Ahora sí veamos el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la explotación u operación.
Estados de resultados pro-forma
Identificados y presupuestados todos los egresos e ingresos que tienen que ver con la explotación de un proyecto se realiza el análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias.
La finalidad es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto que representan el beneficio real de la operación del mismo, y que se obtienen (como no podía ser de otra forma) restando a los ingresos todos los costos en los que se incurra para llevar a cabo el proyecto.
Vamos de nuevo… pero más simple:
- 1. Primero calcularemos todos los costos a considerar en la evaluación del proyecto (recuerde que debe observar aquellos que denominamos incrementales y que ya tiene los conceptos básicos de todos los tipos de costos, ahora debe aplicar su sentido común y su experiencia).
- 2. Determinaremos y calcularemos los ingresos esperados posibles.
- 3. Luego haremos la resta entre estos ingresos y los egresos y …voilà : Estado de resultados o Flujo Neto de Efectivo (FNE)
Entonces comencemos con los egresos
Los costos son desembolsos hechos en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma «virtual».
Los costos pasados son los que se llaman «costos hundidos» y no tienen efecto sobre la evaluación del proyecto.
Los costos o desembolsos hechos en el presente o tiempo «cero» los denominamos «inversión» .
En el estado de resultados aparecerán los costos futuros (que son sobre los que nos vamos a concentrar) y los costos virtuales que son costos de oportunidad y los cargos por depreciaciones y amortizaciones.
Por último, debemos considerar el costo del capital.
Cálculo de la inversión necesaria
La inversión inicial requerida por un proyecto comprende el valor de la compra de todos los activos fijos tangibles e intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa.
Los activos fijos o tangibles son los bienes que al comprarse pasan ser propiedad de la empresa como : terrenos, edificios, maquinarias, equipos, vehículos de transporte, herramientas.
Son fijos debido a que la empresa no puede venderlos sin que con ello ocasione problemas en sus actividades productivas.
Los activos intangibles comprenden las patentes de invención, marcas, diseños comerciales, nombres comerciales, gastos preoperativos y de instalación y puesta en marcha del proyecto, estudios para mejorar el presente y futuro del funcionamiento de la empresa, estudios de evaluación.
-HEY! Acaba de decir «Estudio de Evaluación». Pero si es lo estamos definiendo nosotros ahora- usted dirá – Yo estoy haciendo mi propia evaluación… entonces estoy aportando a mi propia empresa con mi propio esfuerzo (recurso económico =horas hombre trabajadas + material utilizado)… entonces estoy «ahorrando» unos pesitos…al menos en forma preliminar.
Respuesta: – SI!
El valor de estas compras puede recuperarse de dos formas:
- 1. Mediante la vía fiscal, a través de los cargos considerados en la depreciación (para los activos tangibles) y amortización (para los activos intangibles) para recuperar dichas inversiones (costos virtuales).
- 2. Mediante la venta de los mismos, por eso además son reversibles, la empresa puede deshacerse de ellos vendiéndolos (no es el objetivo de la empresa) pero ocasionarán problemas en su actividad.
NOTA: los cargos por depreciaciones y amortizaciones NO involucran movimientos de fondos, son costos virtuales , y por lo tanto NO hacen a la evaluación del proyecto, excepto en lo que hace AL PAGO DE IMPUESTOS, puesto que por ley se cargan antes de impuestos , disminuyendo el monto de éstos, y esta incidencia SI debe ser tenida en cuenta en el estado de resultados o flujo de fondos.
También, se debe considerar la inversión en capital de trabajo y que corresponde a los requerimientos adicionales de efectivo , créditos a clientes y créditos a obtener de proveedores e inventario con el que se debe contar para que empiece a funcionar la empresa .
Por ejemplo financiar la primera producción (compra de materias primas y materiales, mano de obra, etc), créditos a otorgar a las primeras ventas, créditos a corto plazo de proveedores. La inversión en capital de trabajo se recupera en el precio de venta de los productos o de los servicios ofrecidos.
Costos de oportunidad
Puede suceder que al desarrollar un proyecto, sea necesario utilizar activos ya existentes en la empresa, como por ejemplo terrenos , edificios o maquinarias. Estos bienes deben ser considerados como parte de la inversión inicial…pero cómo es que se los evalúa en este caso, ya que son costos hundidos?
…entonces usted dirá:
– Perdón, me pregunta a mí?…yo pensé que era usted el que estaba definiendo todo aquí.
– Me encanta la interactividad, nada más…ya le respondo.
Estos bienes deben ser valuados según su costo de oportunidad y que no es más que el valor que tendrían dichos bienes en el mejor uso alternativo.
Es decir, el costo lo podríamos cuantificar como los ingresos o ahorros incrementales que se obtendrían usándolos de otra forma más rentable.
Ejemplo común: en el caso de los terrenos, edificios o máquinas, las alternativas pueden ser : venderlos o alquilarlos en otro proyecto.
Estos costos SOLO se aplican en el proceso de decisión del proyecto, y no figuran en los libros contables.
Costos futuros
Son todos los costos que definimos en costos directos e indirectos, variables y fijos, en los que se puede ver un breve resumen de los mismos y que hacen al funcionamiento del proyecto.
Ya sé, usted pensó «Aquí va de nuevo con las definiciones»
Nop, no se impaciente, espere que hablemos de los ingresos y le presento un estado de resultados tipo.
Ingresos
Para poder cuantificar el monto de los ingreso usted deberá saber el …… suspenso ……
PRECIO DE VENTA de cada unidad de producto o servicio y multiplicarlo por la cantidad vendida.
La determinación de los ingresos, del precio de venta, puede hacerse a través de dos sistemas de costeo diferentes:
- Costeo directo
- Costeo integral
La diferencia entre ambos está en la forma en que se absorben los costos fijos en el precio de venta.
En el costeo directo el gasto fijo, es absorbido por la utilidad básica, siendo:
UB = PV – CV
UB – GF = Ubruta
Ubruta – Impuesto Ganancias = Uneta
Donde:
- UB : utilidad básica
- PV : precio de venta
- CV : costo variable
- GF : gastos fijos
Este sistema se aplica para industrias que trabajan para stock.
Primero fabrica y luego vende, manteniendo un stock lo menor posible como para poder surtir sus ventas. El PV surge de un estudio de mercado, en el que se halla dentro de un entorno posible. Luego se calcula qué ganancias (Unetas) deja el proyecto.
En el costeo integral, el costo fijo se prorratea entre cada unidad vendida.
El PV surge del análisis y determinación de los CD y CI, luego se establece un beneficio esperado y razonable y se estima el riesgo. Este sistema se aplica en la fabricación por pedido en la que el precio de venta se prepara cada vez que alguien pide la preparación de un cierto producto.
Primero se vende y luego se fabrica
PV = CD + CI + B + Ri
Donde:
- PV : precio de venta
- CD : costo directo
- GI : costo fijo
- B : beneficio
- Ri : riesgo industrial, y es el beneficio que cobra el capital para producir ese bien
Herramienta de ayuda: Diagrama de Knöppell, o diagrama de punto de equilibrio.Esta es una «herramienta de Dirección de Empresa» porque permite decidir los cursos de acción de una empresa, es una herramienta decisión.
Es útil para determinar al volumen mínimo de producción, la capacidad mínima de la empresa y por ende, el precio de venta de cada unidad.
Es deseable que la zona de beneficios sea lo mayor posible o disminuya la zona de pérdidas.
Con ese objetivo, el Director (o sea usted, que dirigirá su proyecto) puede ir variando precios, y por lo tanto la contribución de los costos, para llegar al Pe compatible con la capacidad de la empresa para brindar bienes o servicios objeto de su actividad, aumentando la zona de beneficios.
Esto se puede conseguir de tres formas distintas:
- Se puede aumentar la pendiente de la curva Pv, que hace que el punto Pe se corra hacia la izquierda, aumentando la zona de beneficios. Pero esto implica vender las unidades de bienes o servicios a mayor precio (más caros) . NO es conveniente , puesto que se corre el riesgo de que el mercado no esté dispuesto a pagar ese precio, y por lo tanto no se generen ventas.
- Se puede disminuir el Ct (Ct = Cv+Cf), disminuyendo los costos fijos (Cf), lo que hace que se corra el Pe nuevamente hacia la izquierda. Pero, el bajar los Cf (que no es Capital fijo, sino Costos Fijos) implica disminuir la infraestructura de la empresa, pero hasta un límite compatible con la realidad de la empresa. Si bajamos los Cf al punto de NO gastos de coches para directivos, NO gastos de mantenimiento, NO gastos de sueldos de profesionales (estoy siendo un poco drástica…pero sirve para el ejemplo), NO gastos de sueldos Directivos (epa, se me está yendo la mano)…NO nos queda empresa, para producir esos bienes o servicios…entonces ¿qué sentido tiene calcula el Pe y la cantidad mínima a producir si no tenemos mínimamente con qué?.
- Se puede disminuir el Ct, disminuyendo los Cv. Esto se logra mejorando la PRODUCTIVIDAD ( = recursos empleados / bienes o servicios producidos). Manteniendo los recursos, se puede mejorar la cantidad y la calidad de lo producido, con lo cual se obtienen más bienes o servicios producidos en la misma unidad de tiempo de mano de obra (estaremos pagando un jornal y la mano de obra estará produciendo más), así se afecta directamente los Cv y por lo tanto el Ct y aumentando la zona de beneficios.
En la próxima nota nos ocuparemos Estado de Resultados. Flujo de fondos Tipo.