el acreedor tenga facultades legales para apremiar el pago. Con frecuencia, cuando un negocio es absorbido por otro, se dice que este último asume las obligaciones del anterior. Una obligación directa es una obligación del emisor original de un contrato de préstamo. Por ejemplo, un pagaré es una obligación directa del emisor y una obligación indirecta del endosante.

Obsolescencia

Depreciación de un activo inmovilizado (Activos Fijos) en virtud de la evolución técnica, o depreciación de un equipo industrial por la mejora introducida en el mismo.

Operación

Un acontecimiento que afecta la posición financiera de una entidad en particular y que se puede registrar en forma confiable.

Operaciones Discontinuas

Resultados netos de operación (ingresos y gastos) de un segmento de una compañía que ha sido vendido o se está vendiendo.

Órdenes de cobro

Este instrumento de pago se utiliza para debitar regularmente cuentas según demanda del beneficiario de los fondos a extraer, previa autorización por una vez de los titulares de las mismas. Se utilizará en los casos expresamente autorizados por estas normas.

Orden de Compra

Documento numerado en serie que envía el departamento de compras de una empresa a un proveedor o vendedor con el fin de ordenar materiales o servicios.

Orden por Estado Financiero

La secuencia normal de las cuentas en el mayor; es decir, los activos primero, seguido por los pasivos, el patrimonio, los ingresos y los gastos.

Otras partidas por cobrar

Una categoría diversa que incluye préstamos a empleados y a compañías sucursales, por lo general activos a largo plazo que se presentan en el balance general después de los activos circulantes y antes de los activos de planta. Las otras partidas por cobrar pueden ser activos circulantes.

Otros gastos

Gastos fuera de las operaciones principales de un negocio, como puede ser la pérdida en la venta de activos de planta.

Otros ingresos

Ingresos fuera de las operaciones principales de un negocio, como pueden ser la ganancia en la venta de activos de planta.

P

Pagaré

Una promesa escrita formal de pagar un valor prestado más los intereses en una fecha determinada. Documento por el cual una persona (natural o Jurídica) se compromete a pagar una cantidad en determinada fecha a otra persona a favor de la que se ha suscrito dicho documento, o a su orden, es decir, a una tercera persona a quien la segunda ha endosado el documento. Una promesa por escrito de pagar un importe de dinero especificado en una fecha futura en particular.

Papeles de trabajo (Auditoría)

Documentos que contienen la evidencia que respalda los hallazgos, opiniones, conclusiones y juicios del auditor. Deben incluir toda la evidencia que haya obtenido o preparado el auditor durante la auditoría.

Parque

Conjunto de las máquinas, aparatos, vehículos, etc., pertenecientes a una empresa u organismo, o destinados a un servicio público.

Paridad

Equivalencia; término que se deriva de «par» que significa el precio equivalente de una determinada moneda cotizada en un mercado con relación a otra moneda, después de efectuar los ajustes de los tipos de cambio, pérdida de intereses y otros factores.

Participación minoritaria

Partes de una compañía subsidiaria poseídas por personas diferentes de la compañía matriz.

Participación

El derecho legal y económico sobre los activos de un negocio. Las participaciones se dividen entre los derechos de personas ajenas al negocio (pasivo) y derechos del personal interno de la compañía (participación del propietario o capital).

Partida

Cada una de las cantidades parciales o apartados que contiene una cuenta o presupuesto.

Partidas del Costo

La partida es un concepto económico asociado al costo, empleado para agrupar los gastos, identificar el lugar donde éstos se originan y la forma directa o indirecta en que inciden en el costo. Se utiliza en la determinación de los costos, tanto en la etapa del plan como en el real, pudiendo crearse para ello la nomenclatura necesaria para identificarlas según los requerimientos de cada empresa.

El uso de la partida permite la precisión e información del comportamiento de los costos, creando las premisas que facilitan el control oportuno de las desviaciones surgidas durante la ejecución del Plan.

Entre las finalidades básicas que tiene la utilización de las partidas, se encuentran: a)-La conformación del costo total y del costo unitario, según la unidad convencionalmente elegida de una producción o servicio, planificado o real y análisis de sus variaciones, b)-La conformación de la ficha de costo para fundamentar el análisis de la eficiencia y la formación de precios.

Partidas extraordinarias

Transacciones y eventos que son de valor importante, de naturaleza inusual, y que ocurren rara vez; por ejemplo, una gran pérdida por un terremoto. Tales partidas se muestran separadamente en el estado de resultados después de determinar el ingreso antes de partidas extraordinarias.

Partidas por cobrar

Un derecho monetario contra un negocio o una persona, que se adquiere principalmente al venderle bienes y servicios y por prestarle dinero.

Pases

Traspasos de los importes del Libro Diario o de los comprobantes de diario u operaciones al Libro Mayor.

Pasivo a corto plazo

Una deuda que se tiene que pagar en el transcurso de un año o del ciclo de operación de la entidad si este ciclo es mayor de un año. También se denomina Pasivo circulante.

Pasivo

Una obligación económica (una deuda) pagadera a una persona o a una organización ajena al negocio.

Pasivos

Conjunto de obligaciones, deudas que la organización tiene con otras personas o entidades, conocidas como acreedores que representan el financiamiento a la entidad por parte de terceros.

Pasivos contingentes

Una obligación potencial que se convertirá en obligación real o será eliminada completamente en algún evento futuro.

Pasivos corrientes y a largo plazo

Los Pasivos corrientes y a largo plazo son las deudas u obligaciones financieras de una entidad, cuyos compromisos de pago excedan o no los doce meses, respectivamente.Pueden estar constituidos por los siguientes conceptos: 1)-Obligaciones simples o documentadas provenientes de la adquisición de bienes y servicios vinculados con la actividad de la entidad, adquiridos para su consumo o venta sin transformación, o para su procesamiento y posterior consumo o venta, 2)-Préstamos recibidos de entidades financieras locales o extranjeras, de organismos internacionales bilaterales o multilaterales de créditos, documentados o no, que se emplean en la actividad de la entidad, ya sea con fines específicos o para la adquisición de bienes, conforme lo determinen las respectivas cláusulas contractuales para cada caso, 3)-Operaciones provenientes de obligaciones laborales, provisionales, fiscales o de otra naturaleza como son sueldos, comisiones, premios, impuestos, etc., 4)-Ingresos anticipados por futuras ventas de bienes o servicios.

Patente

Una concesión que da a su poseedor el derecho exclusivo durante un tiempo determinado de producir y vender un invento.

Patrimonio

El exceso de los activos sobre los pasivos. El valor de la inversión neta del propietario en una empresa más las utilidades provenientes de operaciones exitosas que se han retenido.

Pelotear

Repasar y señalar las partidas de una cuenta, y cotejarlas con sus justificantes.

Pérdida

Una disminución en el capital contable del propietario que no es el resultado de un gasto o la entrega de utilidades al propietario de negocio.

Pérdida contingente

Situación que involucra incertidumbre en cuanto a si la pérdida ha ocurrido o no. La incertidumbre será resuelta por un evento futuro.

Un ejemplo de pérdida contingente es la posible pérdida relacionada con pleitos pendientes contra la compañía. Aunque las pérdidas contingentes algunas veces se registran en las cuentas, se revelan más frecuentemente en las notas a los Estados Financieros.

Pérdida neta

El exceso de los gastos totales sobre ingresos totales.

Período contable

Espacio de tiempo que corresponde al ejercicio económico con el que se mantienen abierto las cuentas nominales o de resultado y de acumulación en el estado de resultado. La mayoría de los informes financieros tienen un período contable de un año, pero los Estados Financieros se pueden preparar trimestralmente y también mensualmente.

Periodo de interés

El periodo durante el cual se tiene que calcular el interés, que se extiende desde fecha original del documento hasta la fecha de vencimiento.

Período de Maduración Financiera

Es el periodo de tiempo que transcurre desde que la empresa hace un pago para comprar materiales con los que servir un pedido hasta que recibe de nuevo el dinero de su cliente una vez servido y facturado.

Persona jurídica

Sociedad, agrupación de individuos.

Persona física o natural

Cualquier individuo de la especie humana.

Pignoración

Operación consistente en depositar valores mobiliarios, efectos comerciales o monedas como garantía de un préstamo o de un crédito.

Plan de Cuentas

Llamado también nomenclador o clasificador. Consiste en el nombre, codificación y la debida precisión del contenido económico de cada una de las cuentas que recogerán el registro contable de todas las operaciones.

Planeamiento tributario

Un proceso sistemático para minimizar los impuestos sobre la renta considerando por adelantado las consecuencias tributarias de negocios alternativos o acciones de inversión.

Poder

Documento autenticado o reconocido, que autoriza a la persona mencionada en éste para actuar en lugar del firmante. Un poder puede ser general o especial. En este último, la autorización del apoderado es limitada, y válida sólo respecto a los actos que en el mismo se definen.

En las operaciones financieras, un poder, por lo general, es especial o limitado, y con frecuencia se utiliza en la transferencia de certificados de acciones y delegaciones para votar. Debe expresar las facultades conferidas al apoderado.

Poder adquisitivo

La capacidad del dinero para comprar mercancías y servicios. A medida que el nivel general de precios sube, el poder adquisitivo del dólar declina.

Política financiera

que rigen las acciones de tipo financiero.

Pool

Acuerdo temporal entre productores, realizado principalmente para regular los contingentes de producción con el fin de dominar el mercado del producto.

Porcentaje competente

La relación porcentual de cualquier partida del estado financiero con un total que incluye dicha partida. Por ejemplo, cada tipo de activo como un porcentaje del total de activos.

Porcentajes de tendencia

El propósito de calcular los porcentajes de tendencia es el de medir el aumento o disminución de partidas financieras (tales como ventas, utilidad neta, efectivo, etc.) de un año base seleccionado con una serie de años subsecuentes.

Por ejemplo, el valor en pesos de la utilidad neta de cada año se divide por la utilidad neta del año base para determinar el porcentaje de tendencia.

Precio de Redención

Precio que una sociedad debe pagar por cada acción preferente redimible si la compañía decide redimir las acciones preferentes.

Preforma de contrato

Formato preestablecido de contrato.

Prepago de Servicios

Cuando la parte obligada al pago en una relación jurídica determinada, cumple con esta obligación sin haber recibido de su contraparte, la contraprestación correspondiente.

Presentación abreviada

Una forma de presentar pasivos contingentes en el cuerpo del Balance General, después del total de los pasivos, pero sin dar importes.

Prestaciones a empleados

Remuneración al empleado, por ejemplo, seguro de gastos médicos y de vida y remuneración por jubilación que éste no recibe en efectivo de inmediato.

Préstamo

Contrato por el que una persona (prestador) entrega una cosa a otra persona (prestatario) para que se sirva de ella, obligándose esta última a restituir dicha cosa después de haberla utilizado. Cuenta de Activo representativa de los derechos adquiridos por la concesión de un préstamo. Cuenta de Pasivo representativa de las obligaciones de la empresa frente a otra entidad a consecuencia de la concesión de un préstamo a corto plazo.

Prima en bonos por pagar

Valor por el cual el precio de emisión del bono excede el valor nominal. Indica que la tasa de interés contractual es superior que la tasa de mercado.

Principio de Asociación

El ingreso devengado durante un período contable se asocia con los gastos incurridos para generar ese ingreso.

Principio de asociación

La base para registrar los gastos. Le ordena a los contadores identificar todos los gastos incurridos durante el periodo, medir los gastos y asociarlos contra los ingresos ganados durante el mismo periodo.

Principio de comparabilidad

Especifica que la información contable tiene que ser comparable de un negocio a otro y que los estados financieros de una empresa tienen que ser comparables de un periodo a otro.

Principio de Costo

Política ampliamente utilizada para contabilizar los activos de la empresa por su costo histórico.

Principio de la confiabilidad

Exige que la información contable sea confiable (libre de errores y prejuicios). También se le conoce como el Principio de la objetividad.

Principio de la consistencia

Un negocio tiene que usar los mismos métodos y procedimientos contables de un período a otro.

Principio de la objetividad

Otro nombre del principio de la confiabilidad.

Principio de la revelación suficiente

Mantiene que los estados financieros de una compañía deben presentar la información suficiente para que las personas ajenas puedan tomar decisiones fundamentadas con relación a la compañía.

Principio de Realización

Es el principio que reconoce los ingresos en las cuentas únicamente cuando el proceso de generación de la ganancia está virtualmente completo, el cual por lo general se va en el momento de la venta de las mercancías o de la prestación de servicios a los clientes. Principio de contabilidad generalmente aceptado que determina cuando se debe asentar el ingreso en los registros contables.

El ingreso se realiza cuando se prestan los servicios a los clientes o cuando se venden o despachan las mercancías a los clientes.

Principio de Revelación

Los estados financieros deben revelar toda la información importante y relevante acerca de la posición financiera y los resultados de operación de una empresa. Las notas que acompañan los estados financieros son un medio importante de revelación.

Principio del costo

Afirma que los activos y servicios se registran a su costo de compras y que registro contable del activo se debe mantener en base al costo en lugar del valor actual del mercado.

Principio del ingreso

La base para registrar ingresos, le dice a los contadores cuándo registrar los ingresos y el importe de los mismos a registrar.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas, por lo que son de aplicación para todas las empresas radicadas en el país.

Procedimiento de auditoría

Las acciones que realiza el auditor para llevar a cabo sus labores de revisión.

Procedimientos de Cierre

La contabilización en el diario general de los asientos de cierre y su pase al libro mayor, para concluir con la elaboración de una balanza de comprobación posterior al cierre.

Procesamiento en línea

Contabilidad computarizada de la información de operaciones sobre una base continua; con frecuencia desde varias ubicaciones, en lugar de hacerlo por lotes en una sola ubicación.

Procesamiento por lotes

Contabilidad computarizada de operaciones similares en un grupo o lote.

Proceso de Ajuste

El proceso de fin de periodo en el que se contabilizan los apropiados asientos de ajustes para asignar los ingresos al periodo en que se ganan y para hacer una adecuada confrontación de ingresos y gastos.

Producto

Valor recibido de la venta de un documento por cobrar antes de la fecha de vencimiento. El valor al vencimiento menos el descuento es igual al producto.

Programa de auditoría

Documento que establece los procedimientos de auditoría relacionados con el tema, actividad o asunto objeto de revisión.

Promesas

Acuerdos para llevar a cabo transacciones futuras. No se considera un pasivo porque la transacción aún no se ha realizado, pero puede revelarse en notas de pie de página en los estados financieros.

Proporción a corto plazo de la deuda a largo plazo

El importe del principal que se tiene que pagar dentro del año.

Provisión para valuación de valores negociables

Contra cuenta de activo que se usa para reducir el valor en libros de los valores negociables, del costo a un valor de mercado por debajo del costo. El ajuste se hace en cada fecha de balance general.

Proyección

Valor que se considera tendrá una magnitud en un momento de tiempo determinado.

Punto de Equilibrio

Es el momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y variables, no gana nada pero tampoco pierde.

Para calcular tu punto de equilibrio divide tus costos fijos estimados por tu porcentaje de margen bruto para determinar la cantidad de ingresos por ventas que necesitarás para llegar al punto de equilibrio. Ejemplo práctico del análisis del punto de equilibrio.

Quebrado insolvente

Deudor (persona natural o jurídica), que no pudiendo cumplir con el total de sus obligaciones comerciales, ha sido declarado por sentencia judicial en situación de que se le apliquen las leyes relacionadas con la suspensión de pagos o Ley de Quiebra.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress