Este artículo tiene por objetivo poner al alcance del lector conceptos básicos que le permitan:
- Definir qué es un proyecto.
- Conocer la necesidad de la evaluación de proyectos.
- Conocer las partes generales de que está compuesta la evaluación de proyectos y sus objetivos
Dado que muchas decisiones en el desarrollo de un proyecto se toman comparando diferentes alternativas que representan distintos costos, me concentraré en los conceptos contenidos en los dos últimos pasos de la evaluación de proyectos:
- Análisis económico.
- Evaluación económica.
Definiré cuáles son los elementos y la información necesaria para llevar a cabo un análisis económico e intentaré que el lector aprenda y aplique las técnicas de evaluación económica referidos a un proyecto.
Pretendo, específicamente, que el lector, con respecto al análisis económico y, con respecto a la evaluación económica:
- Identifique los conceptos de gastos y costos.
- Defina costos directos, indirectos, variables y fijos.
- Sepa cuáles son los elementos que forman parte de un estado de resultados.
- Defina el concepto de costo de capital.
- Defina los conceptos de TIR y VAN o VPN.
- Sepa los criterios de aceptación de los métodos de TIR y VAN o VPN.
- Comprenda un ejemplo que le permita asimilar y aplicar estos conceptos en forma simple.
Entonces, los límites del presente trabajo, permiten sólo un bosquejo práctico del tema, habiéndose evitado profundizar en cada paso de la evaluación de proyectos más allá de la aclaración de conceptos y del desarrollo de pequeños ejemplos prácticos.
¡Eureka, tengo un proyecto!
Proyecto: masc. dícese de la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
-Yo creía que proyecto es algo que me importa, que puede ayudar a otros a satisfacer una necesidad que nadie más vió, algo que nadie más se dio cuenta que podría servir a la gente.
Algo que puesto en funcionamiento resuelve de forma única y agradable un problema de la gente común. Algo fuera de lo común, hecho en forma fuera de lo común que funciona en forma fuera de lo común y que deja una grata sensación de «quiero más de eso, no importa cuanto me cueste» mezclada con expresiones de «esto me sirve» y «esto me hace sentir bien».
Algo que vale la pena. Algo en lo que estoy metida hasta la coronilla y que tiene vida: mi proyecto.
– Perdón…y usted ¿quién es? ¿Nos conocemos?
– No, soy el lector. ¡Mucho gusto!-
– Encantada.
Proyecto e inversión…difícil meta …hoy en día…después del Nasdaq, claro.
Tome esa lapicera que tiene en su escritorio. ¿Listo? Bien, antes de que alguien se la vendiera a usted, antes de que alguien la distribuyera, aún antes de que alguien la produjera , ALGUIEN I tuvo la «visión» o «identificación de la idea» sobre la necesidad de producir «esa» lapicera (este ALGUIEN I tuvo en claro por qué pensó en esa idea, a quienes, personas o entidades, beneficiaría, qué problema específico se resolvería con esa lapicera y qué beneficios sociales y económicos traería la producción de esa lapicera)… pero… debió existir ALGUIEN II (que bien podría seguir siendo ALGUIEN I, solo o acompañado por un conjunto de ALGUNOS otros, con suficiente dinero en sus bolsillos) que tomó la decisión de producirla y hacerlo en masa…, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica (por eso la aparición de ALGUNOS otros en el tema).
Sip, así nomás, la única forma de producir un bien o un servicio es a través de una inversión. Y para ello es necesario, nos guste o no, entre otras cosillas, determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios (llámese dinero, money, horas hombre aportadas, horas profesionales, etc) para la realización del proyecto, saber cuál será el costo total para la puesta en marcha y operación del mismo.
En la actualidad, una inversión inteligente ¿requiere una base que la justifique…antes o después del Nasdaq?
Respuesta: SIEMPRE m’hijita, siempre.
En efecto, la decisión de invertir revela el cambio de una certidumbre (la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta…como es «tener la plata en un banco») por un conjunto de expectativas de beneficio distribuidas en el tiempo.
Por lo tanto, una decisión de inversión requiere ser sometida a un análisis que cuente, en lo posible, con la mayor cantidad de información y que esté realizada por equipos multidisciplinarios capacitados que se dediquen a obtener dicha información, la cual debe abarcar la consideración de todos los factores que participan y condicionan el proyecto.
…y aquí es donde usted pregunta:
-(*)Tengo que invertir en un equipo multidisciplinario recopilando información, analizándola, etc, etc, para saber si puedo invertir en mi propio proyecto???!!!!!!
Generalmente es así…de hecho todos los grandes emprendimientos e inversiones proceden de esta forma. Las Consultoras y Estudios realizan una serie de pasos que en su conjunto tienen por objetivo «La Evaluación de Proyectos», la base de la inversión inteligente.
Es decir, realizan una serie de actividades encaminadas a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto.