La «buzzword» ASCENDENTE en el Valle del Silicio Californiano es «peer to peer» (en la manía de las abreviaturas: P2P).
Es una plataforma tecnológica que permite las relaciones directas (desde el simple intercambio de archivos a transacciones) entre «pares» de una misma red SIN NECESIDAD de pasar por un mecanismo CENTRALIZADO.
En jerga tecnológica: computación distribuida. Una palabrota con la que la mayoría de los lectores todavía no se familiarizó, pero que en el 2001 va a estar en la picota. Por lo tanto, tome nota.
Entre nosotros, recién comenzamos a oir hablar de B2B («business to business», o sea transacciones en la Web entre empresas a través de una plataforma dirigida por un agregador) y ya nos golpea la puerta una nueva tecnología que va a PONER PATAS PARA ARRIBA ese modelo de negocio digital.
Uno de los «jóvenes» de Silicon Valley que está en medio de esta revolución es GENE KAN, recién licenciado en la Universidad da California en Berkeley (en la Bahía de San Francisco), que con 24 años creó con dos amigos hace poco más de seis meses (Junio de 2000) InfraSearch, cuyos contornos son todavía SECRETOS en muchos aspectos (como el lector verá).
Las «punto.com» están bajo el fuego cerrado de los reaccionarios de siempre, que sueñan con regresar a los tiempos tranquilos de la «vieja» economía o de la fase anterior a la Revolución de la Información.
La oportunidad para la charla sin sentido fue dada por progresivo «crash» del NASDAQ. Ahora, hasta «señores» muy importantes del Valle «Tecnológico» más famoso del mundo, dicen que «la nueva economía» nunca existió.
Pero, la historia de las rupturas tecnológicas nunca vuelve atrás. La Web, la Internet y la economía digital vinieron para quedarse. Y la próxima ola en la computación comienza ya a insinuarse.
La bautizaron como «computación distribuida» y promete revolucionar el mundo de los negocios y el funcionamiento interno de las organizaciones. Y, una vez más, volverá a colocar en tema a algunos de los «dinosaurios» de la informática.
La idea del P2P («peer to peer») comenzó a salir de la sombra con la fama del Napster -el polémico sofware de distribución de archivos (de música, en MP3), también nacido en Silicon Valley y que hoy es objeto de una ofensiva legal. Súbitamente, las computadoras «clientes», pasaron de meros usuarios (consumidores), a ser también proveedores -la relación pasó a ser biunívoca y sin nadie que mande.
A ese mecanismo «pirata» comenzaron a asociarse (apenas en términos de ideas, obviamente) las virtudes demostradas por proyectos como el [email protected], Search for Extraterrestrial Intelligence – el célebre programa de búsqueda de vida extraterrestre que se basa en el esfuerzo de computación distribuida movilizando, en todo el mundo, a las unidades centrales de procesamiento (CPU) de millares y millares de computadoras ligadas a aquella red, usándolas durante el período de inactividad por sus usuarios regulares.
En suma, pueden crearse motores de búsqueda basados en una actualización permanente en fuentes a las que las máquinas de búsqueda tradicionales no llegan e, inclusive, comenzar a diseñar modelos de negocio que exploren los puntos fuertes de este «par-a-par».
Está por nacer el «Day After» del diluvio bolsista de la Nueva Economía. Y, una vez más, el epicentro está en el valle californiano. InfraSearch es uno de «start-ups» del valle que llaman más la atención de los tecnólogos y de los capitalistas de riesgo.
Modelos de negocios basados en P2P
Distribución universal de archivos -aplicación a la distribución de contenidos protegidos en intranets y extranets. Distribución activa de capacidad computacional -reducción de la necesidad de supercomputadoras y de servidores ultra potentes. Computación colaborativa -distribución de archivos seguros en tiempo real en grupos «ad hoc». Agentes inteligentes -motor de investigación cooperativo. Computación distribuida -reducción al 1/100 o 1/20 en los costos de computación con aumento simultaneo de la productividad. Relación entre usuarios y grupos de especialistas distribuyendo intereses comunes -potencialidades para la investigación eficaz en áreas de contenidos o de gestión del conocimiento.
Segmentos de mercado que podrían usar el P2P
Empresas que necesiten de supercomputación sin poder invertir en supercomputadoras y que estén dispuestas a pagar por la locación de recursos ajenos -áreas de biotecnología, servicios financieros, máquinas de búsqueda, ISP (Internet Service Providers) y ASP (Application Service Providers), CAD (Diseño asistido por computadora), Venta de contenidos -distribución de media, audio digital, video y multimedia. Plataformas de B2B sin agregador central -modelo B2P («business to peer») en «portales de pares» («peer portals»)
Tres jóvenes programadores – Gene Kan, Cady Oliver y Yaroslav Faybishenko – de poco más de veinte años están arriesgando el pellejo en un proyecto de ya he tenido como «LA PROXIMA COSA CALIENTE», en el eufórico lenguaje californiano.
Los cínicos dirán que será un «flop» más, como lo fue la tecnologia «push», otra de las estrellas del valle hace dos o tres años atrás.
Gene Kan está a la cabeza en el cartel de esto que tiene su cuota de secreto, como el lector inferirá. En la Web, se entra en el mundo de la InfraSearch a través de un dominio apropiadamente bautizado como «gonesilent» ( http://www.gonesilent.com).
J.N.R:- ¿Cuándo surgió la idea de crear un motor de búsqueda en la Web, diferente de los existentes?
Gene Kan: – Es algo que mucha gente ha intentado en los últimos años. Pero, sólo recientemente la idea comenzó a tener piernas para andar de una manera distribuida.
J.N.R.: – ¿Cuál es la diferencia con el polémico Napster? ¿Y con lo que por ahí se hace en nombre del P2P?
G. K. : – El Napster está centrado en la música. Y muchas empresas demandan hoy al P2P cuando, en realidad, no tienen nada que aportar a esa tecnología. Es una pena, porque el «peer to peer» es un óptimo ejemplo de un área tecnológica excitante -la computación distribuída-.
J.N.R.: – ¿Su tecnología de búsqueda va a terminar con los motores existentes (como el Google) o va a complementarlos? ¿Cuál es la diferencia entre su modelo de búsqueda y el de los motores de la primera ola?
G. K. : – Creo que la búsqueda distribuida es altamente complementaria de lo que esos motores hacen. Son muy buenos en la búsqueda de contenidos estáticos -en tanto que nuestra tecnología es para la búsqueda de contenidos dinámicos-. Cada vez más, el contenido dinámico es el que manda en Internet. Por eso, creo que vamos a ofrecer un complemento óptimo para los motores tradicionales.
J.N.R.: – Cuándo comenzo a probar la idea no tenía la intención de crear una empresa y, por lo que consta, Gene nunca pensó en dejar su empleo de programador en la WeGo (una «software house» de Redwood City, curiosamente en la misma ciudad donde está la sede del Napster). ¿Qué fue lo que lo llevó a dar un paso hacie el enterpreneurship?
G. K. : –Qería dedicarme 100% al proyecto de la InfraSearch para continuar con esta posibilidad. Me decidí entonces a buscar inversiones y a crear una empresa con Cady y Yaroslav.
J.N.R.: –¿y cuál fue el papel de algunos «business angels» e inversores iniciales como Mark Andreessen (el pionero del «browser», creador del «Mosaic» en 1993 y del Netscape en 1995) y Graham Spencer, co-fundador de Excite?
G. K. : – Nos dieron una ayuda muy importante en la manera de pensar nuestra tecnología desde la óptica del negocio – de «saltar» de la programación al mercado.
J.N.R.: – Me dijeron que comenzaron con 5 millones de dólares en una primera ronda de financiamientos. ¿Cuánto reunieron ya en total, junto con los capitales de riesgo, como Angel Investors (que tambiém invirtió en el Napster)?
G. K. : – No divulgamos esa información.
J.N.R.: –A pesar de la tormenta en los mercados de capitales, tienen alguma previsión para el IPO (oferta inicial pública en Bolsa)?
G. K. : – No divulgamos esa información.
J.N.R.: – Pero, ciertamentie, el actual ciclo descendente del Nasdaq afectará su estrategia…
G. K. : – Afecta a todos. Nadie aquí en el valle está inmune a lo que suceda en los mercados de capitales.
J.N.R.: – Y la actual acción judicial en relación al Napster ¿no va a influir negativamente en los proyectos de la computación distribuida?
G. K. : – Está claro que las reglamentaciones tienen muchas veces impacto en la creatividad. Pero, en este caso, no creo que las decisiones sobre el Napster tengan influencia en el funcionamiento de la distribución de archivos, en el uso del MP3 y, particularmente, en la creatividad de los tecnólogos. ¡Sería una vergüenza si eso sucediese!
J.N.R.: – Volviendo ahora al impacto de la computación distribuida eh el actual «establishment» de la Web y de la informática. Los proveedores de software para las plataformas de B2B, como Ariba y Commerce One, van a quedar en mal lugar con la aparición de esta nueva tecnología?
G. K. : – No creo. Juzgo que, por el contrario, les va a facilitar la vida.
J.N.R.: – ¿Y, en cuánto a los proveerdores de soluciones empresariales del tipo ERP, que están siendo atacados de tantos lados?
G. K. : – No creo, tampoco, que los afectemos negativamente. El valor de la oferta de los ERP continua en pie. Inclusive puede ser potenciado con aplicaciones de computación distribuida.
J.N.R.: – Al fin y al cabo, ¿cuál es el segmento ideal de clientes para su producto?
G. K. : – ¡Eso es «top secret»!
J.N.R.: – Se habla de la aplicación de su tecnología a las plataformas de B2B…
G. K. : – No comento.
J.N.R.: – ¿Cuándo tendremos una versión comercial del software?
G. K. : – En breve.
J.N.R.: –¿Cuáles son sus planes para Europa?
G. K. : – Tendremos, seguramente, una presencia en el continente. Además, estamos discutiéndolo ahora.
J.N.R.: – ¿Cómo responden a las críticas de los escépticos de que estas soluciones P2P son vulnerables a la piratería y a problemas como la falta de ancho de banda en las redes distribuidas?
G. K. : – Tenemos esas preocupaciones, naturalmente. Pero, los escenarios catastrofistas sobre la nueva tecnología son puestos en circulación por los tipos que no perciben nada de ella.
J.N.R.: – ¿Entonces, podremos usar su solución dentro de soluciones intranet seguras?
G. K. : – ¡La seguridad en las intranets es un mito! De cualquier modo, lo que estamos preparando es tan seguro como lo que quiera que sera que usted use por detrás de una «firewall».
J.N.R.: – ¿Y podemos usar esta nueva tecnología para la venta de contenidos?
G. K. : –Esa es una pregunta interesante. Creo que vamos a ofrecer un beneficio muy tangible a los que viven de la venta. Pasarán a tener una «avenida» para colocar su oferta en tiempo real con un ambiente de medios muy rico. ¡Es un ópimo negocio!
Nota: Otros «start-ups» nacidos en 1999 y 2000 pueden ser referidos en esta área del P2P en Silicon Valley: OpenCola en San Francisco; Kalepa Networks en Palo Alto; Lightshare en Mountain View; y Flycode en San Francisco. InfraSearch está localizada en Burlingame.
Un sitio del movimiento para visitar: PORTAL GNUTELLA.WEGO.COM
Gene Kan es uno de los animadores del portal Gnutella.wego.com que agrupa al movimiento de programadores que están en torno de esta nueva tecnología del P2P. El Napster, en este contexto, es pura «pre-historia».
En marzo de 2000, la Nullsoft – una subsidiaria de America OnLine – lanzó publicamente el código de un «clon» del Napster denominado Gnutella, creado por Justin Frankel y Tom Pepper.
En tanto, AOL prohibió la continuación del proyecto de investigación e incluso su divulgación. Le puso el sello de la censura por el recelo de la ola legal anti-Napster.
Pero otros programadores que habían «descargado» el programa, tomaron el asunto de inmediato. Bryan Mayland, en la Flórida, fue uno de los primeros en crear su propia versión del Gnutella, sólo dos día después.
Este movimiento daría origen a una red que lanzó en abril de 2000 un portal en la Web www.gnutella.wego.com, operado por Gene Kan, Spencer Kimball, un adolescente llamado Nathan Moinvaziri y el consultor Ian Hall-Beyer.
Un protocolo está siendo preparado por un equipo dirigido por Sebastien Lambla, de 18 años, que ira a ser designado por gPulp (general purpose location protocol).