Estas actividades o pasos se pueden resumir en:
- 1. Definición de objetivos y marco de desarrollo del proyecto: se detalla brevemente una reseña del desarrollo y usos del producto / servicio , a quienes va a beneficiar (a quienes está dirigido), qué problema específico va a resolver, la razón de por qué se pretende realizar esa inversión (si se estima como buena opción de inversión, si traerá beneficios sociales, nacionales, etc), factores que influyen directamente en su consumo, ubicación del proyecto dentro de las condiciones económicas y sociales vigentes..
- 2. Análisis de Mercado: determinación y cuantificación de la demanda para ese proyecto y de la oferta existente (competencia), verificando la posibilidad real de inserción dentro del mercado determinado. A su vez, el estudio de mercado permite prever la política de precios y la forma de comercialización del producto / servicio.
- 3. Análisis Técnico Operativo
- a. Tamaño del proyecto: no se refiere al tamaño físico del proyecto, oficinas, estudio sino a qué porción de la demanda insatisfecha detectada voy a cubrir.
- b. Localización óptima del proyecto: selección del mejor lugar de emplazamiento del proyecto tomando en cuenta factores cuantitativos (costos de transportes, etc) y cualitativos (apoyos fiscales, actitud de la comunidad, otros)
- c. Ingeniería del proyecto: se define la técnica del proyecto después de comparar y evaluar diversas alternativas técnicas de funcionamiento del proyecto y permite detectar posibles problemas técnicos, cuantificar inversión de puesta en marcha y costos de funcionamiento.
- 4. Análisis Económico Financiero: se toma toda la información dada por la etapas anteriores, se ordena y se determinan los costos totales y de inversión inicial (que dependen de la tecnología seleccionada) para llevar a cabo el proyecto.
- 5. Evaluación Económica: se determina si el proyecto es económicamente «rentable» . Para ello, se aplican diferentes métodos de análisis o criterios para comprobar la rentabilidad económica del proyecto que utilizan diversos indicadores económicos como la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el VAN o VPN (Valor Actual Neto o Valor Presente Neto).
a. Análisis y administración del riesgo: comprende una evaluación adicional que permite «prever» en cierta forma el riesgo ante la aparición de determinados hechos económicos, o el no cumplimiento de determinadas hipótesis consideradas. - 6. Decisión del proyecto: conclusión final para aceptar o rechazar el proyecto.
Las Consultoras y Estudios basarán sus pronósticos en modelos construidos sobre toda la información recopilada a través de cada paso y por el empleo de criterios tanto objetivos como subjetivos.
La aprobación de cada paso habilita el estudio del siguiente hasta aprobar o rechazar el proyecto.
– Si, pero no me contestó la pregunta (*)…(ver más arriba)
– Calma, calma, le propongo el siguiente ejercicio.
Suponga que tiene a mano a un inversor (si, ese del equipo de los ALGUNOS otros del que le hablé), o a un profesional de alguna Consultora o Estudio.
Qué respuesta supone usted, que le darían, si preguntara -Disculpe, ejem, …esta detallada y completa Evaluación que usted y su equipo multidisciplinario ha hecho, ¿me asegura que la inversión que se haga estará exenta de riesgo?- …
Respuesta: -NOOOOOOO.
– ¿Por qué?
– Sencillamente porque el futuro es SIEMPRE incierto, por lo tanto siempre habrá riesgo.
Los cálculos de ganancias futuras, aún contando con análisis extremadamente detallados, NO aseguran que eso que se haya calculado realmente se vaya a ganar.
Existen factores fortuitos como huelgas, devaluaciones monetarias, cambios políticos inesperados, repercusiones económicas debidas a la globalización, incendios, terremotos, maremotos, ciclones y huracanes … que podrían influenciar drástica e gravemente la rentabilidad del proyecto.
Bueno, en este punto, le puedo dar licencia para que piense que la evaluación que usted pueda llegar a realizar (aplicando desde ya el sentido común y su lógica, y habiéndose tomado un tiempo suyo a investigar, por sus propios medios, el mercado, posibilidades y diversas alternativas técnicas… anotando todo en su pequeño cuadernillo a rayas… o cuadriculado… da lo mismo) tiene algo en común con las evaluaciones realizadas por Consultores, Estudios, Incubadoras y Marajases de la Evaluación: la INCERTIDUMBRE.
Además, aquí le tengo otra pregunta, que la va alentar más aún.
Usted podría plantear lo siguiente
–Ejem…Discúlpeme, pero si dos grupos multidisciplinarios distintos, como por ejemplo la Consultora A y la Consultora B evaluaran el mismo proyecto…el resultado de cada una será el mismo?
Respuesta : – ejem…no
– ¿Cómo?
– No
-Y…si fueran más de dos grupos, digamos tres?
– No
– No hable tan bajo y dígame por qué?
Nota de la autora: Excúseme, pero en este punto le sugiero que tampoco se tome muy en serio eso del aliento y la licencia que le dí en un principio… si quiere realizar buenas evaluaciones debe mantener la cabeza entre los hombros y el sentido común. Gracias.
Respuesta: porque en el análisis y evaluación se emitirán datos, opiniones, juicios de valor, prioridades que dependen del enfoque que se adopte y de los particulares puntos de vista de cada evaluador que, por lo tanto, harán diferir la decisión final.
Algunos de los factores evaluados, que condicionan al proyecto, pueden ser subjetivos y difíciles de cuantificar, pero no menos importantes, tales como:
- Imagen de la empresa.
- Satisfacción personal.
- Logro de objetivos sociales.
- Servicio a los clientes.
Dependiendo el planteamiento de estos, claramente del enfoque de quien esté realizando la evaluación.
Entonces, quien tome la decisión final, ese ALGUIEN II, debe contar con un criterio lógico que le permita comparar y discernir cual de los dos (Consultora A o B) se apega más a lo razonable, lo establecido por el objetivo general del proyecto o lo lógico.
Ahora que usted sabe esto, ¿se siente con el criterio lógico para evaluar y, por lo tanto, defender su propio proyecto?
¿Si? Entonces, ¡Adelante! y ¿qué le parece si continuamos la semana que viene? Le prometo que le será de utilidad ya que vamos a comenzar con el análisis económico del proyecto.