Esta es la segunda página del glosario de contabilidad. En la misma encontrarás términos desde «Centro de Costo» hasta «Deudas de Trabajadores».
Centro de costo
Es una unidad o subdivisión mínima en el proceso de registro contable en la cual se acumulan los gastos en la actividad productiva de la empresa a los fines de facilitar la medición de los recursos utilizados y los resultados económicos obtenidos.
La determinación de los centros de costo debe hacerse centrando la atención en los objetivos a lograr con la información que ellos proporcionan, como base para la toma de decisiones, por lo cual debe tratarse siempre que sea posible que se correspondan con un área de responsabilidad claramente delimitada.
Cesión
Renuncia de posesión, acción o derecho
Certificado en Acciones
Un documento que emite la sociedad anónima (o su agente de traspasos) como evidencia de la propiedad de un número de acciones estipulado en el certificado.
Cheque
Un cheque es «una letra de cambio girada contra un banco, pagadera a la vista». Usualmente, los cheques se clasifican bajo el título general de letras de cambio, pero éstos difieren de aquellas en que adicionalmente implican que han sido girados contra un depósito, y que siempre son pagaderos a la vista.
Un cheque es «Un giro u orden contra un banco o establecimiento bancario que significa que ha sido girado contra fondos depositados para el pago definitivo de una cantidad determinada de dinero a la orden de una persona que aparece mencionada en el mismo, a él o a su orden, o al portador, y pagadero a la vista».
Documento mercantil que representa una obligación de pago para quien lo emite a favor de un beneficiario. Un documento que le ordena al banco pagar a la persona o negocio señalado el importe de dinero especificado. Orden de pago que sirve a una persona (librador) para retirar, en su provecho o en provecho de un tercero (tomador, tenedor o beneficiario), todos o parte de los fondos disponibles de su cuenta.
Cheque a la orden
Cheque que lleva el nombre del tomador o beneficiario, precedido por la cláusula a la orden, y que puede ser endosado.
Cheque al portador
Cheque que no lleva el nombre del tomador y que puede ser cobrado por cualquier persona.
Cheque caducado
Un cheque debe ser presentado para su pago dentro de un período razonable después de su emisión o el emisor quedará por lo tanto, liberado de responsabilidad por la pérdida causada por la demora. Por lo general, los bancos se niegan a pagar cheques que tengan más de seis meses, como cheques caducados, aún cuando el término «período razonable» es cuestión de interpretación.
En la práctica usual de los negocios, los cheques deben ser presentados al cobro tan pronto como se reciban, ya que de otra forma la demora puede suponer una irregularidad. En Cuba el término es de 60 días según lo establecido en la Resolución 56 /2000
Cheque certificado
Este tipo de cheque se garantiza por los bancos debitando previamente los fondos en la cuenta del girador, con lo que se convierte en una obligación del banco. Se consignan las firmas autorizadas del banco. Pueden ser nominativos o a la orden.
Cheque en el cual se certifica que la firma del girador es legítima y que el depositante tiene fondos suficientes para su pago.
El importe certificado se reserva pues, con el propósito expreso de su aplicación al pago del cheque y el pago no podrá ser rechazado por insuficiencia de fondos. Cuando un banco certifica un cheque, está obligado a su pago. Se convierte en una obligación del banco en vez de ser una orden contra el banco.
Cheque cruzado o barrado
Cheque sobre el que se han trazado dos líneas paralelas transversales, en las que se indica el banco o la sociedad mediante los cuales ha de hacerse efectivo.
Cheque de gerencia
Es el emitido por un banco contra sus fondos, puede ser nominativo o a la orden.
Cheque de viaje o de viajero. (travellers checks)
Cheque para uso de turistas, emitido por un banco y que puede pagar cualquiera de sus agencias. Cheques internacionales, o más técnicamente, una forma modificada de una carta de crédito de viajero, no girados contra ningún banco o bancos específicos, pero que son pagaderos prácticamente en todos los bancos en el mundo, y garantizados por alguna institución bien conocida.
La firma puesta en presencia del banco u otra institución que los pague debe corresponder con la firma puesta en el momento de la compra. Estos cheques son aceptados casi universalmente en el extranjero, y los principales hoteles, ferrocarriles, líneas de vapores y comerciantes los aceptan sin objeción como dinero en efectivo
Cheque documentario
Cheque que sólo puede abonarse si va acompañado por un determinado documento, como factura, póliza del seguro, etc.
Cheque en blanco
Cheque firmado sin indicación de la suma.
Cheque en circulación
Un cheque emitido por la compañía y registrado en sus libros pero que aún no ha sido pagado por el banco.
Cheque nominativo
Cheques donde se consigna el beneficiario y no se permiten endosos.
Cheque SFS
Un cheque sin fondos suficientes
Cheque sin fondos
Cheque que no puede abonarse por falta de fondos suficientes. Un cheque «caliente», cuando la cuenta de banco del girador no tiene el dinero suficiente para pagar ese cheque.
Cheques cancelados
Cheque que el banco girado ha pagado y cancelado. El banco girado cancela los cheques el día que los paga y los debita a la cuenta del girador. Generalmente, se cancelan o «pican» con una máquina perforadora que imprime lo siguiente: «Fecha de pago… Nombre y número de la cámara de compensaciones del banco pagador».
Los cheques cancelados se mantienen en los archivos del banco hasta el final del mes en que son enviados a, o recogidos, por el cliente conjuntamente con el estado mensual de cuenta.
Cheques pendiente de cobros
Cheques que un negocio gira a favor de proveedores, empleados u otros beneficiarios, pero que aún no han sido presentados al banco para su pago.
Ciclo
Movimiento oscilatorio a corto (3 a 5 años), mediano (5 a 15 años) y largo plazo (15 a 30 años o más) de una serie temporal.
Ciclo Contable
La secuencia de procedimientos contables aplicados al registro, clasificación y resumen de la información contable. El ciclo comienza con el surgimiento de las transacciones comerciales y concluye con la preparación de los estados financieros.
La secuencia de procedimientos contables, incluyen el registro de las transacciones en el diario, la mayorización, la preparación de una hoja de trabajo y Estados Financieros, el ajuste y cierre de las cuentas y la preparación del Balance de Comprobación después del cierre.
En resumen, es el proceso mediante el cual los contadores elaboran los estados financieros de una entidad para un periodo específico.
Ciclo de operaciones
El período de tiempo promedio desde la compra de la mercancía hasta su venta y su nueva conversión en efectivo.
Ciclo-tendencia
Diferencia entre las curvas de tendencias de las series a largo y a mediano plazo, que al cortarse forman áreas de máximos y mínimos cíclicos.
Cierre de cuentas
Paso en el ciclo contable al final del periodo que prepara las cuentas para que registren las operaciones del periodo siguiente.
El cierre de las cuentas consiste en asentar en el diario y pasar al mayor los asientos de cierre para establecer en cero los saldos de las cuentas de ingresos, gastos (nominales) y en el caso de negocios de un solo propietario, también incluye los retiros del propietario.
CIF
Abreviatura de cost, insurance, freight (costo, seguro y flete).
Transacción comercial marítima en la que el precio convenido comprende todos los gastos ocasionados por la transportación, aranceles, flete y seguro marítimo de la mercancía hasta su destino en el puerto del comprador.
Clasificación de cuentas por la antigüedad de los saldos
Una forma de estimar las cuentas malas mediante el análisis de las cuentas por cobrar individuales de acuerdo al tiempo que ha transcurrido desde su vencimiento.
Cláusulas
Especificaciones que regulan con carácter obligatorio el desarrollo de una actividad.
Clientes
Se le denomina en una entidad dada a una persona, establecimiento comercial o entidad, que utiliza sus servicios, son los consumidores finales
Cobranza mediante el banco
Cobro de dinero realizado por el banco por cuenta de un depositante.
Código de barras
Código que utiliza trazos verticales con el fin de dar informaciones específicas acerca del documento, producto, etc., que permitan el tratamiento automático después de la lectura óptica.
Combinación Comercial
La combinación de dos o más compañías en un solo ente económico. También se denomina fusión, adquisición, o consolidación.
Comisaría
Mercancías destinadas a la venta a clientes, mientras estos se encuentran a bordo de los vehículos productivos.
Comisión
Pago a una entidad o remuneración a un empleado calculada como un porcentaje de las ventas realizadas por ellos. En general, la compensación que un principal paga a un agente por servicios prestados como tal. El cargo que efectúa el banco o el corredor por los distintos servicios prestados a los clientes.
Las comisiones son cobradas por los corredores asociados a las distintas bolsas por la compra y venta de valores, mercaderías, etc. Los bancos cobran una comisión por actuar como custodios, agentes fiscales, registradores, agentes de transferencia de acciones, distintos servicios fiduciarios, emisión de cartas de crédito, aceptación de los giros librados bajo cartas de crédito, etc. Los corredores de pagarés cobran una comisión por la venta de los efectos comerciales y los corredores de dinero por la colocación de préstamos a término.
Compañía Holding
Compañía matriz que posee todas o la mayoría de las acciones de las subsidiarias que la constituyen. Se organiza principalmente con el propósito de poseer los valores de las compañías que desea. La finalidad de una compañía «holding», generalmente, es la de efectuar una combinación de empresas competidoras para reducir la competencia sin infringir las disposiciones legales, o para asegurar uniformidad y centralización en la dirección y realizar economías al operar el negocio.
Compañía Matriz
Variante de la compañía «holding»; una corporación que posee suficientes acciones de sus compañías subordinadas o subsidiarias, para asegurar su control. El control también puede ser reforzado mediante el arriendo de derechos territoriales o de patentes, o de ambos. Una compañía matriz puede ser al mismo tiempo una compañía operadora.
Los ingresos de una compañía matriz se derivan de los dividendos, intereses, regalías, alquileres, y en los casos en que sea también una compañía operadora, de sus propias ventas o ingresos y sus utilidades o entradas netas .
Compañía por acciones
Empresa organizada como entidad jurídica separada y autorizada por un Estado, donde la propiedad está dividida en acciones transferibles de capital.
Compra (Activos Fijos)
Es la adquisición de un activo fijo por el cual se origina una obligación de pago. Las compras de activos fijos se efectúan utilizando el procedimiento establecido con la referente a las Solicitudes de Autorización de Inversiones.
Compras
El costo de las mercancías que compra una empresa para revenderlas a los clientes en el curso normal de los negocios.
Compras netas
Las compras menos los descuentos y las devoluciones en ventas.
Comprobantes
Modelos utilizados por las diferentes áreas de la Sociedad, como evidencia del cobro de los servicios vendidos y de los depósitos de valores efectuados en la Caja Central o en las territoriales.
Comprobantes de Venta
Comprobantes que se emiten al concluir la venta de servicios a clientes como evidencia del cobro de éstos.
Concepto de la importancia relativa (Principio Contable)
Afirma que la compañía tiene que mantener la contabilidad estrictamente apropiada sólo para las partidas y operaciones que sean importantes para los estados financieros del negocio.
Concepto de la unidad monetaria estable (Principio Contable)
La base para que los contadores no tomen en cuenta el efecto de la inflación y no realicen ajustes por el valor cambiante de la moneda.
Concepto del negocio en marcha (Principio Contable)
La suposición que realiza el contador de que el negocio continuará operando en el futuro previsible.
Concepto del periodo de tiempo (Principio Contable)
Asegura que la información contable se presente a intervalos regulares.
Conciliación
La conciliación periódica de cuentas es una de las pruebas principales de la eficiencia administrativa y exactitud en el manejo de las operaciones de contabilidad. El método más apropiado y conveniente de conciliar las cuentas es adjuntar un modelo de conciliación. Estos se envían entre las partes según el periodo o frecuencia establecida.
La conciliación requiere que se reporte la corrección y que se señale cualquier error entre las partes. Una vez realizada la misma será firmado por ambas partes lo que demuestra que se ha establecido una verificación mutua de las cuentas. Si se reportan errores se procede a localizarlos e investigarlos, y de existir éstos, se ajusta la diferencia.
Conciliación Bancaria
Análisis que explica la diferencia entre el saldo de efectivo que aparece en el estado de cuenta o extracto bancario y el saldo de efectivo que aparece en los registros del depositante.
Es el proceso de determinar y explicar las razones de la diferencia entre los registros de un depositante y los registros del banco, relacionados con la cuenta bancaria del depositante. Se realiza mediante la comparación entre el saldo de las cuentas bancarias en los Libros de la entidad y los Estados de Cuenta bancarios.
Conocimiento de Embarque
También conocido por su nombre inglés de Bill of Lading o simplemente por B/L, es el documento que los porteadores comunes dan al embarcador en relación con la propiedad entregada a ellos para su traslado de un punto a otro. Es un recibo como constancia de haber recibido una propiedad para su transportación.
Conservadurismo
Concepto que fundamentalmente busca presentar las cifras más sombrías posibles en los estados financieros. Práctica contable tradicional para resolver la incertidumbre escogiendo la solución que conlleva al menor valor (más conservador) del ingreso que se va a reconocer en el período contable.
Este concepto está creado para evitar la sobreestimación de la capacidad financiera o de los ingresos. Una práctica tradicional de resolver dudas al escoger una evaluación del activo por el punto más bajo del rango de razonabilidad.
También se refiere a la política de posponer el reconocimiento del ingreso hasta la fecha posterior en que éste se realice, cuando existe la opción del rango de razonabilidad. Diseñada para evitar una sobreestimación de la solidez financiera y de generación de ingresos.
Consignación
Traspaso de mercancías por parte del propietario (consignador) a otro negocio (consignatario) que las vende por cuenta del propietario, mediante el cobro de honorarios (comisiones).
El consignatario no adquiere la propiedad de las mercancías en consignación. Es una entrega de mercancías en depósito hecha por el propietario a otras entidades, con la finalidad de que sean vendidas.
Consignaciones en tránsito
Ingresos de dinero registrados en los libros de quien tiene la cuenta corriente y enviados al banco o dejados para consignación, pero que llegan al banco demasiado tarde para ser incluidos en el extracto bancario del mes en curso.
Consignador
Es el propietario de las mercancías que entrega a otra entidad comercializadora en calidad de depósito, manteniendo la propiedad sobre ellas, hasta tanto se vendan por el consignatario.
Consignatario
Es aquel que recibe las mercancías en calidad de depósito y tiene la responsabilidad de conservarlas en el estado en que las recibió hasta que efectúe le venta, obteniendo una comisión sobre el precio pactado.
Consistencia
Un supuesto de que una vez adoptado un método particular de contabilidad, no debe cambiarse de un período a otro. Pretende hacer comparable los estados financieros de una compañía determinada, de un año a otro.
Consistencia en la valuación del inventario
Norma de contabilidad que demanda el uso del mismo método de valuación del inventario año tras año, con revelación completa de los efectos de cualquier cambio en el método. Pretende comparar estados financieros.
Consumo final
Representa el valor de los bienes y servicios destinados a la satisfacción directa de las necesidades individuales y colectivas.
Consumo intermedio
Consiste en los bienes y servicios no duraderos que los productores adquieren y utilizan para el proceso de producción y prestación de servicios.
Contabilidad
Es el proceso de interpretar, registrar, clasificar, medir y resumir en términos monetarios la actividad económica que acontece en una entidad. El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información sobre una entidad económica. Esta entidad puede ser una empresa, una unidad militar, un hospital, una escuela, una granja, etc.
Es la ciencia que se dedica a la captación, representación y medida de los hechos contables. El papel de la contabilidad es desarrollar y comunicar dicha información de forma tal que sirva de ayuda en la planificación y control de las actividades de la entidad.
Los tres pasos básicos que debemos ejecutar para lograr lo antes expuesto son los siguientes: 1)-Registrar la actividad financiera, 2)-Clasificar la información 3)-Resumir la información.
Contabilidad a Base de Caja
El ingreso se registra cuando se recibe en efectivo y los gastos se registran en el período en que se hace el pago. Se utiliza ampliamente en las declaraciones individuales de renta y de devoluciones de impuestos para firmas profesionales, haciendas, y empresas de servicios.
Le proporciona al contribuyente un grado de control sobre la renta gravable regulando deliberadamente los recaudos y pagos. No se usa en la mayoría de estados financieros porque deja de asociar el ingreso con los gastos relacionados.
Contabilidad administrativa
La rama de la contabilidad que produce información confidencial para los encargados de tomar decisiones internas dentro de un negocio, como es el caso de los altos ejecutivos.
Contabilidad analítica
Procedimiento que permite a las empresas evaluar sus costos sin intervención de la contabilidad general.
Contabilidad bancaria
Contabilidad que generalmente sigue los principios de la contabilidad utilizada en otros giros de negocios, pero que difiere en dos aspectos importantes: (1) las operaciones deben ser registradas tan pronto como sea posible después de realizadas; y (2) el banco debe poder determinar su situación financiera exacta y el resultado de sus operaciones al cierre diario de actividades.
Contabilidad de Causación
Este sistema exige el registro del ingreso en el período en el que se devenga y el registro de los gastos en el período en que se incurre en los mismos. El efecto de las transacciones en el negocio se reconoce a medida que se prestan los servicios o se consumen los bienes en lugar de cuando se recibe o se paga el efectivo.
Contabilidad de Costo Corriente
La valuación de los activos y las mediciones de ingreso en términos de costos corrientes de reposición en vez de costos históricos. Este enfoque de contabilidad de inflación indica la habilidad de una empresa para reemplazar su capital físico (inventario específico y activos fijos) a medida como éstos se venden o consumen
Contabilidad de Costos
La rama de la contabilidad que determina y controla los costos de un negocio.
Contabilidad de Dólar Constante
La técnica de expresar todos los valores de los estados financieros en dólares de igual poder adquisitivo. Esto se logra restableciendo los costos históricos por subsecuentes cambios en el nivel general de precios. También llamada contabilidad de nivel general de precios.
Contabilidad financiera
La rama de la contabilidad que proporciona información a personas ajenas al negocio.
Contabilidad material
Contabilidad relativa a las materias primas, los productos en curso de elaboración y los productos elaborados.
Contabilidad sobre la base de acumulaciones
La contabilidad que reconoce (registra) la repercusión de un acontecimiento de negocios según ocurre, con independencia de si la operación afectó el efectivo.
Contabilidad sobre la base de efectivo
Contabilidad que sólo registra las operaciones en las que se recibe o paga efectivo.
Contador privado
El contador que trabaja para un solo negocio.
Contador público
El contador que atiende al público en general y que cobra honorarios por su trabajo, que incluye la auditoría, la planeación y preparación del impuesto sobre la renta y consultoría administrativa.
Contador público certificado (CPA)
Un contador profesional que obtiene su título mediante una combinación de educación, experiencia y un resultado aceptable en un examen por escrito a nivel nacional.
Contra cuenta (Cuentas reguladoras)
Una cuenta con dos características que la distinguen: 1)-siempre la acompaña otra cuenta, 2)-su saldo normal es el opuesto al de la cuenta acompañante.
Contra cuenta de Activo
Cuenta de activo con un saldo acreedor que deduce o compensa una cuenta de activo para producir la valoración adecuada del activo en el balance general. Por ejemplo Depreciación de Activos Fijos Tangibles.
Contra cuenta de Pasivo
Cuenta de pasivo con un saldo deudor que deduce o compensa una cuenta de pasivo relacionada en el balance general. Por ejemplo, Descuento de Documentos por Pagar.
Contratista Independiente
Una persona o firma que presta servicios a una compañía por una comisión u honorarios. Este no es controlado o supervisado por la compañía del cliente y no está sujeto a impuestos de nóminas.
Contrato
Instrumento jurídico que ampara y regula las obligaciones que deben cumplirse entre las personas jurídicas o naturales que lo suscriben. Acuerdo entre dos o más personas que puede exigirse legalmente y mediante el cual las partes adquieren derechos para determinadas acciones.
Un contrato puede ser escrito, oral o implícito, pero el contrato escrito no puede ser cambiado ni impugnado por prueba verbal.
Los elementos legales que se requieren para que sea válido son:
- (1) oferta y aceptación;
- (2) consideración (causa), si la ley lo exigiere;
- (3) capacidad legal de las partes para contratar;
- (4) legalidad del propósito;
- (5) existencia del consentimiento y
- 6) formalidades requeridas por la ley.
Un contrato puede ser un documento formal bajo sello, como por ejemplo, una escritura o título; un documento informal por escrito sin sello, por ejemplo, un contrato simple, un pagaré o un cheque. Instrumento jurídico que ampara y regula las obligaciones que deben cumplirse entre las personas jurídicas o naturales que lo suscriben.
Contrato de Sociedad
Un acuerdo entre socios sobre la formación y operación de la sociedad. Usualmente incluye puntos tales como el plan de distribución de utilidades, valores a invertirse y provisión para la disolución.
Contrato marco
Contrato que recoge de manera general las regulaciones comerciales y financieras que deben cumplirse en los contratos específicos con las entidades de una cadena o grupo empresarial.
Control Administrativo
Procedimiento de Control Interno que no tiene relación directa con la confiabilidad de los registros contables. Plan de organización, métodos y procedimientos que ayudan a los gerentes a lograr la eficiencia operacional y el cumplimiento de las políticas de la compañía.
Control Contable
Procedimiento de Control Interno que se relaciona directamente con la protección de los activos o con la confiabilidad de los registros contables.
Control del Tiempo Real Laborado
Formas y métodos de control que permiten registrar cuantitativamente el Tiempo Real Laborado.
Control interno
El plan organizacional y todas las medidas relacionadas con él, adoptadas por la entidad para proteger los activos, asegurar los registros contables exactos y confiables, fomentar la eficiencia operacional y estimular el cumplimiento de las políticas de la compañía.
Es el proceso integrado a las operaciones efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad para proporcionar una seguridad razonable al logro de los objetivos siguientes: Confiabilidad de la información, Eficiencia y eficacia de las operaciones, Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas establecidas y Control de los recursos de todo tipo, a disposición de la entidad.
Controles de aplicaciones
Agrupan los siguientes tipos de controles: de Acceso, de Entrada, de procesamiento, de Salida.
Convenio Colectivo
Conjunto de regulaciones del ambiente laboral elaboradas de manera conjunta por la Administración y el Sindicato.
Convenio de medio año
La práctica de tomar la depreciación de 6 meses en el año de la adquisición y el año de retiro, más bien que calcular la depreciación correspondiente a períodos parciales al mes más cercano.
Este método es ampliamente usado para los reportes de declaración de renta e informes financieros, siempre y cuando sea aplicado a todos los activos de un tipo particular adquirido durante el año. El convenio de mitad de año generalmente no se usa para edificaciones.
Convertibilidad
Cualidad de una moneda que, por medio de ciertos procedimientos internacionales, puede cambiarse por otras monedas.
Corporación
Esta forma principal de empresa moderna se distingue de la sociedad colectiva y de la propiedad única. Hay tres clases de corporaciones (USA): 1)-corporaciones públicas (municipales, distritales y de beneficio público); 2)-compañías por acciones (corporaciones financieras, de transporte, comerciales y cooperativas); 3)-sociedades sin acciones (religiosas, sociales y cualesquiera otras no agrupadas en las anteriores.
Corrección de Parámetros o Corrección Técnica
Es el proceso mediante el cual se ajustan los precios y los surtidos del proveedor seleccionado con los restantes oferentes con vistas a la homologación de los productos para su evaluación final, cuando éstos no ofrecen: a)-Universo de surtidos demandados, b)-Similares parámetros de calidad.
Costo
Es la magnitud de los recursos materiales, laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con una determinada calidad. El costo de la producción está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos monetarios.
Costo de las mercancías vendidas o Costo de ventas
El costo del inventario que el negocio ha vendido a los clientes; en la mayor parte de los negocios comercializadores es el mayor gasto individual. Cálculo que aparece de forma separada en el estado de resultados para mostrar el costo de las mercancías vendidas durante el período.
Un método sencillo para calcularlo es sumar al costo neto de las compras el inventario inicial obteniendo el costo de las mercancías disponibles para la venta y luego deducir de éste el valor del inventario final.
Costo de los Activos Fijos
El costo de los activos fijos es igual a su precio de adquisición más los gastos de fletes, seguro de la transportación, instalación y montaje, función de prueba y cualquier otro costo necesario para hacer que el activo fijo quede listo para ser usado. El interés que pueda causarse por pagos aplazados se contabilizará como gastos y no parte del costo de adquisición.
Costo de Mercado, el más bajo
Técnica de valuación de una cartera de valores negociables en el balance general al costo o valor de mercado, una disminución en el valor de mercado por debajo del costo implica el reconocimiento de una pérdida no realizada.
Exige que un activo se presente en los Estados Financieros a su importe más bajo entre el costo histórico o su valor de mercado (costo actual de reposición). Método de valuación del inventario en el cual las mercancías se valúan por su costo original o costo de reposición (mercado), cualquiera que sea más bajo.
Costo de Reposición
El costo estimado de reposición de un activo en la fecha del balance general corriente. Se exige revelación de estos datos en compañías grandes.
Costo del inventario
El precio pagado para adquirir existencias, no el precio de venta de los bienes. El costo del inventario incluye su precio de facturación menos todos los descuentos, más los aranceles, costos de transportación, seguro mientras esté en tránsito y todos los demás costos incurridos para dejar las mercancías listas para la venta.
Costo Real
Está constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo. Comprende los gastos ocasionados para garantizar la producción de bienes materiales y servicios prestados expresados en forma monetaria y que incluye fundamentalmente el valor de los objetos de trabajo insumidos, el trabajo vivo expresado como salario y los gastos relacionados con la depreciación de los activos fijos tangibles.
Costos de Organización
Costos incurridos para la formación de una sociedad anónima
Costos Directos
Son aquellos que se pueden identificar plenamente o asociar a los productos y servicios procesados o ejecutados, así como también puede decirse de aquellos sobre los que un área determinada tiene responsabilidad en su empleo o utilización; generalmente pueden considerarse como tales, los gastos originados por el pago de la fuerza de trabajo que ejecuta las acciones, los consumos de materiales empleados y también aquellos servicios recibidos y otras obligaciones que puedan asociarse de manera específica a la actividad que se ejecuta.
Costos Estándar
Son costos cuidadosamente predeterminados que constituyen costos «objetivo», es decir que deben lograrse mediante operaciones eficientes.
Los costos estándar permiten efectuar cálculos muy rigurosos de la eficiencia empresarial, al apoyarse en normas y normativas científicamente argumentadas de materias primas y materiales, fuerza de trabajo y gastos indirectos que intervienen en el proceso productivo.
En su etapa inicial, cuando las condiciones organizativas no permiten una gran rigurosidad en el cálculo, se identifican como «costos normados».
Costos Estimados
Son costos que se calculan sobre bases de conocimiento y experiencia, antes de iniciarse el proceso productivo. Mediante el costo estimado se obtienen aproximaciones de lo que se debe gastar. Constituyen la técnica primaria de los costos predeterminados, pudiendo en aspectos parciales, utilizar métodos con cierta precisión, pero no en su totalidad lo cual los diferencia de los costos estándar.
Costos Fijos
Son aquellos que permanecen inalterables aunque aumente o disminuya el nivel de los servicios prestados o de la producción. No tienen relación proporcional con la cantidad de artículos producidos o servicios prestados. Ejemplo: salario del personal administrativo y medidas de protección.
Costo Financiero Total (CFT)
El Costo Financiero Total (CFT) indica el costo real del préstamo personal. Este tiene en cuenta todos los conceptos que se pagan por el mismo: los intereses que surgen de la tasa y el IVA sobre los intereses.
Costos Indirectos
Está constituido por los gastos que no son identificables con una producción o servicio dado, relacionándose con éstos en forma indirecta. Son aquellos que por regla general, se originan en otras áreas organizativas de apoyo a las acciones fundamentales de la entidad. Son ejemplos de costos indirectos los administrativos de toda índole, los de reparación y mantenimiento, los cuales se ejecutan con la finalidad de apoyar las acciones que realiza la misma.
Costos Predeterminados
Estos costos son los que se calculan con anterioridad a la fabricación de un producto o prestación de un servicio, tomando como base condiciones futuras específicas. Reflejan primordialmente lo que los costos «deben ser».
Los costos predeterminados, en dependencia del grado de precisión que se logre en su cálculo se subdividen en Costos Estimados y Costos Estándar. Mediante su comparación con los costos reales se pueden obtener las desviaciones producidas, evaluarlas y tomar la decisión que corresponda con oportunidad y de esta forma disminuir las diferencias entre la estimación y la realidad.
Costos Semivariables o Semifijos
Son costos que permanecen constantes dentro un determinado intervalo de ventas.
Costos Variables
Varían proporcionalmente a los cambios experimentados en el volumen de la producción. Ejemplo: materias primas y materiales directos, combustible y energía con fines tecnológicos.
Cotizaciones
Precios a los que se están vendiendo corrientemente, valores, mercaderías y otras propiedades para los cuales existe un mercado amplio y fácil, o los precios a los cuales éstos están siendo ofrecidos corrientemente para la venta, o aquellos precios que están siendo licitados u ofertados.
Las cotizaciones sobre los principales valores y mercaderías son de considerable importancia para el mundo de los negocios, como un medio de evaluar los colaterales y las carteras de valores, inventarios, compras y ventas.
Crédito mercantil o plusvalía
El exceso del costo de una compañía adquirida sobre la suma de los valores de mercado de sus activos (activos menos pasivos).
Crédito
Término derivado de la palabra latina credo, que significa creo, y que generalmente se define como la posibilidad de comprar con una promesa de pago, o la posibilidad de obtener la propiedad de y recibir mercancías para el disfrute en el presente aun cuando el pago se difiera a una fecha futura. Por consiguiente, constituye una transferencia real y entrega de mercancías a cambio de una promesa de pago en el futuro.
Crédito (Contabilidad)
Un valor asentado en el lado derecho de la cuenta, denominado Haber. Un crédito se utiliza para registrar una disminución de un activo y un aumento de un pasivo o patrimonio.
Crédito Tributario
Un valor que debe restarse del impuesto mismo. Ejemplos son el crédito por el ingreso ganado y el crédito para gastos en la crianza de los niños.
Cuenta
El registro detallado de los cambios que han ocurrido en un activo, un pasivo o en la participación en el capital del propietario en particular durante un período. Un registro utilizado para resumir todos los aumentos y disminuciones en un activo determinado, como por ejemplo efectivo, inventarios o cualquier otro tipo de activo, pasivo o patrimonio, ingreso o gasto.
Cuenta Abierta
Cuando las compras se efectúan y se cargan a la cuenta del comprador sin que estén evidenciadas por un Pagaré o Letra de Cambio, y para lo cual se ha convenido efectuar liquidaciones mensuales o de otra periodicidad, se dice que el comprador está comprando en cuenta abierta y el vendedor concediendo un crédito abierto.
Cuando se establecen cuentas abiertas, existe, o debe existir, una promesa definida de liquidación, por ejemplo, el pago el día 10 del mes siguiente.
Las cuentas abiertas en libros, conocidas también con el nombre de Cuentas por Cobrar, se consideran activos tan ventajosos como los pagarés o letras por cobrar, aunque estos últimos evidencian a primera vista el adeudo y las cuentas abiertas, no.
El importe del crédito concedido en cuenta abierta por lo general es limitado, conociéndose el máximo como «línea de crédito».
Cuenta Bancaria
Fondos depositados en un banco. Existen dos tipos principales de cuentas bancarias (a más de las de los departamentos gubernamentales), y se clasifican en cuanto al elemento de tiempo, depósitos a la vista y depósitos a plazo. Un depósito a la vista es pagadero dentro de los 30 días, y un depósito a plazo (a término), después de 30 días. Ordenadas en cuanto a tipos de depositantes, las cuentas bancarias pueden clasificarse como personales, de corporaciones, cuentas conjuntas, en fideicomiso, y cuentas de asociaciones no incorporadas.
Cuenta de Control
Cuenta del mayor general que está soportada por información detallada del mayor auxiliar o submayor, su saldo es igual la suma de los saldos de un grupo de cuentas relacionadas en su mayor auxiliar.
Cuenta de explotación
Estado contable que inventaría los gastos y productos resultantes de la actividad normal de una empresa durante un ejercicio.
Cuenta de Retiro
Cuenta utilizada para registrar los retiros en efectivo u otros activos por parte del propietario. Se cierra al final del período transfiriendo su saldo a la cuenta de capital del propietario.
Cuenta de Valuación
Cuenta del mayor que se deduce al cruzarse contra una cuenta relacionada en los estados financieros, por ejemplo, Provisión para Cuentas de Dudoso Recaudo y Descuento en Documentos por Cobrar.
Cuenta Memorándum
Llamadas también, cuentas de orden, se utilizan para registrar transacciones o hechos económicos que aun no afectan los activos, pasivos o capital de la entidad, pero que se desea tener registrados e informarlos, como por ejemplo la recepción de mercancías para la venta recibidas en consignación.
El uso de estas cuentas es estrictamente de recordatorio por lo que en ningún caso su contrapartida podrá ser una cuenta real o nominal.
Cuenta Nominal o Temporal
Las cuentas de ingresos y gastos que se relacionan con un periodo contable particular se cierran al final del periodo. En el caso del negocio de propietario individual la cuenta de retiros del propietario también es nominal.
Otro nombre para una cuenta temporal, de ingresos y gastos que se cierra al final del periodo. En el caso del negocio de propietario individual la cuenta de retiros del propietario también es nominal.
Cuenta Permanente o Real
Las cuentas de activos, pasivos y capital. No se cierran al final del periodo debido a que sus saldos no se utilizan para medir la utilidad. Arriba esta en singular Otro nombre utilizado para una cuenta permanente de activo, pasivo y capital que no se cierran al final del período.
Cuenta Resumen de Ingresos, de Resultado o de Cierre
Cuenta resumen del mayor contra la cual se cierran las cuentas de ingresos y gastos al final del período. El saldo (crédito para utilidad neta, débito para pérdida neta) se transfiere a la cuenta de capital.
Cuentas malas o incobrables
En la práctica comercial, cuentas incobrables, cuentas a recibir ya sean por cuentas abiertas en descubierto o pagarés incobrables. Las cuentas malas generalmente se originan por la imposibilidad de cumplir las obligaciones corrientes, o por la insolvencia del deudor, debiendo hacerse una provisión para estas pérdidas mediante el establecimiento de una reserva.
Cuentas por cobrar
Un activo, una promesa de recibir efectivo de los clientes a quienes el negocio les ha vendido mercancías o prestado un servicio, documentado por escrito mediante una factura emitida.
Cuentas por Pagar
Un pasivo, una obligación de enviar efectivo por la compra de una mercancía o el uso de un servicio, documentadas por escrito mediante una factura recibida.
D
Dato
Es la personificación material de la información, su base y es el resultado de la observación, representado en un lenguaje determinado y que es independiente de la idea o efecto que pueda producir en utilizarlo.
Deber
Obligación que afecta a cada persona de obrar según los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia. Cuando en el texto de las normas se utilicen las expresiones debe o deberá para referirse a la responsabilidad del auditor o de la unidad de auditoría, deberá entenderse que están obligados a observar las normas que sean aplicables a la auditoría y necesarias para alcanzar sus objetivos.
Cuando se hayan cumplido esas normas, el hecho deberá revelarse en el informe de auditoría.
Débito
Un valor asentado en el lado izquierdo de una cuenta llamado Debe. Término contable que significa un aumento del activo o una disminución del pasivo o patrimonio. En la contabilidad de la balanza de pagos, un débito es una partida de importación (o equivalente).
Declaración del impuesto estimado
Las personas independientes y otras rentas no sujetas a retención deben elaborar cada año una declaración del impuesto estimado para el año corriente y deben hacer pagos trimestrales del mismo (depende de cada país).
Deducción estándar
Un valor determinado que se debe restar de la renta bruta ajustada. Una alternativa para relacionar las deducciones pormenorizadas, tales como intereses hipotecarios e impuestos sobre la propiedad.
Deducciones pormenorizadas
Los gastos personales deducibles de la renta bruta ajustada, tales como intereses sobre hipotecas, impuestos prediales, contribuciones, gastos médicos y pérdidas casuales que exceden ciertos valores.
Déficit
Pérdidas acumuladas incurridas en una sociedad anónima. Un valor negativo de utilidades retenidas. Constituye un exceso de pasivos sobre los activos; lo opuesto de capital o activo neto. En ocasiones, el término se utiliza incorrectamente como sinónimo de «pérdida» en el sentido de exceso de gastos sobre los ingresos durante un período de tiempo.
El término déficit debe reservarse para indicar una situación en un momento determinado. En general representa un exceso de demanda sobre la oferta. En la balanza de pagos, situación en que el valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones de bienes y servicios de un país.
Demanda de Arbitraje
Reclamación de carácter arbitral que se interpone ante la Corte de Arbitraje, para dirimir conflictos entre personas naturales o jurídicas.
Dependencia Negociadora
Área de la Sociedad facultada para llevar a cabo Negociaciones con proveedores y clientes.
Depósitos
Saldos debidos a los depositantes de un banco; los fondos acreditados a las cuentas de los depositantes. Los depósitos pueden clasificarse de manera amplia en generales, específicos y especiales. Los depósitos generales se componen de dinero o cheques y créditos bancarios. Siempre que los depósitos sean de esta naturaleza, la relación entre el banco y el depositante es la de deudor y acreedor. El banco se convierte en propietario del depósito.
El depositante tiene un crédito contra el banco por el importe depositado. Los depósitos específicos son aquellos que se efectúan con un propósito definido y por los cuales el banco actúa en calidad de depositario, como por ejemplo, dinero dejado para cubrir un pagaré, o para adquirir valores.
Los depósitos especiales consisten en propiedades, excluido el dinero, por ejemplo, bonos, acciones, pagarés, pólizas de seguro de vida y otros documentos de valor, joyas, artículos de plata, vajillas, etc., que se entregan en al establecer la relación.
Depósito en tránsito
Un depósito registrado por la compañía pero que aún no lo ha sido por su banco
Depósito Revolvente
Forma de Garantía a la obligación de pago mediante la cual, el deudor, previa suscripción de un contrato tripartita con un Banco aceptado por el acreedor, deposita una suma de dinero en una cuenta «scrow o plicca», (que administra dicho Banco), de la cual puede disponer dicho Banco para el pago de la deuda existente con el acreedor, una vez éste haya acreditado el cumplimiento de sus obligaciones respectivas y no hubiere honrado el pago dentro del término legal pactado. El deudor está obligado en este caso, a reponer sucesivamente el monto inicial antes de la extinción definitiva del mismo.
Depósitos a la vista
Los depósitos a la vista se definen como aquéllos pagaderos dentro de 30 días. Los depósitos a la vista son aquellos sujetos a extracción mediante cheques y que pueden ser retirados por el depositante, de inmediato, y sin notificación de su intención de extraerlos.
Depósitos a plazo o a término
Depósitos no sujetos a extracción mediante cheque, y sobre los cuales el banco puede requerir aviso con treinta días de anticipación de la intención de retirar los fondos.
Depreciación
Término contable que denota la disminución en el valor de un Activo Fijo Tangible debido a (1) deterioro físico o desgaste natural; (2) el propio tiempo desgasta gradualmente un bien de capital, independientemente de que se utilice o no; y (3) las mejoras en la técnica pueden reducir el valor de las existentes al quedar éstas obsoletas.
El término también se refiere a un gasto operativo efectuado para la reposición final de un Activo a la terminación de su vida útil, o para compensar la disminución de su valor si no ha de reponerse. Generalmente, la reducción del valor de un activo.
Tanto en la contabilidad de las empresas como en la nacional, la depreciación es la estimación en valor monetario del grado en que se ha «agotado» o gastado el equipo de capital en un período dado.
En esencia, es la parte del valor de los activos fijos que pasa a formar parte del costo o gasto del ejercicio corriente por concepto del uso a que son sometidos, por su obsolescencia física y moral. La distribución sistemática del costo de un activo como gasto durante los años de su vida útil estimada.
Depreciación Acelerada
Método de depreciación que buscan reconocer valores relativamente grandes de depreciación en los primeros años de vida útil del activo y valores relativamente pequeños en los años posteriores. Este método cancela un importe relativamente mayor del costo del activo más cerca del inicio de su vida útil de lo que lo hace el método de línea recta.
Depreciación Acumulada
Contra cuenta o cuenta reguladora de activo que se muestra como una deducción de la cuenta del Activo Fijo Tangible correspondiente, en el Balance General. La depreciación que se hace a lo largo de la vida útil de un activo se acumula en esta cuenta.
Depreciación de saldo de declinación
Método acelerado de depreciación en el cual la tasa es múltiplo de la tasa de línea recta, la cual es aplicada cada año al costo no depreciado del activo. El que más se usa es el doble de la tasa de línea recta.
Depreciación en línea recta
Un método de depreciación que distribuye el costo (menos el valor residual) de un activo en partes iguales a cada año de su vida útil.
Depreciación por unidades de producción
Un método de depreciación en el cual el costo (menos el valor residual) es dividido por el número de unidades producidas durante la vida útil estimada. El costo de depreciación unitaria se multiplica por las unidades producidas cada año para calcular el gasto anual de depreciación.
Derecho de arrendamiento
Pago por adelantado que realiza un arrendatario (inquilino) para asegurar el uso de un activo de un arrendador (propietario).
Derogación
De derogar, anular o modificar una ley o precepto; eliminación de la vigencia de cualquiera de los documentos que componen el Manual de Organización y Regulaciones Internas, debido a que su contenido no es aplicable en las condiciones presentes.
Descuento comercial
Un descuento en compras que proporciona un precio inferior por artículo mientras mayor sea la cantidad comprada o por otras causas.
Descuento de Documentos por Cobrar
Venta de un documento por cobrar antes de su fecha de vencimiento.
Descuento de un documento por pagar
Un convenio de préstamos en el cual el banco rebaja el importe del interés del valor nominal del descuento. El prestatario recibe el importe neto.
Descuento en Bonos por Pagar
Suma por la cual el valor nominal del bono excede al precio recibido por la corporación en la fecha de emisión. Indica que la tasa contractual de interés es menor que la tasa de interés de mercado.
Descuento en compras
La reducción en el costo de las existencias que ofrece el vendedor como incentivo para que el cliente pague rápidamente. Es una contra cuenta de compras.
Descuento en ventas
La disminución de la cantidad a recibir de un cliente, que se ofrece al cliente para que pague rápidamente. Es una contra cuenta de ingresos por ventas.
Descuento por pronto pago
Consiste en la disminución del precio acordado debido a que se paga la factura antes del plazo fijado, el porcentaje del descuento varía atendiendo a las características del contrato.
Descuentos en Documentos por Cobrar
Cuenta de valuación que representa cualquier interés no devengado incluido en el valor nominal de un documento por cobrar. A lo largo de la vida del documento, el saldo del Descuento en Documentos por Cobrar se amortiza a Ingreso por Intereses.
Desembolso
En términos generales, un pago en efectivo o gasto. Se refiere, especialmente, a la salida de efectivo que presenta un gasto, más bien que un desembolso para la compra de activos.
Desembolso de Capital
Un costo incurrido para adquirir un activo de larga vida. Un desembolso que beneficiará varios períodos contables.
Desembolso de operación
Cualquier desembolso que beneficiará únicamente el período contable corriente.
Desestacionalizar
Ajustar una serie temporal a su variación estacional con objeto de mostrar su tendencia a largo plazo.
Desliz
Un error contable que es el resultado de añadir uno o más ceros a un número o de olvidar un cero. Es completamente divisible entre nueve.
Deudas de trabajadores
Todas aquellas obligaciones de pago que contraen los trabajadores, funcionarios y directivos de la organización con la misma.
Esta es la tercera página del glosario de contabilidad.
En la misma encontrarás términos desde el término Deudor hasta Ingresos por Ventas.
Deudor
La parte de una operación a crédito que realiza la compra y crea una partida por pagar.
Devengar
Adquirir derecho a retribución por razón de trabajo, servicio, etc.; devengar salarios.
Divisa
Moneda extranjera. Título de crédito que se expresa en moneda extranjera y es pagadero en su país de origen.
Devoluciones
Reintegro íntegro del servicio pagado y no ofrecido.
Devoluciones y descuentos en compras
Disminución en la deuda del comprador por devolver mercancías al vendedor o por recibir del mismo un descuento del importe que le debe. Es una contra cuenta de compras.
Devoluciones y descuentos en ventas
La disminución en el importe a recibir por el vendedor por la devolución de mercancías por el cliente o por haber concedido al mismo un descuento sobre el importe que le debe al vendedor. Es una contra cuenta de ingresos por ventas.
Diario, Libro de Diario
Un registro contable cronológico de transacciones, que muestra para cada transacción los débitos y créditos que se van a asentar en las cuentas específicas del mayor. El tipo de diario más sencillo se denomina diario general. Aquel en que se van asentando día por día y por su orden todas las transacciones y operaciones de la empresa o negocio. Constituye el punto de partida del sistema contable de doble entrada. Las cantidades reflejadas en el libro diario se copian en el libro mayor.
Diario de compras
Un diario especial utilizado para registrar todas las compras a crédito de inventarios, suministros y otros activos.
Diario de desembolsos de efectivo (Registro de Cheques)
Diario especial utilizado para registrar los desembolsos de efectivo mediante cheques.
Diario de ingresos de efectivo
Diario especial donde se registra el efectivo recibido. En la Caja se confecciona el registro de caja donde se registran las entradas y salidas de efectivo.
Diario de pagos de caja
Diario especial utilizado para registrar todos los pagos en efectivo.
Diario de ventas
Diario especial que se utiliza exclusivamente para registrar las ventas de mercancías a crédito.
Diario general
Diario utilizado para registrar todas las operaciones que no correspondan a uno de los diarios especiales como son los diarios de Compra, de Venta, etc.
Dictamen
Opinión o juicio que se emite por escrito, respecto a los estados financieros, como resultado de una auditoría contable-financiera.
Dictamen o Informe evaluativo de Concurrencia
Documento que emite el Especialista del Área de Precios de las Divisiones y Dependencias expresando sus consideraciones con relación al Análisis de Concurrencia o de Precios realizado por los comerciales.
Dieta otorgada
Efectivo o su equivalente en documentos de valor entregado a un trabajador para ser utilizado en su alimentación y alojamiento, constituye un anticipo por justificar que debe estar autorizado por las personas facultadas y debe ser liquidado en el término establecido.
Dígito de Control o autocorreción
Es un número calculado basado en un algoritmo que se añade al final de un código para producir un chequeo automático y que se aplica cuando los códigos se introducen en la máquina, de forma que se rechacen aquellos que presenten algún error. Debe estar construido basado en un algoritmo que se aplica sobre los dígitos del código original y una vez calculado se agrega a éste convirtiéndose así en el nuevo código que se empleará a todos los fines del sistema. Son los dígitos que se añaden a listas de números para obtener una verificación de que no se han cometido errores.
Dinero
Medio de cambio; un documento, señal, o recurso, ya sea de metal o de papel, mediante el cual se efectúa el pago por el traspaso de valores de una persona a otra.
«El dinero es lo que pasa libremente de mano a mano dentro de una comunidad, y que se recibe en pago total por los productos y los servicios, sin referencia al carácter de la persona que lo entrega». «Aquellos documentos de aceptación general que pasan libremente de mano a mano como medios de cambio» (Ely, R.T.: «Outlines of Economic, Esbozos de Economía»). «El dinero es esa cosa valiosa o mercancía económica que tiene una aceptación universal como medio de cambio o medio de pago, en cualquier país o comunidad». (Johnson, J.F.: Money and Currency «Dinero y Moneda de Curso Legal». «Ese producto de valor intrínseco aceptable en los intercambios que por ley o uso se ha convertido en la oferta de pago universal de deudas» (Conant, C.A: The principles of money and banking – «Principios del dinero y de la banca»).
Disolución de una Sociedad
Terminación de una sociedad existente por cualquier cambio en el personal de socios o por la liquidación de la empresa.
Distribución del impuesto entre períodos
Distribución del gasto de impuesto sobre la renta entre períodos contables, debido a diferencias de tiempo entre el ingreso contable y la renta gravable. Permite que el gasto de impuesto sobre la renta presentado en los estados financieros tenga una relación lógica con el ingreso contable.
Dividendos
Una distribución del efectivo de una sociedad anónima a sus accionistas.
Dividendo en Acciones
Una distribución de acciones adicionales a los accionistas comunes en proporción al número de acciones poseídas.
Divisas
Moneda libremente convertible u otros instrumentos financieros que permiten a un país pagar lo que debe a sus acreedores.
Documento por cobrar
Un activo demostrado por la promesa por escrito de otra parte que da el derecho de recibir efectivo en el futuro (Letras de Cambio emitida o Pagaré recibido)
Documento por pagar a corto plazo
Un documento por pagar que vence en el transcurso de un año, una forma normal de financiamiento.
Documento por pagar
Un pasivo demostrado, una obligación evidenciada por la emisión de una promesa escrita formal para pagar una cierta cantidad de dinero, usualmente con intereses, en una fecha futura (Letras de Cambio aceptada o Pagaré emitido).
Documentos falsificados
Cheques, giros, letras de cambio, pagarés, bonos, certificados de acciones y papel moneda con firmas falsas o denominaciones falsas, o instrumentos falsos con firmas legítimas. Las pérdidas debidas a certificados de acciones y bonos falsificados han sido considerables en el pasado, y una de las funciones de la Bolsa de Valores es evitar que esto ocurra. La Bolsa de Valores garantiza la legitimidad cierta de todos los valores inscritos con que negocian sus miembros.
Un banco es responsable del pago de un cheque con una firma falsificada. El banco está obligado a conocer las firmas de sus depositantes; por consiguiente, todos los cheques que pasan por el banco son examinados, en cuanto a su firma, por el cajero pagador o por el responsable de firmas antes de que sean pagados.
Sin embargo, el banco no es responsable ante el depositante por el pago de un cheque falsificado o alterado a menos que el depositante notifique al banco que el cheque estaba falsificado o alterado dentro de un año después de devuelto el comprobante de dicho pago.
Como quiera que el pago de un cheque falsificado es uno de los riesgos principales que afronta un banco, los bancos deben advertir a sus depositantes con el fin de que protejan sus cheques en blanco como un medio de combatir este riesgo.
Los depositantes deben mantener sus libretas de cheques en blanco bajo control y poder dar cuenta de cada una de las series. Los cheques no deben ser firmados en blanco, ni deben regalarse cheques en blanco a personas desconocidas.
Documentos y formas de Valor
Constituye todo documento que genera una obligación de cobro a clientes o pago a proveedores de la organización. En esta categoría se encuentran: vouchers de servicio y alojamiento; bonos de alimentación; vales de venta de opcionales; boletos aéreos, etc.
Donación
Es la recepción de un activo fijo a título gratuito sin que se origine una obligación de pago, en la que media un documento del donante donde se especifica la transferencia de la propiedad del activo gratuitamente, copia del cual se adjunta al modelo de movimiento.
Donación Otorgada
Constituye la entrega de un Activo Fijo a otras entidades o organismos sin que se origine derecho de cobro, por la cual se realizará un movimiento de Activos Fijos donde se especifique la transferencia de la propiedad del Activo a título gratuito.
Duración de un ciclo
Número de meses existentes entre la observación en que se encuentra el punto de giro analizado y la correspondiente al punto de giro de signo contrario inmediatamente precedente.
En análisis técnico, se denomina así a la trayectoria temporal de crecimiento, decrecimiento, o estabilidad que sigue una serie cronológica a largo plazo, una vez corregidos los efectos estacionales y/o cíclicos.
Se obtiene a partir de los datos de una serie temporal, utilizando métodos como el de las medias móviles o el de los mínimos cuadrados.
E
Economía
Administración de los bienes: vivir con economía. Conjunto de actividades de una colectividad humana relativas a la producción y consumo de las riquezas. Se obtiene cuando se reduce al mínimo el costo de los recursos que se emplean en una actividad, con la debida consideración a su calidad apropiada.
Economías de escala
Incremento en las ganancias de una empresa mediante una reducción de los costes medios de producción debido a un aumento del volumen de producción.
Economía de mercado
Sistema económico en el que los precios se regulan en función de la oferta y la demanda.
Economía sumergida
Actividad económica que se mantiene al margen de las normas legalmente establecidas para regular la producción o distribución de bienes, y que incluye desde actividades relativamente legales hasta algunas prohibidas o delictivas.
Ecuación Contable
Los activos son iguales a los pasivos más el capital o patrimonio:,cuya presentación ampliada se corresponde con: ACTIVOS = PASIVOS+CAPITAL
Efectivo
Cualquier tipo de moneda proveniente de la venta o prestación de un servicio por parte de cualquiera de las entidades de la organización: billetes, monedas, cheques, cheques de gerencia, y cualquier otro medio de intercambio que un banco aceptará en depósito.
Efectos de Caja
Cheques, giros, pagarés o aceptaciones depositados en un banco con el fin de que sean acreditados en cuenta inmediatamente, pero que no obstante, están sujetos a la cancelación del crédito en el caso de que no fueren pagados oportunamente. Los efectos depositados en la ventanilla del cajero recibidor (con exclusión del dinero), son efectos de caja.
Efectos y Cuentas por Cobrar
Son derechos de la entidad, producto de obligaciones contraídas por terceros por concepto de compras, prestación de servicios, ventas de bienes, arrendamiento de inmuebles, concesión o licencias de explotación de bienes de cualquier naturaleza o actividades análogas. También incluye los pagos a cuenta o en exceso de impuestos y contribuciones. Se generan en el momento en que se efectúan los hechos que los originan y se cancelan, cuando se produce el cobro conforme a las cláusulas contractuales acordadas.
Eficacia
Es el grado en que una actividad o programa alcanza sus objetivos, metas y otros efectos que se había propuesto. Este aspecto tiene que ver con los resultados del proceso de trabajo de la entidad, por lo que debe comprobarse que la producción o el servicio se cumplimente con la cantidad y calidad esperadas; y que sea socialmente útil el producto obtenido o el servicio prestado.
Eficiencia
Se refiere a la relación entre los recursos consumidos (insumos) y la producción de bienes y servicios. La eficiencia se expresa como porcentaje, comparando la relación insumo – producción con un estándar aceptable (norma).
La eficiencia aumenta en la medida en que un mayor número de unidades se producen utilizando una cantidad dada de insumos. Trabajar con eficiencia equivale a decir que la entidad debe desarrollar sus actividades siempre bien. Una actividad eficiente maximiza el resultado de un insumo dado o minimiza el insumo de un resultado dado.
Elaboración de presupuestos
Fijación de las metas de un negocio, cómo pueden ser sus ventas y utilidades, para un periodo futuro.
Empresa
Unidad económica de producción de bienes y servicios. Empresa pública, aquella cuyo capital es total o parcialmente de titularidad estatal, así como la responsabilidad y resultados de su gestión.
Empresa Mixta
Compañía mercantil cubana que adopta la forma de Sociedad Anónima por acciones nominativas, en la que participan como accionistas uno o más inversionistas nacionales y uno o más inversionistas extranjeros.
Empréstito
Contrato en virtud del cual una persona física o jurídica participa en la financiación de una empresa u organismo público a cambio de una rentabilidad fija y periódica y con la promesa de serle devuelto el importe de esta participación al cabo de un período de tiempo.
Entidad
Una organización o una sección de una organización que, para fines contables, se distingue de otras organizaciones como una unidad económica por separado.
Entidad Contable
Uno de los principios básicos de la contabilidad es que la información es compilada para una entidad contable claramente definida.
Entidad empresarial
Una unidad económica que realiza transacciones comerciales que se deben registrar, resumir y reportar. Se considera la entidad separada de su propietario o propietarios.
Entidades nacionales
Las instituciones y organizaciones estatales, con personalidad jurídica independiente y patrimonio propio, que no están adscritas a los organismos.
Equivalentes de Efectivo
Inversiones a corto plazo de alta liquidez, tales como bonos de la Tesorería, fondos monetarios de inversión y papeles comerciales. Al preparar un estado de flujo de efectivo, el dinero que se mantiene en equivalentes de efectivo se considera como «Efectivo». Así, las transferencia entre una cuenta bancaria y los equivalentes de efectivo no se consideran ingresos o desembolsos de efectivo.
Escenarios
Conjunto de condiciones que pueden ocurrir en un momento dado y que tienen un impacto determinado ya sea a nivel de la empresa, la competencia o el entorno.
Escritura de Constitución
Documento formalizado ante notario donde se describen y detallan los aspectos relacionados con la constitución legal de una entidad, donde entre otros describe los datos generales de las personas que participan, el volumen del capital y los estatutos.
Estacionalidad
Movimiento oscilatorio en el período anual de una serie temporal. Esta determinada, esencialmente, por factores climáticos e institucionales y no responde a variables de tipo económico.
Estado de Cuenta
Registro continúo de anotaciones diarias, que muestra en detalle todos los débitos y créditos, y el saldo al final del período, generalmente un mes, que un banco comercial, corredor y otro negocio rinde a sus clientes.
Estas cuentas muestran las fechas y descripciones, y permiten al cliente verificar las anotaciones del banco con las suyas propias. De surgir alguna diferencia, ésta puede investigarse reportándola con el modelo de conciliación que, por lo general, se adjunta al estado de cuenta.
Estado de cuenta del banco
Documento de una cuenta de banco en particular que muestra el saldo inicial y final y relaciona las operaciones del periodo que afectaron la cuenta.
Estado de Flujo de Efectivo
Estado financiero diseñado para proporcionar información acerca de los ingresos de pagos de efectivo, actividades de inversión y actividades de financiación de una empresa. Es útil en la evaluación de la solvencia de la compañía.
Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Resultados, Estado de Ingresos o Estado de Rendimiento
Es una forma resumida de mostrar las variaciones del capital en un determinado ejercicio. Relación de todos los ingresos, costos, gastos o pérdidas ocurridas en un ejercicio económico con la finalidad de establecer la utilidad o pérdida.
Estado de la Situación Financiera
Otro nombre del Balance General.
Estado de los Capitales de Socios
Un estado financiero que muestra para cada socio y para la firma, los valores de los capitales iniciales, inversiones adicionales, ingreso neto, retiros y capitales finales.
Estado de Operaciones
Otro nombre del Estado de Resultados.
Estado de Origen y Aplicación de Fondo
Muestra los conceptos que corresponden con las fuentes y aplicaciones del Capital de Trabajo (Activo Circulante – Pasivo Circulante), su aumento o disminución, además de los cambios de los componentes del citado capital.
Estado de Resultados Condensado
Un estado de resultados en el cual el costo de las mercancías vendidas y todos los gastos se combinan y deducen del ingreso total en un solo paso para determinar la utilidad neta.
Estado de Resultados de Etapas Múltiples
Formato que contiene subtotales para hacer resaltar relaciones importantes. Además de la utilidad neta presenta también el margen bruto y la utilidad en operaciones.
Estado de Resultados no Condensado
Un estado de resultados en el cual el costo de las mercancías vendidas y los gastos se restan del ingreso en una serie de pasos, produciendo así subtotales significativos previos a la utilidad neta.
Estado de Utilidades Retenidas
Un estado financiero básico que muestra el cambio en las utilidades retenidas durante el año.
Estado del Capital contable del propietario
Resumen de los cambios en el capital contable del propietario de una entidad durante un tiempo específico.
Estados de Resultados de un solo paso
Formato que agrupa todos los ingresos y después relaciona y rebaja todos los gastos juntos sin presentar subtotales.
Estados Financieros
Documentos del negocio que presentan información financiera sobre una entidad a personas y organizaciones fuera del negocio. Bajo este término se agrupan, el Estado de Situación o Balance General, Estado de Resultados, Estado de Origen y Aplicación de Fondos, Estado de Capital, etc. Son informes que resumen la situación financiera y los resultados de la operación de una empresa.
Estados Financieros Comparativos
Datos del estado financiero para dos o más años sucesivos colocados uno al lado del otro para facilitar el estudio de ambos. Estados financieros del año corriente y del año anterior que se presentan juntos para facilitar la comparación.
Estados Financieros Consolidados
Conjunto de estados que presenta la posición financiera combinada y los resultados operacionales de una entidad consolidada conformada por una sociedad matriz y una o más subsidiarias.
Estados Intermedios
Estados financieros preparados a intervalos inferiores a un año. Generalmente son estados trimestrales y mensuales.
Estructura tributaria
Tributos que forman parte del sistema tributario.
Estudio de Factibilidad
Es un estudio económico-financiero de la proyección financiera esperada de las alternativas viables (escenarios) de una entidad, proyecto, producto o servicio con el objetivo de analizar el riesgo y la incertidumbre de los proyectos de interés, que se utiliza como soporte por parte de los directivos de una empresa para la toma de la decisión de aceptar o rechazar la compra o instauración de la actividad evaluada.
Estudio de Prefactibilidad
Es un estudio económico-financiero con datos estimados.
Evidencia de auditoría
Las pruebas que obtiene el auditor durante la ejecución de la auditoría, que hace patente y manifiesta la certeza o convicción sobre los hechos o hallazgos que prueban y demuestran claramente éstos, con el objetivo de fundamentar y respaldar sus opiniones y conclusiones.
Evidencia suficiente (Auditoría)
La evidencia será suficiente, cuando por los resultados de una sola prueba o por la concurrencia de resultados de varias pruebas diferentes, se ha obtenido ésta en la cantidad indispensable, para que el auditor llegue a la convicción de que los hechos que está tratando de probar dentro de un universo y los criterios cuya corrección está juzgando, han quedado satisfactoriamente comprobados.
F
Factoraje
Transferencia de crédito comercial por parte del titular del mismo a un tercero que se encarga del cobro de los efectos producidos, añadiéndole a ello la realización de operaciones de crédito con la garantía de futuros cobros.
Factura
Comprobante de venta; cuenta detallada que el vendedor entrega al comprador y que muestra todos los detalles de la venta, por ejemplo, la fecha, nombre del comprador y del vendedor, número del vendedor, cantidad y descripción de los artículos, precio unitario, prórrogas, descuentos, si los hubiere, importe total, etc.
La factura es en realidad un documento de entrada original y como quiera que se ha generalizado el sistema de cuentas, con frecuencia se retiene por el vendedor un duplicado de cada factura con el fin de preparar el estado de cuenta mensual. Es una solicitud de pago que le hace el vendedor al comprador.
Factura comercial
Podemos clasificar la factura comercial desde distintos puntos de vista o sea, por lo que ampara o por su carácter. Por lo que ampara se pueden clasificar en: a) de mercancías, b) de servicios y c) de reclamaciones o mixtas. Por su carácter se puede dividir en: a) Preforma: Se presenta al comprador para que este determine si los precios cotizados son competitivos. b) Provisional: Que el producto objeto de venta tiene un valor que depende de determinadas condiciones. c) Final: Es la que se emite con el valor final del producto para su pago. d) Ajuste: Son excepcionalmente emitidas y se utilizan debido a errores detectados después de la liquidación de la operación.
Facturación
Acción y efecto de facturar. Conjunto de operaciones contables que comprenden desde el simple registro de pedidos hasta la contabilización y control estadístico de los elementos de la factura.
Falta de pago de un documento
La falta de pago de un documento a su vencimiento por parte del girador. También se le conoce como incumplimiento del pago de un documento al vencimiento.
Faltante
Cuando se practique la toma física de inventarios de activos fijos o la verificación periódica de éstos y se detecte la ausencia de alguno que aparece en los controles, se confecciona un expediente con la documentación requerida y queda pendiente de investigación.
Faltantes y sobrantes de caja
Cuenta del mayor utilizada para acumular los sobrantes y faltantes de efectivo provenientes de errores en los cambios.
Fecha de registro
Fecha en la cual una persona debe estar registrada como accionista para tener derecho a recibir un dividendo. La fecha de registro es posterior a la fecha de declaración del dividendo en dos o tres semanas.
Fecha de vencimiento
Fecha en la cual un documento vence y es pagadero. La fecha en la que vence el pago final de un documento. También se le conoce como la fecha de pago.
Fecha que excluye el dividendo
Una fecha tres días antes de la fecha de registro específico en una declaración de dividendos. Una persona que compre una acción antes de la fecha que excluye el dividendo, adquiere también el derecho de recibir el dividendo.
FEPS
Método de costeo de inventarios mediante el cual los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que se aplican (Ver definición de Método de Últimas entradas, primeras salidas).
Fichas de Costo
Documento donde se reflejan los cálculos del costo unitario estimado de cada producto o servicio.
Filial
La empresa que se encuentra, de hecho, bajo la dependencia o la dirección de una sociedad madre.
Finiquitar
Saldar una cuenta.
Fiscalización
Acto de verificación, inspección, investigación y comprobación que se realiza a Órganos y Organismos de la Administración del Estado, a organizaciones económicas estatales y a dirigentes y funcionarios designados o aprobados por una autoridad u órgano de gobierno facultado, con la finalidad de velar por el cumplimiento de las disposiciones estatales y de gobierno vinculadas con la actividad económico – financiera, preservar la disciplina y la integridad administrativa, así como prevenir y detectar actos de corrupción administrativa, lo que se ejecuta de conformidad con los planes que se elaboren anualmente sobre la base de intereses estatales y por quejas y denuncias de la ciudadanía vinculadas con la ilegalidad en el control y uso de los recursos del estado y actos de corrupción administrativa.
Flujo de Caja o Cash Flow
Saldo proyectado o real de la diferencia entre los ingresos y gastos de una entidad.
Flujos de efectivo
Término que describe tanto los ingresos (entradas) como los pagos (desembolsos) de efectivo.
Fondo de caja menor
Pequeña suma de dinero que se deja en la Caja fuerte para atender los gastos menores para los cuales no es aconsejable girar cheques.
Fondo para amortización de bonos
Dinero separado por una corporación a intervalos regulares (usualmente puesto en manos de un fideicomisario) usado en el pago de bonos a su vencimiento.
Formato de aprobación de factura
Documento comercial preparado por el departamento de contabilidad de la empresa compradora antes del registro o aprobación del pago de una factura de compra. Los pasos preliminares incluyen la comparación de la orden de compra y del informe de recibo con la factura de compra.
Formato de cuenta del Balance General
Un formato que relaciona los activos a la izquierda y los pasivos y el capital del propietario a la derecha.
Formato de informe del Balance General
Formato que relaciona los activos en la parte superior y los pasivos y el capital debajo.
Formularios
Forma más usual de captar información, cuyo objetivo es asegurar la transmisión efectiva de la información.
Fraccionamiento de acciones
Un aumento en el número de acciones en circulación con una correspondiente disminución en el valor par por acción. Las acciones adicionales se distribuyen proporcionalmente a todos los accionistas comunes.
El propósito es el de reducir el precio de mercado por acción y fomentar una propiedad pública más amplia de las acciones de la compañía. Un fraccionamiento de acciones de dos a uno dará a cada accionista dos veces el número de acciones que antes poseía.
Franquicias y licencias
Privilegios otorgados por un negocio privado o un gobierno para vender un producto o servicio de acuerdo con condiciones especificadas.
Fuerza Mayor
Se produce por la actuación legítima o ilegítima de un tercero no imputable al deudor, pero que interfiere en el desarrollo de las actividades pactadas en el contrato, modificando o anulando la producción de los efectos jurídicos previstos.
Función biunívoca
Correspondencia entre variables o indicadores.
G
Ganancia
Un aumento en el capital del propietario que no es resultado de un ingreso o una inversión que realice el propietario de negocio.
Ganancia o pérdida de capital
La diferencia entre el costo de un bien capital y el valor recibido de su venta.
Ganancias completamente diluidas por acción
Ganancias por acción calculadas bajo el supuesto de que todos los valores convertibles se han transformado en acciones comunes adicionales al comienzo del año corriente. El propósito de este cálculo hipotético es advertir a los accionistas comunes del riesgo de que las ganancias futuras por acción, pudieran diluirse por la conversión de otros valores en acciones comunes.
Ganancias primarias por acción
Ingreso neto aplicable a las acciones comunes dividido por el número promedio ponderado de las acciones comunes.
Ganancias y pérdidas (Cuenta de Resultado)
Una cuenta temporal de «almacenamiento» a la cual se traspasa los ingresos y los gastos antes de su traspaso final a la cuenta de capital.
Garante
Una firma bancaria inversionista que maneja la venta al público de las acciones de una compañía.
Garantía
Una fianza o seguridad para proteger a una persona contra pérdidas en caso de falta de pago de una deuda, o ejecución de un contrato; un documento o compromiso, generalmente denominado fianza, que se otorga como evidencia de la garantía mediante la cual el fiador se obliga al igual que el principal o deudor original.
Gasto
Representan el monto total, en términos monetarios, de los recursos materiales, laborales y financieros utilizados durante un período cualquiera, en el conjunto de la actividad empresarial.
Por ejemplo: ocurre un gasto, en la medida que utilizo el inventario almacenado, el pago del salario, depreciación de activos fijos, etc. Refleja el consumo de cualquier recurso durante un período de tiempo, con independencia de su destino dentro de la empresa, por ello comúnmente se afirma que «el costo antes de ser costo fue gasto».
Gastos acumulados
Un gasto en el que se ha incurrido pero que aún no se ha pagado.
Gastos causados
Gastos tales como salarios de empleados e intereses sobre documentos por pagar que se han acumulado día a día, pero que no se han registrado ni pagado al final del período. También se denominan gastos no registrados.
Gastos de Atención a visitantes
Gastos provenientes de los servicios prestados a uno o varios funcionarios de otras instituciones durante la relación de trabajos conjuntos que asume la organización.
Gastos de Capital
Gasto que aumenta la capacidad o eficiencia de un Activo o amplía su vida útil. Estos gastos se cargan a una cuenta de Activo.
Gastos de Operación
Los gastos en el desarrollo de actividades en las que no existe producción en proceso, con la excepción del costo de las mercancías vendidas, en que se incurre en la principal línea de negocios de la entidad: alquiler, depreciación, sueldos, salarios, servicios públicos, impuestos a las propiedades y suministros.
Es un gasto que simplemente mantiene un activo en su condición existente o vuelve a dejarlo en condiciones de trabajo. Los gastos de operación se consideran como gastos.
Gastos deducibles
Son aquellos gastos en que incurre la entidad para obtener ingresos y que la Ley Tributaria especifica que puede ser descontados de los ingresos obtenidos para calcular la utilidad imponible a los efectos del cálculo del impuesto.
Gastos Diferidos a Largo Plazo (Gastos de Organización).
Son los gastos no identificables con un activo fijo en particular que se incurren en la etapa de organización inicial y puesta en marcha de equipamiento. En la apertura de agencias o sucursales, gastos que por su magnitud no es adecuado que sean asimilados en solo ejercicio económico, son ejemplos de este tipo de gastos, los honorarios a abogado, certificaciones e inscripciones en registros, promociones publicitarias iniciales.
Gastos estimados por pagar
Se incluye en esta cuenta el importe estimado de aquellos gastos que pertenecen al período corriente, cuando al cierre del ejercicio contable no se han recibido las facturas o documentos justificativos. Ej. Gastos de electricidad, teléfono, almacenaje, fletes y otros que por sus características son necesarios estimarlos para lograr el registro oportuno. Su saldo se cancelará contra Cuentas por Pagar cuando se reciban las facturas, registrando la diferencia resultante de la estimación contra cuentas de cancelación de cuentas por pagar o gastos de períodos anteriores, según corresponda.
Gastos no deducibles
Son aquellos gastos no necesarios para el desarrollo de la actividad en los cuales puede incurre por ineficiencia de la entidad como son: multas, recargo por mora, alguna sanción, etc. y que no pueden descontarse de los ingresos para el cálculo del monto de la imposición por concepto de impuesto sobre utilidades.
Gastos pagados por adelantado
Una categoría de activos diversos que normalmente expiran o se consumen en el futuro cercano. Pagos anticipados por gastos tales como arriendo y seguros. La parte que no se ha utilizado al final del período contable se incluye en el balance general como un activo.
Gastos por cuentas incobrables
El costo que tiene para el vendedor el conceder un crédito. Se presenta debido a fallas en cobrar al cliente.
Gastos por cuentas malas
Otro nombre de Gastos por cuentas incobrables.
Gastos procesales
En los que se incurre cuando el caso objeto de la queja o reclamación se lleva a los tribunales.
Girador de un documento
La persona o el negocio que firma el documento y promete pagar el importe especificado por el convenio en el documento. El girador es el deudor.
Goodwill
El valor presente de las ganancias futuras esperadas de una empresa en exceso de las ganancias que normalmente logra la industria. Se registra cuando la empresa se compra totalmente en un precio en exceso del valor justo de sus activos identificables (excluyendo el goodwill) menos los pasivos.
Gratuidades (free)
Servicios que un proveedor no cobra a sus clientes.
H
Haber
Parte de una cuenta contable en la que constan los abonos de la misma. Contrapartida del debe.
Hallazgos (Auditoría)
Son el resultado de un proceso de recopilación y síntesis de información: la suma y la organización lógica de información relacionada con la entidad, actividad, situación o asunto que se haya revisado o evaluado para llegar a conclusiones al respecto o para cumplir alguno de los objetivos de la auditoría. Sirven de fundamento a las conclusiones del auditor y a las recomendaciones que formula para que se adopten las medidas correctivas.
Hecho contable
Todo fenómeno económico, hecho, acto o negocio jurídico productor de un movimiento de la estructura patrimonial de la empresa, susceptible de captación, medida y representación, a través de la técnica contable.
Hoja de trabajo
Un documento estructurado en columnas creado para ayudar la transferencia de información del balance general a los estados financieros. Es una hoja de columnas diseñada para colocar en forma conveniente todos los datos contables que se necesitan al final del período. Facilita la preparación de los estados financieros y el trabajo de ajuste y cierre de las cuentas.
Hoja de trabajo electrónica o Spreadsheet
Programa de computación integrado que se puede utilizar para solucionar muchas clases diferentes de problemas. Es una hoja de trabajo preparada en forma electrónica.
Holding
Sociedad anónima que, gracias a sus participaciones financieras, controla un grupo de empresas de la misma naturaleza, que de esta forma quedan unidas por una comunidad de intereses.
Honrar
Pagar un cheque o giro a la vista, cuando es presentado al girado para su pago; aceptar un giro a plazo u otro documento a término cuando se presenta a su vencimiento. Un banco honra un cheque cuando lo paga.
Horizonte temporal
En el plano comercial los períodos más comunes son: corto plazo (un año), mediano plazo (tres años) y largo plazo (cinco años).
I
Importe principal
El prestado por el beneficiario y recibido por el girador de un documento.
Imprevistos
Es una partida que sirve para enfrentar demandas financieras no planificadas.
Impuesto
Obligación coactiva sin contraprestación. Tributo o pago obligatorio que impone un estado con fines públicos. Los impuestos pueden clasificarse como a)- impuestos directos, que son aquellos que se imponen directamente al individuo, tal como el impuesto sobre ingresos; b)- impuestos indirectos, que son aquellos que se imponen sobre un privilegio o derecho que ejerce una persona, tales como el derecho a transferir o el derecho a recibir una propiedad (impuestos sucesorios o sobre herencias). Los impuestos se pueden clasificar también como a)- regresivos (aquellos graduados para imponer tipos más elevados sobre ingresos o valores de propiedades más bajos); b)- proporcionales (aquellos que imponen el mismo impuesto proporcional sobre todos los ingresos o valores de propiedades, ya sean grandes o pequeños); y c)- progresivos (aquellos graduados para imponer tipos más elevados sobre ingresos o valores de propiedades más altos).
Impuesto FICA
Federal Insurance Contributions Act (FICA) o impuesto para el seguro social que se retiene de la remuneración de los empleados.
Impuesto para el seguro social
Otro nombre impuesto FICA.
Impuesto para indemnización por desempleo
Impuesto sobre las nóminas que pagan los empleadores al gobierno que utiliza el dinero para pagar indemnizaciones por desempleo a las personas que estén sin trabajo.
Impuesto sobre el valor añadido (I.V.A.)
Tributo básico de la imposición indirecta, que incide sobre el consumo y se exige con ocasión de las transacciones, entrega de bienes y prestaciones de servicios, realizadas en el desarrollo de una actividad empresarial o profesional, así como en las imputaciones de bienes.
Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)
Tipo de gravamen que ha de pagar cada año a la hacienda pública una persona por el conjunto de sus ingresos.
Impuesto sobre la renta retenido
El impuesto sobre la renta rebajado de la remuneración bruta del empleado/a.
Incertidumbre
Es un caso particular de riesgo que ocurre cuando no se tienen antecedentes históricos de las probabilidades de ocurrencia de eventos o situaciones y por tanto no se puede determinar una probabilidad de ocurrencia objetiva.
INCOTERMS
Códigos de términos de embarque de la Cámara de Comercio Internacional. Estos términos determinan quién corre con los gastos que implica el movimiento de las mercancías de un lugar a otro en el mismo país, por lo tanto, en ellos se basa el vendedor para fijar los precios de las mercancías. Los términos más usados actualmente son: FOB, C & F y CIF. Estas expresiones deben estar seguidas del nombre del puerto de embarque, por ejemplo «FOB Londres».
Incumplimiento del pago de un documento al vencimiento
Otro nombre para falta de pago de un documento. No pago de intereses o capital de un pagaré en la fecha de vencimiento.
Indemnización
Según la definición extendida, el precio por una insatisfacción, malestar, etc. producto de un mal servicio o una atención esperada y no recibida.
Indicadores
Es la expresión concreta y mensurable de cualquier fenómeno o proceso socioeconómico, que puede ser representado como una magnitud absoluta o relativa.
Índice (Auditoría)
Documento en el cual se anotan los datos de los informes que debe contener el Expediente Único de Auditoría.
Índice (Análisis Financiero)
Refleja la relación relativa entre dos o más magnitudes de un fenómeno o proceso. Estos, habitualmente, se expresan como indicadores en por cientos o en valores numéricos representativos.
Índice de calidad de la deuda
Este índice nos permite conocer del total de la deuda, que parte de la misma corresponde a deudas a Corto Plazo.ACTIVOS + GASTOS= PASIVOS + CAPITAL + INGRESOS
No hay pronunciamientos en cuanto a los límites de este índice pero sin lugar a dudas mientras menor sea su valor mayor calidad tiene la deuda pues el mayor peso de la deuda recae en las Obligaciones a Largo Plazo las cuales tienen un vencimiento más lejano y permite a la empresa poder financiarse de forma más estable.
Índice de endeudamiento
Este índice mide la intensidad de toda la deuda de la empresa con relación a sus Fondos Propios.CALIDAD DE LA DEUDA = PASIVO CIRCULANTE / RECURSOS AJENOS. Mientras menor sea su valor, más bajo será el grado de endeudamiento reflejándose en una estabilidad para la entidad. Este bajo grado de endeudamiento posibilita a la empresa poder acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Un valor entre 0.5 y 1.5 puede considerarse aceptable. Si es mayor que 1.5 es preocupante y si pasa de 2 hay exceso de endeudamiento
Índice de endeudamiento total
Este índice refleja el grado de dependencia o independencia financiera de la empresa. Al contemplar en el denominador el Pasivo más el Patrimonio, este índice expresa qué proporción de los Recursos Totales corresponde a obligaciones. Matemáticamente se obtiene a través de la siguiente expresión: ENDEUDAMIENTO = RECURSOS AJENOS / RECURSOS PROPIOS.
A mayor valor, mayor dependencia de los Recursos Ajenos para financiarse y mayor riesgo. Esta situación puede hasta llevar a que parte de los Activos Fijos se estén financiando con los Pasivos y por consiguiente afectar negativamente a la Solvencia de la empresa.
A menor valor mayor independencia financiera lo cual se traduce en que la empresa se financie con sus propios recursos, esta situación presenta menos riesgo, es más segura pero a veces puede hasta llegar a incidir en la rentabilidad de la empresa. Esto puede conllevar incluso a una alta solvencia. Pero un valor muy alto puede implicar exceso de recursos y por consiguiente afectaciones en la Rentabilidad.
Inflación
Acción y efecto de inflar. Desequilibrio económico que se caracteriza por un alza general de los precios y por un aumento de la circulación monetaria. Tradicionalmente se distinguen tres mecanismos productores de inflación: la inflación de demanda, o intensificación súbita de la demanda de un producto frente a una oferta que no puede cubrirse de inmediato; la inflación de costes, producto del aumento de las cargas -salarios especialmente- que pesan sobre el proceso de producción de los bienes y servicios y que repercuten sobre los precios de éstos; la inflación monetaria, que responde a la inyección, en el ciclo económico, de un aumento de recursos monetarios y medios de pago, que conduce por intensificación de la demanda a un alza de precios.
Ingreso
Aumento en el capital contable del propietario que se gana al entregarles bienes o servicios a los clientes
Ingreso diferido
Otro nombre para Ingresos no devengados.
Ingreso neto
El precio de las mercancías vendidas y servicios prestados por un negocio.
Ingresos acumulados
Un ingreso que se ha devengado pero que aún no se ha recibido en efectivo.
Ingresos causados
Ingresos que se han devengado durante el período contable pero que no se han registrado o cobrado antes de la fecha de cierre. También se denominan ingresos no registrados.
Ingresos no devengados
Una obligación de prestar servicios o entregar bienes en el futuro por el recibo de un pago adelantado. Es un pasivo que se crea cuando un negocio cobra anticipadamente efectivo a los clientes por prestarles un servicio. La obligación es proporcionarle un producto o un servicio en el futuro También se conoce como ingresos diferidos.
Ingresos por ventas
El importe que gana un comerciante por vender sus existencias, antes de rebajar los gastos.
Esta es la cuarta página del glosario de contabilidad.